Comunicado. El Tecnológico de Monterrey y The University of Texas at Austin lanzaron el OriGen Health Research Center (OHRC), siendo éste, el primer centro de investigación que tendrá el Tec de Monterrey en Estados Unidos, en colaboración con una de las universidades líderes a nivel mundial.

El OHRC aplicará bancos de datos científicos de vanguardia y nuevas herramientas para mejorar los resultados de salud y el bienestar de la creciente población latina en Estados Unidos, estimada en 65.1 millones en 2023, y en América. Estas poblaciones están desproporcionadamente afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

La iniciativa aprovechará plataformas científicas innovadoras, como el biobanco del proyecto oriGen del Tec de Monterrey, y contará con la participación de expertos de su Instituto de Investigación para la Obesidad y del Centro de Primera Infancia. Además, el College of Natural Sciences, Dell Medical School y College of Pharmacy de UT Austin, participarán y aplicarán tecnología de inteligencia artificial de vanguardia para facilitar el análisis de datos a gran escala y el desarrollo de modelos predictivos para mejorar los planes de tratamiento que satisfagan las necesidades de cada paciente.

“Esta es la primera vez que contamos con un centro de investigación en los Estados Unidos, en conjunto con una universidad líder a nivel mundial, en línea con el Rumbo al 2030 y nuestras aspiraciones de fortalecer el prestigio global del Tecnológico de Monterrey centrado en la excelencia académica mediante la investigación aplicada y la innovación, así como de impulsar a TecSalud como un centro médico académico líder. Estamos comprometidos con la investigación que aborde los desafíos nacionales y globales, y en ese sentido, buscamos activamente asociaciones internacionales estratégicas que creen sinergias y multipliquen el valor para ambas partes”, dijo David Garza Salazar, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey.

El OHRC también utilizará la experiencia de investigadores de UT Austin y el Tec de Monterrey en campos como la genética, el estrés, los biomarcadores, la obesidad, la informática, el desarrollo humano y la inteligencia artificial para lograr una comprensión integral de estas enfermedades en las poblaciones latinas. Este conocimiento permitirá el desarrollo de esfuerzos de prevención e intervención utilizando enfoques personalizados para resolver desafíos de salud y, en última instancia, mejorar las vidas de las personas que viven en América

Los proyectos iniciales incluyen:

- Un estudio basado en IA para identificar en qué parte del cuerpo se acumulan más las grasas peligrosas para las personas de la población latina y cómo se asocia esto con factores genéticos vinculados a la etnia.

- Una iniciativa que explora el efecto del estrés psicológico en los latinos, utilizando biomarcadores y datos clínicos; y

- Un esfuerzo por desarrollar y examinar intervenciones familiares latinas que conduzcan a la mejora del estilo de vida y el control del peso en los adolescentes.

Esta combinación de recursos tiene como objetivo generar datos, estudios y soluciones específicas que proporcionen una comprensión más profunda de cómo estas enfermedades afectan a la comunidad latina y qué se puede hacer al respecto.

“Con un fuerte enfoque en la investigación, la educación y el compromiso activo con la comunidad latina, el OriGen Health Research Center se asegurará de que las soluciones propuestas sean prácticas y accesibles. Tomarán en cuenta la realidad cultural y social de los individuos para ofrecer soluciones que impacten en la vida de las personas”, dijo Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La endometriosis y la importancia de un diagnóstico certero y un apoyo integral: especialista

Amgen aborda el riesgo cardiovascular en comunidades marginadas mediante la investigación clínica

Comunicado. Elizabeth Ofili, cardióloga de la Facultad de Medicina de Morehouse, y Leandro Boer, jefe del Área Terapéutica Médica de Estados Unidos para Medicamentos Generales en Amgen, se sentaron para hablar sobre el Estudio del Corazón Afroamericano, una investigación en curso que tiene como objetivo mejorar la comprensión de los factores de riesgo cardiovascular en los afroamericanos y abordar las barreras para el acceso a estudios clínicos.

Amgen, en asociación con la Asociación de Cardiólogos Negros y la Facultad de Medicina Morehouse, anunció el lanzamiento del Estudio del Corazón Afroamericano en 2023 como una exploración única de la correlación entre Lp(a) y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) en afroamericanos en todo Estados Unidos.

