Comunicado. Como un homenaje a la valentía, el amor y la fuerza de quienes enfrentan cánceres hematológicos, y para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de esos pacientes, Teva Pharma México anunció su participación como patrocinador oficial de la exposición fotográfica “Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”, que estará abierta durante este mes de septiembre sobre la Avenida Paseo de la Reforma, frente al edificio central del IMSS, en la Ciudad de México.

Los cánceres hematológicos son aquellos que empiezan en el tejido que forma la sangre, como la médula ósea o las células del sistema inmunitario. Algunos ejemplos son la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.

La muestra fotográfica es organizada por la Fundación Uni2 Pro-Trasplante de Médula Ósea, una de las asociaciones ganadoras de los Premios Humanizando la Salud 2024, galardón que entrega Teva desde hace cuatro años en México, y más de nueve años en el mundo, para reconocer a las asociaciones sin fines de lucro enfocadas en mejorar la vida de los pacientes.

Rafael Suárez, director general de Teva Pharma México, afirmó: “En Teva creemos que humanizar la salud es reconocer el rostro, la historia y la dignidad de cada paciente. Unidos para una mejor salud significa estar presentes, apoyar y seguir brindando acceso a tratamientos innovadores para quienes más lo necesitan”.

Y agregó que su compromiso con los pacientes hematológicos en México es firme, y lo refleja en su portafolio de alta especialidad en Hematología, Uro-Oncología, Oncología, Cuidados y Soporte.

La exposición muestra imágenes conmovedoras que pretenden hacer visibles historias de lucha, esperanza y transformación, uniendo el arte y la salud para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de los pacientes.

“Vivir con Cánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia” estará abierta al público durante todo el mes de septiembre para generar conciencia sobre la importancia del trasplante de médula ósea, la detección oportuna, así como el acompañamiento integral a pacientes y familias, en busca de la humanización de la salud donde los pacientes tengan nombre, rostro e historia, y no sean solo una estadística más.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite advertencia por presencia de mercurio en cremas aclarantes de piel

Vacunas contra el herpes zóster y el virus sincitial respiratorio podrían reducir riesgo de demencia

Agencias. La demencia se ubica como la séptima causa de muerte a nivel global y se calcula que la cantidad de pacientes podría triplicarse hacia 2050. En los últimos años, investigaciones clínicas habían sugerido que la vacuna contra el herpes zóster en adultos mayores estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar demencia. Más recientemente, un análisis de la Universidad de Oxford, publicado en la revista “npj Vaccines”, reforzó esa línea de evidencia con un hallazgo adicional: la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR) también mostró una reducción significativa del riesgo.

El trabajo, que revisó más de 430 mil historias clínicas, señaló que ambas inmunizaciones estuvieron vinculadas con una disminución cercana al 30% en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en los 18 meses posteriores a la aplicación. La gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición.

Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, destacó que se trata de un hallazgo “muy interesante” con dos vacunas de uso habitual. Subrayó que lo más novedoso es que ambas comparten un mismo adyuvante, el AS01, que parece estimular al sistema inmune de una forma que podría proteger al cerebro, disminuyendo la inflamación y posiblemente la acumulación de proteínas como la beta-amiloide. Esta última, en concentraciones elevadas y formando placas en el cerebro, se relaciona con la disfunción de la memoria y la enfermedad de Alzheimer.

Además de reforzar las defensas contra estas enfermedades, se sospecha que el AS01 podría tener un efecto neuroprotector, es decir, la capacidad de proteger al sistema nervioso. Su acción inmunomoduladora, es decir, reguladora del sistema inmune, estimula la producción de interferón gamma, una proteína clave que ayuda a las células defensivas a controlar infecciones. Gracias a este mecanismo, podría contribuir a reducir la inflamación cerebral y disminuir la acumulación de placas amiloides, consideradas una de las huellas características del Alzheimer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva Pharma México presenta exposición fotográfica sobre cánceres hematológicos

Enlaza Therapeutics y Vertex Pharmaceuticals desarrollarán fármacos para tratar ciertas enfermedades autoinmunes

Comunicado. Enlaza Therapeutics, compañía de plataforma de productos biológicos covalentes, anunció una colaboración de descubrimiento de fármacos de múltiples objetivos con Vertex Pharmaceuticals para utilizar la plataforma de tecnología patentada War-Lock de Enlaza para desarrollar conjugados de fármacos de formato pequeño y activadores de células T para ciertas enfermedades autoinmunes y un mejor acondicionamiento en la enfermedad de células falciformes y la beta talasemia.

