Comunicado. La Alianza por la Salud Renal realizó su 7º Encuentro en la Cámara de Senadores, con el objetivo de destacar el impacto de la prevención secundaria en la progresión del daño renal y contó con la participación de especialistas en nefrología y salud renal, representantes de la sociedad civil y miembros de la Comisión de Salud en el Senado.

 “En México, de acuerdo a proyecciones realizadas en 2022, el 10.9% de la población, esto es, 14.3 millones de personas tenía enfermedad renal crónica (ERC), ya fuera diagnosticada o no diagnosticada. Para 2027, se espera que el 11.6% de la población, o sea, 15.9 millones padecerá de ERC. En relación a estas estimaciones, en nuestro país entre 2022 y 2027 serán 3.63 millones las personas que mueran a causa de la ERC”, señaló el Senador Emmanuel Reyes Carmona.

La ERC es un problema de salud pública, actualmente es la onceava causa de mortalidad en el mundo, se estima que 850 millones de personas la padecen, y que para el 2040 será la quinta causa de muerte prematura (años de vida perdidos).

“Con el objetivo de abordar esta crisis de salud, México se ha sumado a la iniciativa liderada por Guatemala para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles mediante la promoción de la salud renal y el fortalecimiento de la prevención y el control de la enfermedad renal”, informó Ricardo Correa-Rotter, Miembro del Comité Directivo de World Kidney Day. Esta propuesta busca posicionar la salud renal como una prioridad dentro de la agenda global, promoviendo estrategias que permitan mejorar la detección temprana y la atención de la enfermedad renal crónica.

El diagnóstico de la ERC sigue siendo un desafío, ya que avanza de manera silenciosa con síntomas que pueden confundirse con otros padecimientos. Sin embargo, la pérdida de la función renal es considerada un daño catastrófico para la salud, lo que incrementa el riesgo de muertes prematuras.

Las causas de la ERC son diversas: desde trastornos autoinmunes, anomalías congénitas, lesiones renales y el uso de ciertos medicamentos, hasta enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial, presentes en un alto porcentaje de la población mexicana. La atención oportuna de estos padecimientos es clave para prevenir y retrasar el daño renal.

“El objetivo de la Alianza por la Salud Renal es que trabajemos en un mismo frente para generar los cambios que permitan a la población general tener la salud renal como una prioridad, y para los pacientes renales, una mejor calidad de vida. Esto solo será posible mediante estrategias en políticas públicas que garanticen una atención de mayor calidad con los recursos que ya se tienen”, señaló Marisol Robles, presidenta de la Fundación Mario Robles Ossio.

Este es el primer evento realizado por la Fundación Mario Robles Ossio, rumbo al Día Mundial del Riñón, a conmemorarse el próximo 13 de marzo, y se busca fortalecer las acciones de prevención y concientización sobre la enfermedad renal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Continente americano podrá acceder a vacuna HPV9 para papiloma humano desde mediados de 2025 a través del Fondo Rotatorio de la OPS

Bristol Myers Squibb anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Comunicado. Christopher Boerner, presidente de la junta directiva y director ejecutivo de Bristol Myers Squibb, informó: “Logramos un buen progreso en 2024, que estuvo coronado por un cuarto trimestre de sólido crecimiento de los ingresos impulsado por productos clave y avances importantes en la cartera de productos. También logramos la histórica aprobación estadounidense de Cobenfy el año pasado para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos, y esperamos que este medicamento tenga un impacto significativo en los pacientes y en la empresa como un nuevo motor de crecimiento.

Y agregó: “Nuestro enfoque colectivo en la ejecución ha establecido una base sólida para recorrer el camino de varios años hacia el logro de un crecimiento sostenible de primer nivel y rentabilidades a largo plazo para los accionistas”.

Bristol Myers Squibb indicó que registró ingresos en el cuarto trimestre de 12.3 mil mdd, un aumento del 8%, o del 9% cuando se ajusta por los impactos del tipo de cambio, impulsado principalmente por la Cartera de Crecimiento y una mayor demanda de Eliquis, parcialmente compensado por el impacto de los genéricos en Sprycel, Revlimid, Abraxane y Pomalyst.

Los ingresos en Estados Unidos aumentaron 9% a 8.6 mil mdd, impulsados principalmente por una mayor demanda de la Cartera de Crecimiento y Eliquis, parcialmente compensada por el impacto de los genéricos dentro de la Cartera Legado. Los ingresos internacionales aumentaron un 5% a 3,700 mdd, o un 9% cuando se ajustan por los impactos del tipo de cambio, impulsados principalmente por una mayor demanda de la Cartera de Crecimiento, parcialmente compensada por el impacto de los genéricos dentro de la Cartera Legacy.

