Comunicado. Durante una sesión informativa en el 62º Consejo Directivo de la OPS, se presentó oficialmente una nueva herramienta técnica para ayudar a los países del continente americano a avanzar hacia la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas, que van desde enfermedades prevenibles por vacunación, tropicales desatendidas y zoonóticas, hasta infecciones de transmisión sexual, enfermedades transmitidas por vectores y otras como el cáncer cervicouterino y la tuberculosis.

Las Mejores Inversiones para la Eliminación de Enfermedades ofrecen una guía práctica basada en evidencia científica, con las acciones más efectivas a implementar en los países para impulsar el progreso, hacer un uso eficiente de los recursos y priorizar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

“La región de las Américas avanza con paso firme hacia la eliminación de las enfermedades transmisibles. Para lograrlo es necesario aumentar y sostener altas coberturas de vacunación, ampliar el acceso a diagnósticos y tratamientos involucrando a las comunidades, fortalecer la vigilancia y llevar servicios integrados a comunidades marginadas, privadas de libertad y asentamientos precarios”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Por cada enfermedad y condición incluida en la Iniciativa de Eliminación, se presentan las Mejores Inversiones que son documentos de una sola página con información clara y accesible. En estos, se resumen los objetivos de impacto esperados, las metas de eliminación, los indicadores operativos clave y las intervenciones prioritarias que han demostrado ser costo-efectivas en distintos contextos.

Por ejemplo, en el caso de la malaria, la meta de eliminación es alcanzar cero casos nuevos autóctonos durante tres años consecutivos. Para lograrlo, se busca mantener la tasa de positividad de las pruebas por debajo del 5%, asegurar que más del 70% de los casos sean diagnosticados y tratados en las primeras 72 horas tras la aparición de síntomas, y garantizar que más del 80% de los casos sean investigados y clasificados en zonas en proceso de eliminación de la malaria o con riesgo de restablecimiento.

Las mejores inversiones incluyen ampliar el acceso a pruebas de diagnóstico rápido y tratamiento oportuno en todos los niveles de atención, involucrar a las comunidades en la detección temprana, consolidar territorios libres de malaria mediante microplanificación, distribuir gratuitamente mosquiteros tratados con insecticida y fortalecer la vigilancia para responder a casos importados. Estas acciones buscan acelerar la eliminación y asegurar que los logros alcanzados sean sostenibles en el tiempo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alergias, migraña y fibromialgia: tres retos silenciosos para la salud en México

Electrolitos orales, una opción segura y saludable para rehidratarse: especialista

 

 

Comunicado. Especialistas en salud y nutrición advirtieron que hidratarse no sólo significa tomar líquidos: el cuerpo necesita electrolitos y glucosa para restablecer su equilibrio. Los electrolitos orales ayudan al cuerpo a recuperarse cuando más lo necesita: después de entrenar o incluso tras una jornada intensa de trabajo. Su combinación de minerales como sodio, potasio, calcio y magnesio, junto con glucosa, permite que el agua se aproveche mejor y la hidratación sea más efectiva. Esto se traduce en más energía, menos fatiga y una recuperación más rápida, algo que las bebidas comerciales no siempre garantizan.

En 2022, la Profeco analizó 21 bebidas que se venden en México como opciones de hidratación. El resultado fue claro: mientras que las bebidas deportivas o “rehidratantes” comerciales no cuentan con respaldo médico, los sueros orales con registro sanitario, sí están formulados científicamente para tratar la deshidratación de verdad.

Para cualquiera que lleva un estilo de vida activo, practica deporte con regularidad o simplemente vive en un clima caluroso, este tema es crucial. Mientras que el marketing nos ha impulsado a creer que las bebidas deportivas comerciales son la solución para recuperar electrolitos después de un entrenamiento intenso o un día bajo el sol, la realidad avalada por la Profeco es otra. Si bien el agua es tu mejor aliado para la sed diaria, en momentos de pérdida acelerada de sales, ya sea por una rutina de ejercicio extenuante o por un golpe de calor, solo los sueros orales con registro sanitario ofrecen la fórmula precisa para evitar la deshidratación real.