La plataforma War-Lock de Enlaza crea ojivas altamente específicas que se unen covalentemente a las dianas farmacológicas de interés. Esta tecnología de espacio en blanco permite un fármaco proteico de acción covalente que conserva la selectividad de los productos biológicos de pequeño formato. La novedosa plataforma de la compañía utiliza aminoácidos no naturales patentados para diseñar con precisión medicamentos biológicos que amplían la ventana terapéutica y permiten terapias más seguras y eficaces en diversas modalidades terapéuticas.

“Nuestra plataforma patentada de productos biológicos covalentes ha demostrado ser muy prometedora en oncología, y esta colaboración estratégica marca un punto de inflexión clave en nuestra expansión hacia las indicaciones autoinmunes. Al asociarnos con Vertex, líder reconocido en ofrecer medicamentos de primera o superior calidad a los pacientes, conseguimos un socio valioso que nos ayudará a desarrollar el potencial de los fármacos proteicos covalentes, abriendo nuevos mercados y acelerando el desarrollo de productos biológicos diferenciados con un potencial excepcional”, afirmó Sergio Durón, director ejecutivo de Enlaza Therapeutics.

“Vertex se compromete a desarrollar terapias transformadoras para enfermedades graves que se ajusten a nuestra singular estrategia de I+D, incluyendo ciertas enfermedades autoinmunes y un acondicionamiento más suave para CASGEVY, la primera y única terapia de edición genética CRISPR/Cas9 aprobada. Esperamos explorar el potencial de la plataforma War-Lock de Enlaza para ayudarnos a alcanzar estos objetivos”, afirmó Mark Bunnage, vicepresidente senior de Investigación Global de Vertex.

Con base en los términos de la colaboración, Enlaza recibirá 45 mdd, que incluyen un pago inicial y una inversión de capital. La empresa también podrá recibir más de 2,000 mdd en pagos por hitos futuros, incluyendo hitos de investigación, desarrollo, regulatorios y comerciales, además de regalías escalonadas sobre las ventas netas. Enlaza liderará todas las actividades de investigación hasta la nominación de candidatos para el desarrollo, y Vertex liderará posteriormente la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de los productos candidatos seleccionados. Vertex financiará todos los costos de investigación y desarrollo relacionados con la colaboración de cuatro años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva Pharma México presenta exposición fotográfica sobre cánceres hematológicos

Vacunas contra el herpes zóster y el virus sincitial respiratorio podrían reducir riesgo de demencia

Comunicado. En México, una de cada cuatro mujeres vive con prediabetes, según datos de la Ensanut 2022. El análisis, realizado por Dateras, organización especializada en datos, con el apoyo de Merck, revela un panorama que exige atención urgente: el género femenino no solo muestra una mayor prevalencia de esta condición frente a los hombres, sino que también enfrenta mayores riesgos de complicaciones en la progresión hacia la diabetes tipo 2.

Este padecimiento, caracterizado por niveles de glucosa en sangre más altos de lo normal pero todavía por debajo de los criterios de diabetes tipo 2, es una alerta silenciosa y es la ante sala al desarrollo de la diabetes. De acuerdo con el análisis de Dateras, el 17% de los hombres vive con esta condición, mientras que en las mujeres la cifra asciende al 24%. Detrás de estos números se encuentran factores biológicos, hormonales, sociales y de acceso a la salud y la educación que incrementan la vulnerabilidad de la población, especialmente la femenina.

“Este diagnóstico representa también uno de los principales retos de salud en la edad reproductiva. Durante el embarazo, el 24% de las mexicanas presenta prediabetes, una cifra considerablemente mayor frente al 18% de quienes no están embarazadas. Las consecuencias de la diabetes gestacional pueden generar consecuencias fatales para el binomio”, puntualizó la endocrinóloga Patricia Medina.