Para 2025, el directivo indicó: “Estimamos que los ingresos totales serán de aproximadamente 45.5 mil mdd, lo que refleja, como se esperaba anteriormente, el impacto a corto plazo de los genéricos en Revlimid , Pomalyst , Sprycel y Abraxane, que esperamos que resulte en una disminución de los ingresos de aproximadamente el 18-20% de la Cartera Legacy. Se espera que esto se compense parcialmente con la fortaleza continua de nuestra Cartera de Crecimiento. Esta orientación también refleja un impacto negativo esperado aproximado de 500 millones en los ingresos debido al tipo de cambio”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que en 2027 cerca de 15.9 millones de mexicanos tengan enfermedad renal crónica

Astellas anuncia su estructura de gestión

Comunicado. Astellas Pharma anunció los cambios en su estructura administrativa a partir del 01 de abril de 2025, los cuales tienen por objetivo crear y ofrecer valor para los pacientes, así como para promover las actividades de descubrimiento de fármacos de forma rápida y eficiente desde las primeras etapas de la investigación hasta la comercialización con un enfoque centrado en el paciente.

La compañía cambiará su estructura de gestión estableciendo nuevos puestos de Alta Dirección y realizando los cambios de personal que se indican a continuación.

- Creación y nombramiento del director de Investigación y Desarrollo (CRDO)

Como motor de innovación, se integran los equipos de investigación y desarrollo, así como los líderes de enfoque principal para proporcionar las terapias innovadoras de próxima generación de Astellas. A partir del 01 de abril de 2025, se establece el puesto de CRDO, que supervisará estas divisiones, y Tadaaki Taniguchi, el actual director médico (CMO), será designado para este puesto.

- Creación y nombramiento del director comercial y de Asuntos Médicos (CCMAO)

Para generar un compromiso con el cliente que lidere la industria farmacéutica, se integran las funciones comerciales y de asuntos médicos actuales, manteniendo al mismo tiempo la independencia de cada función. Se establece el puesto de CCMAO, que supervisará estas divisiones, y Claus Zieler, el actual director comercial (CCO), será designado para este puesto.

Con este cambio en la estructura de gestión, se eliminarán los cargos de director de marketing, director de operaciones y director científico (CScO). Yoshitsugu Shitaka, actual CScO, se jubilará a partir del 31 de marzo de 2025.

-  Designación de director de Fabricación (CMfgO). Rao V. Mantri será designado director de Fabricación. Se incorporó a Astellas el 03 de febrero de 2025 y cuenta con una amplia experiencia en una empresa farmacéutica global, centrándose en la innovación en el desarrollo, la fabricación y el suministro de productos, además de participar en la gestión. Hideki Shima, el actual Director de Fabricación, se jubilará a partir del 31 de marzo de 2025.

- Nombramiento y creación de un asesor jurídico y director de ética y cumplimiento (GC & CECO). Se consolidarán las áreas jurídica, de propiedad intelectual, de garantía de calidad y de ética y cumplimiento en un único puesto de alta dirección como función importante de gestión de riesgos. Tatjana Dragovic será nombrada para este puesto. Desde que se incorporó a Astellas en 2007, ha desempeñado funciones de liderazgo en las áreas jurídica y de ética y cumplimiento. Catherine Levitt, la actual asesora jurídica, se jubilará a partir del 31 de marzo de 2025.

En lo que respecta a la Alta Dirección, queda de la siguiente manera:

- Naoki Okamura será director representante, presidente y director ejecutivo (CEO).

- Katsuyoshi Sugita será director representante, vicepresidente ejecutivo corporativo, director de Recursos Humanos (CPO).

- Tadaaki Taniguchi será director de Investigación y Desarrollo (CRDO).

- Rao Mantri será director de Fabricación (CMfgO).

- Claus Zieler será director de Asuntos Comerciales y Médicos (CCMAO).

- Adán Pearson será director de Estrategia (CStO).

- Nick Eshkenazi será director de Transformación y Tecnología Digital (CDTO).

- Atsushi Kitamura será director financiero (CFO).

- Tatjana Dragović será asesor general y director de ética y cumplimiento (GC & CECO).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

INAI solicita a la Cofepris publicar lista de los medicamentos más falsificados en México

Agencias. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) solicitó a la Cofepris publicar una lista con los medicamentos más falsificados en México, luego de que un ciudadano interpusiera una queja por la deficiente información proporcionada.