“El agua es ideal para la hidratación cotidiana, pero cuando se trata de diarrea, fiebre alta o calor extremo, solo un suero oral puede garantizar una recuperación segura. La diferencia entre un suero oral y una bebida deportiva puede ser la diferencia entre una recuperación rápida y una complicación médica grave, especialmente en niños y adultos mayores”, explicó Ricardo Cortés Alcalá, ex director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alergias, migraña y fibromialgia: tres retos silenciosos para la salud en México

OPS presenta inversiones para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles en el continente americano

Comunicado. En la V edición del Foro El Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias, organizada por Hospitales sin Infecciones, uno de los anuncios más relevantes fue la reestructura de la NOM-045 para la atención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). La norma, que se publicará en 2025, establece lineamientos obligatorios para todo el sector salud —público, privado, consultorios y clínicas— y fija un marco de acción coordinado para reducir infecciones, contener la resistencia antimicrobiana y proteger la seguridad del paciente.

“La NOM-045 será de carácter obligatorio y su alcance es nacional: obliga a los establecimientos de atención médica a implementar sistemas de vigilancia, prevención y control. Se tardó 15 años en actualizarla y ahora debe renovarse cada cinco; eso nos obliga a mantener protocolos vivos y basados en evidencia”, afirmó Miguel Ángel Nakamura López, director de Información Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología, al presentar la estructura y alcances de la norma en el Foro.

La reestructura conjunta 18 lineamientos nacionales que articulan procesos, responsabilidades y herramientas operativas. Entre los ejes más relevantes se encuentran: Vigilancia epidemiológica obligatoria; Prevención y control de infecciones (PCI); Resistencia antimicrobiana (RAM); Procesos e insumos estandarizados; Equipos multidisciplinarios; Monitoreo, supervisión y evaluación; Capacitación y educación continua.

Y subrayó que la norma no es sólo técnica: adquiere carácter nacional y obliga a todos los actores del sistema a ejecutar acciones concretas. “La NOM-045 obliga a reportar, a implementar comités y a verificar resultados; su fuerza radica en hacer visible lo que antes quedaba en invisibilidad”.

Asimismo, señaló que la norma busca solucionar problemáticas ya detectadas: la sub-notificación (solo 10% de hospitales reportan voluntariamente), la falta de incentivos para la prevención, y la necesidad de actualizaciones periódicas frente a amenazas emergentes.

Durante el Foro también se destacó la incorporación de herramientas complementarias de vigilancia, como monitoreo de aguas residuales, capaz de anticipar brotes de Influenza, SARS-CoV-2 y otros virus con semanas de ventaja; y la necesidad de integrar la NOM-045 con planes de preparación y respuesta pandémica que consideren riesgos de virus respiratorios y agentes zoonóticos.

Durante el V Foro, especialistas alertaron sobre el alto costo humano y económico de las infecciones hospitalarias en México, ya que las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) prolongan la estancia hospitalaria, incrementan el uso de antibióticos de alto costo, favorecen la resistencia bacteriana y, en los peores casos, provocan la muerte.

Cifras alarmantes

- Cada paciente infectado cuesta al sistema de salud entre 85 y 180 mil pesos (DOF).

- Se estima que 160 mil pacientes al año contraen una infección hospitalaria, lo que representa pérdidas de más de 28 mil millones de pesos.

- Sólo el 10% de las unidades hospitalarias reportan indicadores de IAAS de manera voluntaria.

Es una amenaza latente, pues más del 70% de los pacientes hospitalizados requieren dispositivos invasivos como catéteres o respiradores, aumentando el riesgo de infecciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas prevén que faltan más de 15 años para controlar el cáncer cervicouterino

GSK conecta la tecnología y la ciencia

Comunicado. El cáncer cervicouterino es prevenible en 99.7% y altamente curable si se diagnostica en etapas tempranas; sin embargo, aún faltan más de 15 años para que pueda verse controlado entre la población mexicana.

Así lo señaló Lucely Cetina Pérez, fundadora y responsable del Programa Integral para la atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Metastásico, “MICAELA”, en el Instituto Nacional de Cancerología durante el Coloquio “Mission Early”, organizado por la iniciativa All.Can México.

En México, el 80% de los casos de cáncer cervicouterino se atiende en etapas localmente avanzadas. Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en nuestro país provocando la muerte de 28 mujeres por día.

Este padecimiento, que es la cuarta causa de decesos a nivel mundial, afecta sobre todo a mujeres vulnerables por su estado de pobreza y desigualdad social, ya que el tratamiento representa un costo de entre seis y 12 mdp por cada mujer en etapas clínicas localmente avanzadas.