El análisis de Dateras mostró que la prediabetes aumenta con la edad. En la última década, la prevalencia en personas mayores de 60 años llegó al 31%, lo que representa un reto tanto para el sistema de salud como para las familias. “Antes de los 50 años, esta alteración en los niveles de glucosa es más común que en edades mayores; después de esa edad, la situación se invierte. Esto significa que la ventana de oportunidad para la detección y la prevención está principalmente en personas jóvenes y de mediana edad”, explicó Viridiana Ríos, investigadora y gerente general en Dateras.

“Cuando la prediabetes no se controla a tiempo evoluciona a diabetes tipo 2, una enfermedad crónico-degenerativa, y aumenta el riesgo de complicaciones que afectan órganos como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios. Las enfermedades cardiovasculares como el infarto o un evento cerebrovascular son las principales consecuencias. Una detección temprana, cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico oportuno prescrito por el médico son clave para prevenir estas complicaciones”, explicó la cardióloga Rosa María Vargas.

Frente a este panorama, iniciativas que combinan deporte y salud cobran especial relevancia. La alianza entre Merck y el Club Universidad Nacional aprovecha la visibilidad de Pumas Femenil para promover la detección temprana y fomentar hábitos saludables que ayuden a reducir riesgos, demostrando que la prediabetes existe y que debe atenderse integrando la prevención en el día a día de la comunidad.

“La prediabetes es una señal de alerta que no debemos ignorar. En Merck creemos que la prevención es la mejor estrategia, por lo que impulsamos iniciativas que integran salud, educación y deporte, como nuestra alianza con Pumas Femenil y la creación de la Liga Leyendas Merck, un grupo de ex seleccionados nacionales que se unen a este movimiento de prevención, permiten generar conciencia y motivar acciones concretas que protejan la salud de las mujeres y sus familias”, destacó Cristian von Schulz-Hausmann, director general de Merck México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, un modelo para América Latina con 93.2% de cobertura en políticas públicas de anticoncepción

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk reduce riesgo de infarto o accidente cerebrovascular: estudio

Comunicado. Con el objetivo de avanzar hacia el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, se organizó la segunda edición del Foro Multiactor “Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar”, un espacio que convocó a especialistas y representantes en la materia —como el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), ISSSTE, IMSS, IMSS Bienestar, CONAPO, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, y el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) — para analizar los desafíos actuales, compartir experiencias exitosas y fortalecer políticas públicas orientadas al bienestar de la población.

La planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos son reconocidos como un derecho humano esencial y una inversión estratégica para el desarrollo social y económico de las personas y de los países. En México, este compromiso se refleja en el marco legal y constitucional que garantiza el acceso gratuito a una amplia gama de anticonceptivos a través del Sistema Nacional de Salud.

Durante el foro se presentó la actualización del Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025, que evalúa nuevamente el desempeño de los países de la región en tres ejes clave: marco legislativo, acceso y financiamiento, ofreciendo estadísticas comparativas y evidencia para el diseño de políticas regionales.

De acuerdo con el Atlas, México alcanza un 93.2% de cobertura y políticas públicas de anticoncepción, situándose entre los países con mejores indicadores de la región, junto con Uruguay (87.6%) y Colombia (84.5%). No obstante, persisten brechas significativas en otras naciones: Haití (29.5%), San Vicente y las Granadinas (18.9%) y Dominica (22.8%) presentan una cobertura mucho más limitada, lo que refleja la urgencia de fortalecer estrategias regionales.

Alanna Armitage, representante del UNFPA en México, mencionó: “Celebramos el liderazgo de México, reconocido con el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe. Sin embargo, este mismo estudio nos recuerda que no podemos ser complacientes. La sostenibilidad de estos avances está en riesgo si no abordamos las brechas críticas, pues sólo 17 de 33 países garantizan presupuesto para anticonceptivos, y el derecho a decidir aún no es una realidad para todas las mujeres en la región. El acceso a información clara y oportuna sigue siendo una barrera inaceptable”.