A través de un comunicado, el organismo autónomo evidenció la creciente presencia de medicamentos falsificados que hay en el mercado, los cuales presentan un riesgo significativo para los consumidores. Por ende exhortó a la comisión federal para compartir la información sobre la existencia de los fármacos con más denuncias por su origen apócrifo en México.

La solicitud se realizó con base a una denuncia ciudadana, pues una persona realizó una petición de dicha información a la Cofepris, ante la deficiente respuesta de la dependencia, el caso se trasladó hasta las inmediaciones del INAI para demandar la información.

La persona en cuestión solicitó a la Cofepris información a fin de conocer la lista de los 10 medicamentos con más denuncias por falsificación, así como el número de demandas sanitarias que hay en México. Sin embargo, la Comisión no atendió completamente la demanda del ciudadano, por lo que se presentó una queja ante el INAI.

El instituto determinó que la Cofepris ya había proporcionado con anterioridad la información sobre la comercialización de medicamentos falsos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la artritis, el glaucoma y la arteriosclerosis. Sin embargo, con la presente denuncia, exigió a la Comisión en realizar una búsqueda exhaustiva para entregar los datos completos a la persona que la solicitó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Astellas anuncia su estructura de gestión

Comunicado. La Cofepris dio a conocer los nombramientos de los titulares de cuatro comisiones, quienes bajo el liderazgo de la comisionada federal, Armida Zúñiga Estrada, refrendan su compromiso de proteger la salud de la población mexicana, a través de una regulación sanitaria ágil, eficiente y transparente, con estricto apego a la ciencia, la ética y con un enfoque humanista.

La titular de Cofepris informó que la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS), será liderada por Rafael Hernández Medina, quien desde el año 2023 se desempeñó como director ejecutivo de Manejo de Riesgos, periodo en el que impulsó una agenda normativa nacional e internacional para la armonización con estándares internacionales. También colaboró durante 24 años en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

La Comisión de Fomento Sanitario (CFS), estará a cargo de Isabel Amalia González Flores, quien cuenta con amplia experiencia en el sector gubernamental y organismos multilaterales. Ha colaborado con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la OCDE y la Unión Europea, liderando estrategias y alianzas para el avance de marcos regulatorios y agendas organizacionales.

Imelda Rocío Guzmán Cervantes, será la titular de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC), quien cuenta con una trayectoria de más de 15 años dentro de la Comisión Federal, desempeñándose durante los últimos diez años como Directora de Control Analítico, período en el que el laboratorio se precalificó por la Organización Mundial de la Salud para el análisis de medicamentos. Destaca también su participación a nivel internacional como experta técnica en diversos laboratorios de control de medicamentos.

Asimismo, se da a conocer que María Esther Díaz Carrillo, será la titular de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR), quien cuenta con experiencia en la Secretaría de Salud, en la cual coordinó programas de inocuidad de alimentos, así como diseño, gestión y seguimiento de programas de exportación de productos de la pesca, principalmente a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea; además de programas para la atención de emergencias sanitarias, desastres naturales y eventos de concentración masiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols y startup FcR Therapeutics desarrollarán terapias recombinantes para enfermedades autoinmunes

Bayer solicita la aprobación en la Unión Europea del uso de su fármaco para la insuficiencia cardiaca

Comunicado. Grifols anunció su colaboración con una startup biotecnológica, FcR Therapeutics, para desarrollar nanoanticuerpos recombinantes con el fin de tratar enfermedades autoinmunes.

Los nanoanticuerpos, que son pequeños fragmentos de anticuerpos altamente especializados, actuarían para restringir o inhibir la actividad de ciertos receptores Fc (FcR por sus siglas en inglés), proteínas que se encuentran de forma natural en la superficie de las células inmunitarias y que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune, como la inducción de la inflamación o la neutralización de patógenos.

Grifols está ayudando a financiar el trabajo de FcR Therapeutics, con sede en Utrecht (Países Bajos) además de contribuir con su vasto conocimiento de las inmunoglobulinas, el sistema inmunitario humano y las proteínas recombinantes.

Los pacientes con enfermedades autoinmunes tienen un sistema inmunológico hiperactivo en el cual ciertos receptores Fc facilitan ataques al tejido sano del cuerpo. Suprimir su acción puede regular esta actividad inmunitaria excesiva.