Los factores de riesgo siguen siendo el tabaquismo, el uso prolongado de anticonceptivos, el inicio de vida sexual a temprana edad y tener relaciones sexuales con múltiples parejas, además de representar un tabú por su asociación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) en un 99%.

“Urgen estrategias de reducción de inequidad y abordajes de salud para la población en condiciones de vulnerabilidad. Es necesario realizar e invertir en un plan de trabajo, en normas de salud, guías actualizadas que realmente se lleven a cabo, pero sobre todo urgen estrategias de prevención primaria: la vacunación y la difusión entre la población”, declaró Cetina, investigadora en ciencias médicas y especialista en oncología médica.

El encuentro “Mission Early” reunió a líderes, especialistas y actores clave del sector salud para reflexionar sobre los retos y oportunidades en la detección temprana y el acceso a tratamientos innovadores, con el firme propósito de impulsar acciones que generen un impacto real en la vida de miles de mujeres.

All.Can México, a través de FUNSALUD, pretende lograr una interconexión entre investigadores, pacientes y actores participantes, creando un ecosistema que conecte con actores clave para fomentar el intercambio de datos y mejorar la investigación en México. De acuerdo con los datos abiertos del Gobierno Federal, México destina apenas el 0.35% del PIB en proyectos de investigación y solo el 1.1% de las publicaciones científicas tienen origen en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva NOM-045: hospitales públicos, privados, consultorios y clínicas deberán reportar infecciones por primera vez

GSK conecta la tecnología y la ciencia

Comunicado. La medicina evoluciona constantemente, y con ella, la forma en que los médicos se preparan para atender mejor a sus pacientes. En este contexto de transformación, GSK presenta “Batas y Bytes”, un innovador programa que ya reúne a más de 2,000 profesionales de la salud en México para explorar cómo la tecnología y la digitalización pueden hacer cada consulta más eficiente, cercana y humana.

A través de encuentros híbridos —presenciales y virtuales—, médicos generales, pediatras, dermatólogos, urólogos, psiquiatras, alergólogos, otorrinolaringólogos y neumólogos participan en sesiones con líderes en innovación digital y expertos en salud. Estos espacios les brindan herramientas prácticas, conocimientos clínicos y estrategias que transforman su práctica médica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Hoy en día, 5 de cada 10 médicos en México ¹ ya utilizan plataformas digitales para sus consultas. “Batas y Bytes” va un paso más allá, poniendo la tecnología al servicio de los médicos para optimizar su tiempo, fortalecer su comunicación con los pacientes y elevar la calidad de atención que ofrecen.

Lo que hace único a “Batas y Bytes”:

  • Más de 2,000 profesionales de la salud beneficiados en toda la República Mexicana.
  • Formación híbrida: sesiones adaptadas a las agendas y necesidades de los médicos.
  • Enfoque multidisciplinario: dirigido a médicos generales, pediatras, dermatólogos, urólogos, psiquiatras, alergólogos, otorrinolaringólogos y neumólogos.
  • Espacios de diálogo y aprendizaje con expertos en salud e innovación digital.

“En GSK creemos que la tecnología tiene sentido solo cuando mejora la vida de las personas. Con ‘Batas y Bytes’, estamos apoyando a los médicos en su camino hacia la digitalización, brindándoles herramientas para que puedan dedicar más tiempo a lo que realmente importa: sus pacientes”, destacó el Dr. Sigfrido Rangel, director médico de GSK

México.

Con este programa, GSK reafirma su papel como aliado estratégico de los profesionales de la salud, impulsando un modelo de educación médica continua que integra lo mejor de la medicina tradicional con el poder de la innovación digital. Todo con un propósito claro: colocar al paciente en el centro de cada avance, cada consulta y cada solución.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas prevén que faltan más de 15 años para controlar el cáncer cervicouterino

Presentan el primer robot quirúrgico de Medtronic en México

Comunicado. Medtronic, compañía Mundial en tecnología médica, presentó en México su primer Sistema de Cirugía Asistida por Robot, en alianza con Hospital Angeles Health System en su sede de Acoxpa, hecho que marca un nuevo capítulo en la innovación hospitalaria, y reforzando su compromiso con los pacientes al acercarles procedimientos mínimamente invasivos que reducen el dolor, aceleran la recuperación y mejoran la seguridad quirúrgica.