Durante el evento se enfatizaron retos clave: garantizar el abasto sostenible, fortalecer la capacitación de personal médico en consejería y anticoncepción, incluyendo la post-evento obstétrico, así como asegurar la continuidad de estrategias como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca reducir en 50% la tasa de fecundidad adolescente y erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años hacia 2030.

Por su parte, Teresa Ramos, titular y directora General del CNEGSSR , afirmó: Me congratula que México encabece nuevamente el primer lugar en el Atlas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe, continuamos trabajando para cerrar las brechas en poblaciones adolescentes, rurales e indígenas, con servicios de calidad que respondan a la diversidad del país. Esto implica, por un lado, garantizar insumos anticonceptivos suficientes, pero también integrar un enfoque de equidad de género, que elimine estigmas, barreras culturales y prácticas discriminatorias que aún limitan el ejercicio de los derechos reproductivos".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Una de cada cuatro mujeres en México vive con prediabetes

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk reduce riesgo de infarto o accidente cerebrovascular: estudio

Comunicado. Durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2025, realizado en Madrid, España, Novo Nordisk presentó los resultados del estudio STEER, un análisis de mundo real que comparó el efecto de semaglutida 2.4 mg frente a tirzepatida en personas con obesidad y enfermedades cardiovasculares, así como el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE, por sus siglas en inglés), sin antecedentes de diabetes.

En el análisis de personas que mantuvieron su tratamiento sin interrupciones mayores a 30 días, semaglutida 2.4 mg mostró una reducción del 57% en el riesgo de sufrir un infarto, un evento cerebrovascular o morir por toda causa, en comparación con tirzepatida.

El seguimiento promedio fue de 3.8 meses para quienes usaron semaglutida 2.4 mg y de 4.3 meses para el grupo de tirzepatida. Cuando se consideró a todas las personas tratadas, incluso aquellas con interrupciones en su tratamiento, semaglutida 2.4 mg también mostró una reducción significativa del 29% en el riesgo de estos eventos, con un seguimiento promedio de 8.3 meses frente a 8.6 meses.

Además, también se encontró que, en todas las personas tratadas, sin importar si tuvieron pausas en su tratamiento, quienes recibieron semaglutida 2.4 mg presentaron menos casos de infarto, eventos cerebrovasculares y muertes relacionadas con problemas del corazón, en comparación con quienes fueron tratados con tirzepatida.

“Los resultados de STEER - estudio de la vida real, demuestran que semaglutida 2.4 reduce el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o muerte por toda causa en un 57% en comparación con tirzepatida. Este resultado soporta que el beneficio cardiovascular de semaglutida 2.4 mg es especifico y único de esta molécula y no puede ser extrapolado a otras terapias”, concluye Mike Vivas, director médico para Novo Nordisk México.

Semaglutida 2.4 está aprobado en México únicamente para el tratamiento de la obesidad o sobrepeso en adultos en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso (prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular, entre otras) y para el control del peso en adolescentes de 12 años en adelante con obesidad y peso corporal superior a 60kg, como complemento a una dieta baja en calorías y a un aumento de la actividad física para el control de peso, incluida la pérdida y el mantenimiento del peso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, un modelo para América Latina con 93.2% de cobertura en políticas públicas de anticoncepción

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Comunicado. El Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A. C. realizará, del 07 al 10 de septiembre, el XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria, en San Miguel de Allende, Guanajuato.

El objetivo del evento es capacitar y actualizar a los profesionales de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos proporcionando información relevante sobre los cambios en la regulación sanitaria y buenas prácticas de fabricación enfocadas a los diversos insumos para la salud, cuyo impacto es de suma importancia para los fabricantes y distribuidores en sus actividades diarias; además de ofrecer un foro de análisis y discusión que permita el intercambio de ideas entre los expertos y los profesionales asistentes.

El programa del evento está conformado por diversas conferencias, entre ellas:

- “Fortaleciendo la Sinergia: Colaboración entre Agencias Reguladoras en

América Latina para Garantizar la Seguridad y Eficacia en Productos de Salud”, en donde participan M Sc Lisette Pérez Ojeda | Asesora de CECMED; Lic. José Arturo Herrera Álvarez | Evaluador Profesional | Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, y la Lic. María Teresa Zelaya de Núñez | Intendente de Registro e Inscripciones | Superintendencia de Regulación Sanitaria.