Las inmunoglobulinas y sus efectos inmunomoduladores normalmente ayudan a tratar enfermedades autoinmunes como la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP), la trombocitopenia inmune (PTI) y el síndrome de Guillain-Barré (GBS).

“Estamos comprometidos a aportar nuestro conocimiento en el desarrollo de anticuerpos terapéuticos, incluidos los recombinantes, al trabajo de FcR Therapeutics en el tratamiento de trastornos del sistema inmunológico con necesidades médicas no cubiertas. Seguimos ampliando nuestra cartera interna de medicamentos innovadores, que abarca proyectos tanto en etapas avanzadas como tempranas en nuestras áreas terapéuticas principales, con capacidades externas complementarias para desarrollar nuevos tratamientos para los pacientes”, señaló Jörg Schüttrumpf, Chief Scientific Innovation Officer de Grifols.

Por su parte, Mark de Boer, CEO de FcR Therapeutics, indicó: “Estamos encantados de colaborar con Grifols, ya que esta colaboración nos permitirá desarrollar terapias clave para pacientes con enfermedades autoinmunes en todo el mundo. Creemos que bloquear los receptores Fc con nuestros nanoanticuerpos puede cambiar la evolución de las enfermedades autoinmunes y transformar la vida de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris anuncia a titulares de cuatro Comisiones para proteger la salud de los mexicanos

Bayer solicita la aprobación en la Unión Europea del uso de su fármaco para la insuficiencia cardiaca

Comunicado. Bayer anunció la presentación de una solicitud de autorización de comercialización a la EMA, buscando la aprobación en la Unión Europea (UE) para el uso de finerenona en pacientes adultos con IC con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥40%, es decir, FEVI levemente reducida (HFmrEF) o FEVI preservada (HFpEF).

Finerenone es un antagonista selectivo no esteroide del receptor de mineralocorticoides (nsMRA) y el primer fármaco dirigido a la vía del receptor de mineralocorticoides (MR) que ha demostrado beneficios cardiovasculares en pacientes con IC con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥40% en el estudio de fase III FINEARTS-HF. Finerenone ya se comercializa como Kerendia o, en algunos países, como Firialta, y está aprobado para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad renal crónica (ERC) asociada a diabetes tipo 2 (DT2) en más de 90 países de todo el mundo, incluidos China, Europa, Japón y Estados Unidos.

“El tratamiento de la insuficiencia cardíaca con una FEVI del 40% o superior plantea desafíos únicos, que dejan a los pacientes con pocas opciones terapéuticas efectivas. Si se aprueba, finerenona tiene el potencial de convertirse en un nuevo pilar para abordar esta forma común de insuficiencia cardíaca, ofreciendo esperanzas de mejores resultados en una población de pacientes que ha estado desatendida durante mucho tiempo”, afirmó Christine Roth, vicepresidenta ejecutiva de Estrategia y Comercialización de Productos Globales y miembro del Equipo de Liderazgo Farmacéutico de Bayer.

La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema de salud pública en rápido crecimiento que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y al menos a 15 millones de personas sólo en Europa. Aproximadamente la mitad de estos pacientes padecen IC con una FEVI ≥40%, que se asocia a múltiples comorbilidades, lo que hace que la enfermedad sea compleja de tratar. Las tendencias temporales sugieren que esta creciente población pronto representará la mayoría de los pacientes hospitalizados por IC. Según un estudio, los costos estimados relacionados con la insuficiencia cardíaca en la UE en un año son de aproximadamente 29 mil millones de euros. La mayor parte de los costos se debe a las hospitalizaciones repetidas.

También se han presentado solicitudes de autorización de comercialización de finerenona para esta forma común de IC en Estados Unidos y en China, y estas solicitudes están actualmente bajo revisión. Seguirán más solicitudes regulatorias ante las autoridades sanitarias de otros países del mundo. Las solicitudes se basan en datos positivos del estudio FINEARTS-HF, que forma parte de MOONRAKER, uno de los programas de ensayos clínicos de fase III más grandes hasta la fecha en IC, con más de 15 mil pacientes en total, cuyo objetivo es establecer un conocimiento integral de finerenona en IC en un amplio espectro de pacientes y entornos clínicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols y startup FcR Therapeutics desarrollarán terapias recombinantes para enfermedades autoinmunes

OPS hace un llamado a los países de Latam y el Caribe para mejorar el acceso a tratamientos para el cáncer

Comunicado. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, a conmemorarse el pasado 04 de febrero, la OPS instó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a priorizar el acceso a medicamentos, suministros y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer. Dicho padecimiento siendo una de las principales causas de muerte en la región de las Américas, cobrando la vida de más de 1.4 millones de personas y generando más de cuatro millones de nuevos casos cada año.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, enfatizó la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos. “Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir. Mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida”

Aunque se ha avanzado, aún existen varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas. Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral, que incluya protocolos de tratamiento actualizados y la compra conjunta para aumentar la previsibilidad y enfrentar el alto costo de los medicamentos contra el cáncer.