Se trata de un sistema que combina tecnología robótica de última generación con la experiencia de los especialistas médicos. El binomio médico-robot que plantea la propuesta de Medtronic representa un primer paso en el desarrollo de un nuevo modelo operativo de los quirófanos en México debido a su capacidad de adaptarse a diversos perfiles de pacientes y procedimientos.

Con un diseño modular y la incorporación de instrumental de vanguardia, el robot quirúrgico de Medtronic facilita que los médicos puedan contar con alta precisión, fácil maniobrabilidad, visualización tridimensional y una potente opción de grabación en video, lo que refuerza la seguridad y la eficiencia en cada cirugía.

“Contar con esta tecnología de cirugía robótica nos permite ofrecer procedimientos más precisos y seguros, y al mismo tiempo nos abre la puerta a seguir innovando como médicos cirujanos. Y, sobre todo, nos brinda la oportunidad de mejorar los resultados y la experiencia del paciente", afirmó Olivia López, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Angeles Acoxpa.

En comparación con la cirugía abierta, las cirugías mínimamente invasivas ofrecen menos complicaciones, estancias hospitalarias más cortas y cicatrices más pequeñas. Lo que se traduce en diversos beneficios para la salud de los pacientes y facilitan un retorno más rápido a sus actividades cotidianas.

“En Medtronic sabemos que, para lograr nuestra misión de aliviar el dolor, restaurar la salud y prolongar la vida de la mayor cantidad de personas en el mundo, debemos trabajar de la mano con instituciones hospitalarias de primer nivel como Hospital Angeles Health System y su comunidad médica. Con esta alianza, ponemos a México en una nueva era de la cirugía asistida por robot”, señaló Héctor Orellana, Vicepresidente de Medtronic en México y Centroamérica.

Las primeras cirugías realizadas con este sistema en México se llevaron a cabo en las especialidades de urología y ginecología, en procedimientos como: prostatectomía, histerectomía radical, miomectomía, nefrectomía radical, pieloplastia y cistectomía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK conecta la tecnología y la ciencia

Halozyme comprará a Elektrofi para ampliar su línea de suministro de medicamentos

Comunicado. Halozyme Therapeutics informó que acordó adquirir la empresa privada Elektrofi en un acuerdo por un valor de hasta 900 mdd para expandir su cartera de suministro de medicamentos, lo que hizo subir sus acciones un 3% en las operaciones matutinas.

El acuerdo incluye un pago inicial de 750 mde y pagos por hitos de hasta 150 mdd vinculados a tres aprobaciones de productos independientes. La tecnología de administración de medicamentos de Elektrofi, Hypercon, está diseñada para aumentar la concentración del medicamento hasta cuatro o cinco veces en comparación con las formulaciones estándar, lo que ayuda a reducir el volumen de inyección para la misma dosis, afirmó Halozyme.

Halozyme dijo que planea licenciar la tecnología de Elektrofi a fabricantes de medicamentos y espera obtener ingresos por regalías a partir de 2030.

Helen Torley, directora ejecutiva de Halozyme, dijo en una conferencia con inversores que la plataforma de Elektrofi es un complemento perfecto para la tecnología de administración de medicamentos patentada de Halozyme, Enhanze, "que es el estándar de oro para la administración subcutánea rápida y de alto volumen".

Enhanze permite inyectar grandes volúmenes de un medicamento debajo de la piel, reduciendo potencialmente la necesidad de múltiples inyecciones.

Por su parte, Elektrofi dijo que la plataforma Hypercon resuelve las limitaciones asociadas con la formulación y administración de terapias biológicas intravenosas mediante el desarrollo de formulaciones estables, hiperconcentradas y de bajo volumen para administración subcutánea.

"En casa, la administración al paciente es un santo grial del que hablan prácticamente todas las empresas farmacéuticas y biotecnológicas con las que hablamos... la tecnología Hypercon es ideal para esta gran y creciente oportunidad de productos biológicos que aborda de forma única las necesidades médicas no satisfechas de la actualidad y del futuro", añadió Torley.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan el primer robot quirúrgico de Medtronic en México

Cofepris publica guía para la presentación de solicitud de reconocimiento de medicamentos huérfanos

Comunicado. Con el objetivo de garantizar el acceso oportuno a medicamentos seguros, eficaces y de calidad, y en cumplimiento de su compromiso con la armonización regulatoria internacional, la Cofepris publicó la Guía para estructurar el expediente, conforme al Documento Técnico Común (CTD), para la presentación de solicitudes de reconocimiento de medicamentos huérfanos y sus modificaciones.