- “Evidencia para Transformar: Inversión, Investigación y Equidad en la Salud de América Latina”, por el Lic. Diego Alexander Salas | Director de Asuntos Regulatorios | FIFARMA.

- “Calidad y Ciencia Regulatoria sin Fronteras: Nuevos Esquemas de Colaboración para el Desarrollo y Evaluación de Medicamentos, por MBA Rodrigo Palacios | Director Ejecutivo de Política Regulatoria | F. Hoffmann-La Roche AG.

- “Confianza Regulatoria en Acción: Una Estrategia para el Ciclo de Vida Completo de los Productos Farmacéuticos”, por M. en C. María Antonieta Román Tiburcio | Presidente de la Comisión de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica del CNQFBM; MAPP. Pablo Quiroga | Project Director | Policy Wisdom, y el QFB Juan Ramón Lara Zenteno | Sr. Research Analyst | Centre for Innovation in Regulatory Science CIRS.

- “El valor de la Salud Digital y la Inteligencia Artificial y Aplicaciones a la innovación en las Ciencias Químico-Farmacéuticas”, por el Mtro. Rodrigo Saucedo | Responsable de Innovación, Datos y Políticas | Fundación Carlos Slim.

- “Perspectiva Regulatoria Internacional y Enfoque en la Producción Nacional de Terapias Avanzadas: Retos y Oportunidades”, por la Mtra. Maria Antonieta Román Tiburcio, Jefa de Política Regulatoria Regional para Mercados Emergentes de Latinoamérica | Novartis, y la Dra. Laura Alicia Palomares Aguilera | Directora del Instituto de Biotecnología | UNAM.

- “El papel de ANVISA como agencia de referencia en América Latina”, por ANVISA.

- “Cambios Post Aprobación, Nuevas Perspectivas Regulatorias Internacionales”, por LF Flavia Firmino | Representante de EFPIA Latam.

- “De los Anticuerpos Policlonales a los Monoclonales. Desarrollo, Investigación Clínica, Fabricación y Tendencias Regulatorias Internacionales (GMPs, IND, BLA)”, por el Dr. Sergio Valentinotti Marelli, director de Innovación y Ciencias de la Salud | Laboratorios Liomont S.A. de C.V.

Para conocer el programa completo y mayor información, visite: https://colegioqfb.org.mx/events/xxvi-convencion-nal-de-responsables-sanitarios-de-la-industria-quimico-farmaceutica-y-profesionales-de-la-ciencia-regulatoria/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Semaglutida 2.4 de Novo Nordisk reduce riesgo de infarto o accidente cerebrovascular: estudio

Con apoyo de la OPS, Argentina fortalece las capacidades de donación y trasplante de córneas en Ecuador, Paraguay y Perú

Comunicado. Bajo la iniciativa de la OPS, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se desarrolló el Curso de Trasplante de Córneas con el propósito de impulsar el desarrollo de esta práctica médica a través de la capacitación de profesionales de Ecuador, Paraguay y Perú.

El curso se enmarca en el Proyecto de Cooperación entre Países para el Desarrollo Sanitario destinado a fortalecer las capacidades en procuración y trasplante de córneas, una intervención que puede devolver la visión y mejorar en forma sustancial la calidad de vida de miles de personas.

Durante la inauguración, Eva Jané Llopis, representante de OPS en Argentina, destacó que se trata de “una instancia de formación que representa mucho más que una capacitación técnica: es un compromiso colectivo con la salud visual, la equidad en el acceso a tratamientos de alta complejidad, y la consolidación de sistemas sólidos de donación y trasplante, costo efectivos, seguros y humanizados”.

Por su parte, Carlos Soratti, presidente del INCUCAI, sostuvo que “realmente es un gusto tener este tipo de encuentros. Creemos que la cooperación es una herramienta fabulosa para el crecimiento de cada uno de los países de la región. Estas iniciativas son las que nos permiten afianzarnos en el desarrollo de los sistemas nacionales de donación y trasplante en todos estos países en bien de nuestra población”.