La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante. En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30 mil niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente. De ellos, casi 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad. En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados por cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es de aproximadamente el 20%. “La brecha en las tasas de supervivencia se debe en gran parte al acceso limitado a medicamentos asequibles y de calidad”, señaló Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.

La OPS también continúa su trabajo con socios para mejorar la atención del cáncer infantil. A través de la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cáncer Infantil, OPS está trabajando con la OMS, el St. Jude Children’s Research Hospital y UNICEF para garantizar un suministro continuo de medicamentos contra el cáncer asequibles y de calidad para los países de ingresos bajos y medianos.

En 2024, la OPS firmó un acuerdo con St. Jude para implementar la plataforma en América Latina y el Caribe, con el objetivo de escalar los esfuerzos de acceso y fortalecer la planificación nacional y la capacidad de adquisición, incluida la mejora de la resiliencia de la cadena de suministro para los tratamientos contra el cáncer infantil. Estas asociaciones son cruciales para cerrar la brecha de supervivencia de los niños en los países de ingresos bajos y medianos.

El Fondo Estratégico de la OPS es una herramienta clave para mejorar el acceso a medicamentos contra el cáncer. “Instamos a todos los países de la región a utilizar mejor este recurso, que ofrece medicamentos esenciales contra el cáncer, así como pruebas para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH) y dispositivos para el tratamiento de las lesiones precancerosas, herramientas clave necesarias para la eliminación del cáncer cervicouterino”, subrayó Barbosa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer solicita la aprobación en la Unión Europea del uso de su fármaco para la insuficiencia cardiaca

Alvotech y Teva anuncian la aceptación de la presentación de solicitudes de licencia de productos biológicos para la inflación en Estados Unidos

Comunicado. Alvotech, empresa de biotecnología global especializada en el desarrollo y fabricación de medicamentos biosimilares, y Teva anunciaron que la FDA aceptó para su revisión las solicitudes de licencia de productos biológicos (BLA) para AVT05, el biosimilar propuesto por Alvotech para Simponi y Simponi Aria (golimumab), que se recetan para tratar una variedad de afecciones inflamatorias. Estas son las primeras aceptaciones de solicitudes de BLA de los Estados Unidos anunciadas para un candidato a biosimilar de golimumab. Se prevé que el proceso de revisión de la FDA para estas solicitudes se complete en el cuarto trimestre de 2025.

“Este es un paso importante para poder ofrecer a los pacientes estadounidenses acceso al biosimilar golimumab. Nuestra capacidad interna, que nos permite combinar la línea celular y el proceso utilizados para fabricar el producto biológico de referencia, nos ha dado una importante ventaja en el desarrollo de un candidato biosimilar a Simponi y Simponi Aria para los mercados globales”, afirmó Joseph McClellan, director científico de Alvotech.

Por su parte, Thomas Rainey, vicepresidente senior de biosimilares de Estados Unidos en Teva, agregó: “Los biosimilares están marcando el comienzo de un nuevo paradigma de tratamiento y se han convertido en un elemento básico integral en el ecosistema de la atención médica. La asociación estratégica de Teva con Alvotech subraya nuestro compromiso de seguir brindando opciones de ahorro de costos a más pacientes y brindar mejores resultados para aquellos con afecciones inflamatorias”.

En abril de 2024, Alvotech anunció los resultados positivos de un estudio clínico confirmatorio que comparaba la eficacia, la seguridad y la inmunogenicidad entre AVT05 y Simponi en pacientes con artritis reumatoide moderada a grave. Anteriormente, en noviembre de 2023, Alvotech anunció los resultados positivos de un estudio farmacocinético que evaluaba la farmacocinética, la seguridad y la tolerabilidad de AVT05 en comparación con Simponi en participantes adultos sanos.

n agosto de 2020, Alvotech y Teva firmaron una alianza estratégica para la comercialización exclusiva de cinco de los productos biosimilares de Alvotech, incluido el AVT05. Desde entonces, la alianza se ha ampliado y ahora incluye un total de nueve productos. Alvotech se encarga del desarrollo y la fabricación utilizando su plataforma integral especialmente diseñada, mientras que Teva es responsable de la comercialización en Estados Unidos, que aprovecha la experiencia de Teva y su amplia infraestructura de ventas y marketing.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS hace un llamado a los países de Latam y el Caribe para mejorar el acceso a tratamientos para el cáncer

Sector Salud de México elabora Protocolos Nacionales de Atención Médica

Comunicado. A partir de marzo, el sector salud mexicano contará con seis Protocolos Nacionales de Atención Médica, con el propósito fundamental de ofrecer servicios con calidad y seguridad, anunció el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz.