Los medicamentos huérfanos son aquellos destinados a prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades raras, las cuales tienen una prevalencia no mayor a cinco personas por cada 10 mil habitantes, por lo que la disponibilidad de estos tratamientos es limitada.

Con la publicación de esta guía, la Cofepris impulsa la disponibilidad de medicamentos huérfanos en nuestro país, y promueve la estandarización regulatoria bajo las directrices de la Conferencia Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano (ICH, por sus siglas en inglés).

Esta autoridad sanitaria reafirma su compromiso con el pueblo de México al fortalecer el marco regulatorio en beneficio de las y los pacientes, mediante procesos transparentes, claros y alineados a estándares internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan el primer robot quirúrgico de Medtronic en México

Halozyme comprará a Elektrofi para ampliar su línea de suministro de medicamentos

Comunicado. En una sesión informativa, la OMS anunció las recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal de 2026 en el hemisferio sur. Dada la evolución constante de los virus gripales, resulta indispensable actualizar periódicamente la composición de las vacunas para garantizar su eficacia y proteger la salud pública en todo el mundo.

En estas consultas bianuales convocadas por la OMS —una para el hemisferio sur y otra para el hemisferio norte—, un grupo asesor de expertos de los Centros Colaboradores de la OMS y de los Laboratorios Reguladores Esenciales se reúne para examinar los datos obtenidos durante la vigilancia y otros datos facilitados por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) de la OMS y sus colaboradores, con el fin de fundamentar sus recomendaciones.

Los organismos nacionales y regionales de reglamentación, los fabricantes de productos farmacéuticos y otras partes interesadas se basan en estas recomendaciones de la OMS para desarrollar, fabricar y autorizar las vacunas antigripales de la siguiente temporada de gripe.

La OMS recomienda la siguiente composición para las vacunas trivalentes que se utilicen en la temporada gripal de 2026 en el hemisferio sur:

Vacunas producidas a partir de huevos embrionados: una cepa análoga a A/Missouri/11/2025 (H1N1)pdm09, una cepa análoga a A/Singapore/GP20238/2024 (H3N2) y una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

Vacunas producidas en cultivos celulares, de proteínas recombinantes o de ácidos nucleicos: una cepa análoga A/Missouri/11/2025 (H1N1)pdm09, una cepa análoga a A/Sydney/1359/2024 (H3N2) y una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

En consonancia con las cuatro series de recomendaciones formuladas por la OMS desde septiembre de 2023, el comité consultivo de la OMS sobre la composición de las vacunas antigripales sigue considerando que ya no está justificada la inclusión de un antígeno del linaje B/Yamagata. Donde no se haya completado la transición a las vacunas trivalentes, las vacunas tetravalentes contienen un cuarto componente: un virus del linaje B/Yamagata (una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013).

Ya no se publicarán recomendaciones actualizadas para el componente del linaje B/Yamagata. La OMS ha actualizado también las recomendaciones para el desarrollo de nuevos virus candidatos a vacunas contra la gripe zoonótica, con vistas a la preparación frente a las pandemias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inauguran Unidad de Innovación Genómica y Clínica en CDMX

AstraZeneca bajará sus precios en Estados Unidos tras presión del gobierno de Donald Trump

Comunicado. En la capital de México se inauguró la Unidad de Innovación Genómica y Clínica ubicada en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México (CDMX), con equipos del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG).

Este espacio estratégico en el ecosistema del Distrito de Innovación Tlalpan impulsará el desarrollo y la aplicación de tecnologías de vanguardia con enfoque en medicina de precisión para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el VIH, Gram y Sepsis, posicionándose como un referente en innovación clínica y genómica. Con una mirada hacia el futuro, esta Unidad tiene capacidad para procesar hasta 14 mil pruebas genéticas por día, y generar una plataforma nacional de análisis genético, clave para la respuesta temprana ante brotes de hongos, virus y bacterias.