Florencia Segura, a cargo de la Cooperación Bilateral en la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de Cancillería, manifestó que “apostar estratégicamente a este proyecto para nosotros es una prioridad, una decisión de contribuir a estos estándares de calidad de vida y del fortalecimiento de las capacidades institucionales entre nuestros países. Sabemos que estamos creando vínculos y contribuyendo a una agenda en materia de salud en la región, la cual nos enorgullece”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Cofepris emite alerta sanitaria por falsificación del producto Choragon 5000 UI

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria por la falsificación del producto Choragon 5000 UI (Gonadotrofina Coriónica Humana), solución inyectable, en presentación caja con 1 frasco ámpula con liofilizado y 1 ampolleta con 1 ml de diluyente.

La alerta sanitaria se emite derivada del análisis técnico-documental de la información presentada por el representante legal en México e importador Ferring, S.A. de C.V., quien indicó que el número de lote R11325DE con fecha de caducidad DIC 27, así como el lote R17023CA y con caducidad de ENE 28 del producto Choragon 5000 UI

(Gonadotrofina Coriónica Humana), Solución Inyectable, no fueron fabricados, importados, acondicionados ni comercializados por la empresa, concluyendo que se trata de lotes falsificados.

Como recomendación, la Cofepris sugiere que antes de utilizar el medicamento Choragon 5000 UI (Gonadotrofina Coriónica Humana), Solución Inyectable, se realice una inspección visual del empaque para cerciorarse que los números de lote y fechas de caducidad no coincidan con los anteriormente indicados.

Además, alertó que no se deben adquirir medicamentos en redes sociales, plataformas de venta y otros sitios de internet, principalmente aquellos productos que para su consumo requieren receta médica o se ofrecen a un precio significativamente menor al establecido en el mercado. En caso de haber adquirido el medicamento o se cuente con su posible comercialización, pidió que se presente la denuncia correspondiente.

Y recordó que los medicamentos se deben adquirir con distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario, mismos que deberán contar con licencia sanitaria, aviso de funcionamiento, que otorga la comisión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 07 al 10 septiembre: XXVI Convención Nacional de Responsables Sanitarios de la Industria Químico Farmacéutica y Profesionales de la Ciencia Regulatoria

Con apoyo de la OPS, Argentina fortalece las capacidades de donación y trasplante de córneas en Ecuador, Paraguay y Perú

Comunicado. Bayer, empresa global con más de 160 años de historia en ciencia e innovación, anunció una inversión de 3,000 mdp en México durante los próximos cinco años, enfocada en la modernización, acondicionamiento y expansión de sus sitios productivos en el país. Esta inversión refuerza el compromiso de la compañía con su visión de “Salud para todos, nadie con hambre”, mediante el desarrollo de soluciones que mejoran la vida de las personas en las áreas de salud y agricultura sostenible.

 Con más de 100 años de presencia en México, Bayer cuenta actualmente con 8 sitios productivos, seis centros de investigación y un sitio corporativo en 10 estados del país, generando más de 4,100 empleos directos. Estas nuevas inversiones abarcan sus tres divisiones —farmacéutica, salud del consumidor y agro— y buscan fortalecer la capacidad de producción local para abastecer tanto al mercado mexicano como a más de 60 países.

Entre los proyectos principales destacan:

- La expansión del sitio de Lerma, en el Estado de México, con una inversión de 1,100 millones de pesos. Esta nueva planta de formas farmacéuticas adicionales abastecerá a los mercados de Latinoamérica y Norteamérica, y generará 350 empleos temporales durante su construcción, así como 100 empleos directos adicionales hacia 2030.

- La modernización del sitio de farmacéuticos en Veracruz, que contempla una inversión de alrededor de 600 millones de pesos en la planta de ingredientes farmacéuticos activos (APIs), una de las cuatro instalaciones globales de Bayer para este tipo de producción. Esta planta abastece tanto al mercado nacional como a otras regiones del mundo.

En el mismo sitio, se destinarán 200 millones de pesos adicionales a la planta de productos farmacéuticos, para la optimización de infraestructura, sistemas y laboratorios, así como para el desarrollo de una nueva línea de inyectables estériles hormonales.