Además, dio a conocer que los seis Protocolos Nacionales de Atención Médica están enfocados en: Diabetes y Síndrome Metabólico; Hipertensión Arterial Sistémica; Enfermedad Renal Crónica; Obesidad y Sobrepeso; Vacunación, y Atención en los Primeros Mil Días de Vida.

Kershenobich Stalnikowitz mencionó que, los protocolos servirán para tratar a los pacientes con estas enfermedades de manera uniforme y prevenir las complicaciones, como ejemplo, un diabético puede desarrollar ceguera y “no tiene por qué, puede desarrollar un pie diabético, no tiene por qué. El enfermo que tiene hipertensión arterial no tiene que terminar con un infarto o con una insuficiencia cardiaca”.

Precisó que la diabetes mellitus tipo dos, el síndrome metabólico, la hipertensión arterial sistémica y la enfermedad renal crónica son los padecimientos que significan más carga de enfermedad en el país.

El secretario de Salud dijo que estos seis Protocolos Nacionales de Atención Médica resumen información en una hoja por ambos lados y contienen un código QR para consultar la versión extensa, a fin de que, todo médico o médica de cualquier parte del país que atienda a una persona, cuente con una guía para evitar las complicaciones y la o el paciente pueda tener una vida prácticamente normal.

Y puntualizó que los tratamientos están alineados con los medicamentos adquiridos en la compra pública, para asegurar su abasto en el manejo correcto de las distintas etapas de la enfermedad.

En la elaboración de los protocolos participaron expertos del sector Salud, con la directriz del Consejo de Salubridad General (CSG); los cuales ya fueron entregados a la Secretaría de Salud y se publicarán en marzo del 2025, mencionó.

En otro orden de ideas, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, presentó los avances de la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, con la cual se está adjudicando de manera exitosa 95.7% de los medicamentos e insumos que requieren las 26 instituciones participantes.

Indicó que esta compra incluye la entrega directa en los almacenes estatales para que los medicamentos e insumos lleguen más rápido a las personas que los requieran, así como la entrega directa a algunos de los hospitales más importantes del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS hace un llamado a los países de Latam y el Caribe para mejorar el acceso a tratamientos para el cáncer

Alvotech y Teva anuncian la aceptación de la presentación de solicitudes de licencia de productos biológicos para la inflación en Estados Unidos

Agencias. El gobierno de Argentina informó que se retirará de la OMS, en línea con la decisión anunciada por Estados Unidos de retirarse del organismo.

“El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de Argentina en la OMS”, dijo el portavoz presidencial Manuel Adorni en una conferencia de prensa.

El gobierno de Milei, que ha mostrado un firme alineamiento con el presidente Donald Trump en política internacional, ha criticado en el pasado los sistemas de vacunas, así como ha desmentido que el cambio climático obedezca a la acción del hombre.

El vocero justificó el retiro del país de la OMS así: “La (salida) se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, esencialmente durante la pandemia que junto al gobierno de (el expresidente peronista) Alberto Fernández, nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de otros estados”.

Cabe recordar que Argentina se adhirió a la constitución de la OMS en 1948 y, mediante ese acuerdo, contrajo obligaciones en cuestiones de salud pública, por lo que quienes analizan la medida consideran que el proceso no sería inmediato y demandaría por lo menos un año. Además, en concepto de cuota y contribuciones, el país le abona a la OMS 1.248.740.889 y a la OPS 406.489.472, si se tiene en cuenta la previsión presupuestaria declarada en 2024. Al 30 de enero de este año, Argentina adeudaba a la OPS un total de 10.176.812 dólares por tres cuotas acumuladas desde 2023, de acuerdo con información de la oficina de ese organismo en Argentina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa que la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior estará en mantenimiento del 08 al 15 de febrero

FDA aprueba tratamiento de Roche para la principal causa de ceguera relacionada con la diabetes

Cargar más

Noticias