La unidad comienza su primera fase con tres proyectos: una plataforma portátil para medir carga viral de VIH-1 y CMV directamente en el punto de atención clínica para comunidades con poca infraestructura hospitalaria; una herramienta molecular que sustituye la tinción de Gram tradicional con un método rápido y preciso que distingue infecciones Gram positivas y negativas sin necesidad de cultivo; y una plataforma molecular con inteligencia artificial para el diagnóstico integral de sepsis. Esta unidad facilitará el acceso a diagnósticos y medicina de frontera, además de conectar a las y los investigadores con actores públicos y privados, para el desarrollo de investigación y soluciones para el futuro de la salud.

Sobre el impacto de la Unidad en materia de investigación, Cecilia Bañuelos, titular de Innovación de la Secretaría de Economía, señaló que en el contexto del Plan México esta Unidad tiene la relevancia de proteger el conocimiento: “Es necesario dar el paso de transformar el conocimiento en productos de valor agregado y crear una plataforma transdisciplinar para abordar los problemas que están afuera de los laboratorios”.

Por su parte, Paulina Campos, vicepresidenta de los Campus de la CDMX del Tecnológico de Monterrey, destacó la importancia de este espacio en el marco del Distrito de Innovación Tlalpan: “Hoy el Tec en colaboración entre academia, gobierno e iniciativa privada abre sus puertas para nutrir este ecosistema de tecnología en beneficio de nuestra comunidad y el país”.

Asimismo, Luis Alonso Herrera Montalvo, decano nacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, expresó que la inauguración de esta Unidad representa un puente entre la excelencia académica del Tec de Monterrey y la visión emprendedora del ITRASIG; un espacio donde la ciencia se transforma en soluciones accionables para los grandes desafíos de la salud en México.

Los tres proyectos están concebidos para evolucionar hacia formatos de diagnóstico genético portátil en la plataforma NanoLuci, un laboratorio de análisis genético (PCR) portátil, de alta precisión y bajo costo, junto con Pablo A.I., una nueva inteligencia artificial mexicana orientada a la salud humana, facilitando su integración en hospitales, clínicas y entornos comunitarios, y garantizando una disponibilidad amplia y oportuna en situaciones de atención cotidiana o emergencia sanitaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia las recomendaciones sobre la composición de las vacunas antigripales

AstraZeneca bajará sus precios en Estados Unidos tras presión del gobierno de Donald Trump

Agencias. AstraZeneca informó que venderá sus medicamentos para la diabetes y el asma directamente a pacientes de Estados Unidos que pagan en efectivo con un descuento de hasta el 70% de los precios de lista, luego de las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La compañía informó que los pacientes sin seguro o con seguro de pocas coberturas y con recetas podrán comprar su tratamiento Farxiga para la diabetes por 182 dólares a partir del 01 de octubre. Es el mismo precio que pagarán los pacientes de Medicare y Medicaid a partir del 01 de enero de 2026, según AstraZeneca, y es un 70% inferior al precio de catálogo.

El medicamento para el asma Airsupra se venderá a 249 dólares, aproximadamente un 50% por debajo del precio de catálogo, según la empresa. Los pacientes también podrán solicitar la vacuna antigripal en aerosol nasal FluMist a través del nuevo sitio web AstraZeneca Direct.

Farxiga es uno de los productos más vendidos de AstraZeneca, con unas ventas mundiales de 7,700 mdd en 2024, alrededor del 14% de sus ingresos totales. Airsupra ganó 66 mdd el año pasado.

La empresa enviará los medicamentos a los hogares de los pacientes, dejando de lado a las farmacias, las aseguradoras y los gestores de beneficios farmacéuticos a los que Trump acusa de estafar a los estadounidenses. AstraZeneca informó en un comunicado que el nuevo servicio es "un importante paso adelante para ofrecer a los pacientes la medicación que necesitan, cuando y como la necesitan".

Cabe recordar que Trump anunció nuevos aranceles a las importaciones, incluidos aranceles del 100% sobre los medicamentos recetados, que entrarán en vigor la próxima semana. Sin embargo, los principales valores farmacéuticos europeos apenas variaban este viernes, reflejando las esperanzas de que se mantengan los aranceles del 15% acordados en un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inauguran Unidad de Innovación Genómica y Clínica en CDMX

Genmab adquirirá Merus por cerca de 8,000 mdd

Cargar más

Noticias