- La ampliación progresiva de la planta de biofungicidas en Tlaxcala —única en el mundo en producir este tipo de productos biológicos elaborados a partir de microorganismos benéficos—, que permitirá duplicar su capacidad para abastecer a más de 60 países, consolidando a México como referente global en innovación para la protección sustentable de cultivos.

- La modernización de las plantas de acondicionamiento de semillas de maíz híbrido en Sinaloa, Jalisco y Guanajuato, con el objetivo de impulsar una agricultura más eficiente, resiliente y regenerativa.

- Iniciativas de eficiencia hídrica y sostenibilidad, que incluyen sistemas de monitoreo de riego agrícola, captación de agua pluvial, renovación de plantas de tratamiento de aguas residuales y mejoras en eficiencia operativa en diversos sitios del país. Entre ellas, se contempla la inversión en innovaciones como Carlota, una herramienta digital desarrollada por Bayer que permite a los productores optimizar el uso del agua en el riego hasta en un 30%, mediante recomendaciones personalizadas basadas en datos climáticos, del suelo y del cultivo.

Estas acciones forman parte de la apuesta continua de Bayer por contribuir activamente al bienestar de las personas, el fortalecimiento de las cadenas de suministro regionales y el crecimiento económico sostenible de México.

“Seguimos apostando por México y por los mexicanos. Esta inversión refleja nuestro compromiso con el país, con su desarrollo económico y con el bienestar de los pacientes, consumidores y agricultores. México es y seguirá siendo un pilar estratégico para Bayer a nivel global”, señaló Manuel Bravo, director general de Bayer de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS emite alerta internacional por seis lotes de fentanilo mortal

Guerrero entre los estados con mayor distribución de medicamentos con Rutas de la Salud en México

Comunicado. La OMS emitió una advertencia global al confirmar la presencia de seis lotes de Fentanilo HLB (citrato de fentanilo) de “calidad subestándar” y contaminado en Argentina. El organismo precisó que estos productos, fabricados y distribuidos por Laboratorios Ramallo S.A. y HLB PHARMA GROUP S.A., “suponen un riesgo grave para la salud y deben ser retirados de circulación”. La alerta incluye la posibilidad de que “los productos sigan circulando en Argentina y en otros países de la región”.

Según el juez de la causa que investiga la vinculación del medicamento adulterado con la presunta muerte de 96 pacientes, la totalidad de las ampollas contaminadas de la partida mortal, la 31202 producida el 18 de diciembre de 2024, que no fueron utilizadas en los efectores de salud, ya fueron fueron identificadas, están aisladas, y serán recuperadas para su destrucción.

De acuerdo con el comunicado oficial de la OMS, basado en información de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los lotes en cuestión presentan contaminación bacteriana por Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, “ambas resistentes a antimicrobianos (antibióticos)“. Estos agentes pueden provocar infecciones potencialmente mortales, sobre todo en pacientes con graves enfermedades internados en terapia intensiva o bajo ventilación mecánica. El ”Alerta N° 4/2025 sobre productos médicos” difundido por el organismo a cargo del biólogo Tedros Adhanoma se originó después de detectarse un brote letal de infecciones asociado al lote 31202, uno de los seis identificados por la autoridad sanitaria internacional.

La OMS precisó en su “alerta” que la ANMAT, organismo que depende del Ministerio de Salud de la Nación a cargo de Mario Lugones, dispuso, el 24 de febrero de 2025, la suspensión de las actividades de Laboratorios Ramallo SA, -elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA-, debido a “deficiencias críticas y graves” en sus procesos, que comprometieron la seguridad y eficacia de los medicamentos. Posteriormente, el 13 de mayo del mismo año, prohibió el uso, distribución y comercialización de todos los productos de la empresa.

Según la OMS, la lista de lotes afectados corresponde a los números 31200, 31202, 31244, 31245, 31246 y 31247. “El fentanilo de estos lotes no cumple con los estándares de calidad ni requerimientos regulatorios. No puede descartarse que estos productos estén circulando en otros mercados”, precisó la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer anuncia inversión de 3,000 mdp para fortalecer su capacidad productiva en México

Guerrero entre los estados con mayor distribución de medicamentos con Rutas de la Salud en México

Cargar más

Noticias