La Lp(a), que se pronuncia "LP-a minúscula" y también se conoce como lipoproteína(a), es un factor de riesgo emergente e independiente para las enfermedades cardíacas . <sup>1 </sup> La Lp(a) es similar a la lipoproteína de baja densidad (LDL), pero contiene una proteína en espiral adicional llamada apo(a) que la hace "extra pegajosa" al transportar el colesterol por el cuerpo.<sup> 1</sup> Mantener un estilo de vida saludable siempre es importante para reducir el riesgo de enfermedades cardiacas. Sin embargo, dado que tener niveles altos de Lp(a) es casi exclusivamente hereditario, los cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, no afectan los niveles de Lp(a) de una persona.<sup> 1</sup>

Si bien se estima que el 20% de la población mundial tiene niveles elevados de Lp(a), los afroamericanos presentan niveles promedio de Lp(a) más altos que otras poblaciones. A pesar de ello, la mayoría de las investigaciones sobre Lp(a) hasta la fecha se centran en personas de ascendencia europea.

Los resultados del Estudio del Corazón Afroamericano son contundentes: no solo ayudarán a los pacientes afroamericanos a comprender el riesgo cardiovascular asociado con la Lp(a), sino que también sentarán las bases para una mayor inclusión de las comunidades marginadas en los ensayos clínicos. Ofili cree que otros grupos subrepresentados, como la comunidad latina y quienes viven en zonas rurales, ahora pueden ver una manera de participar en la investigación clínica.

Amgen se enorgullece de patrocinar este importante estudio y se dedica a promover la diversidad en la investigación clínica y a abordar las disparidades en salud. Al priorizar la ciencia inclusiva y la representación en la investigación, más pacientes podrán comprender sus factores de riesgo y obtener la atención y el tratamiento que merecen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La endometriosis y la importancia de un diagnóstico certero y un apoyo integral: especialista

Tec de Monterrey expande investigación en medicina de precisión para latinos

Comunicado. El director general de la OMS, Tedros Adhanom, declaró que, “en muchos países, la brusca pérdida de fondos estadounidenses amenaza con ‘revertir los avances’ en el control de enfermedades, las tasas de inmunización, la salud materno-infantil y la preparación para emergencias”, refriéndose específicamente a “los recortes en la financiación directa de Estados Unidos a los países a través de USAID, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y otras agencias”.

Asimismo, la OMS en Afganistán expresó su profunda preocupación ante la escasez de fondos, que podría forzar el cierre del 80% de los servicios sanitarios esenciales apoyados por la organización en el país.

Millones de personas, incluidas poblaciones vulnerables como mujeres, niños, ancianos, desplazados y repatriados, se quedarán sin acceso a atención médica crítica, lo cual podría llevar a una crisis humanitaria.

El director del organismo señaló que “muchos de los logros conseguidos en los últimos 20 años en la lucha contra la malaria están ahora en peligro debido a los recortes en la financiación de Estados Unidos para la salud mundial”.

Actualmente se están produciendo “graves interrupciones en el suministro de medios de diagnóstico de la malaria, medicamentos y mosquiteros tratados con insecticida debido a la falta de existencias, los retrasos en la entrega o la falta de financiación”.

Estados Unidos ha sido el mayor donante bilateral en la lucha contra la malaria, en las últimas dos décadas, ayudando así a la prevención de unos 2,200 millones de casos y 12.7 millones de muertes.

“Si continúan las interrupciones, sólo este año podríamos ver 15 millones de casos más de malaria y 107.000 muertes, lo que supondría un retroceso de 15 años de progreso”, explicó.

Esto mismo ocurre con el VIH, ya que la suspensión de la mayor parte de la financiación del PEPFAR, el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA, causó la “interrupción inmediata de los servicios de tratamiento, pruebas y prevención del VIH en más de 50 países”.

Las interrupciones de estos programas podrían acabar con 20 años de progresos, y provocar más de 10 millones de casos adicionales de VIH y tres millones de muertes relacionadas con el virus.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituto Nacional de Medicina Genómica fortalece infraestructura tecnológica con secuenciador de última generación en México

Organon se une a iniciativa “Empresas amigas de la migraña” impulsada en Europa

Comunicado. El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) anunció que aumentó su infraestructura tecnológica a través de la incorporación de un secuenciador PromethION P2 que representa un avance importante en materia de investigación y desarrollo de nuevos métodos diagnósticos, informó su director general, Jorge Meléndez Zajgla.

Con la puesta en operación de este equipo, el INMEGEN se convirtió en el centro de investigación en México que cuenta con la más alta capacidad de secuenciación dado que el dispositivo Oxford Nanopore Technologies que hoy se puso en marcha es de tercera generación, la más avanzada existente en el mundo en la actualidad.

Este reforzamiento en equipamiento tendrá implicaciones en el área de investigación ya que permitirá realizar tareas que antes no eran factibles en ámbitos como oncología, padecimientos infecciosos y enfermedades raras. También favorecerá la capacidad de diseño e implementación de herramientas diagnósticas en campo como intervenciones intraoperatorias ultra rápidas, que permitan determinar si un tumor es o no canceroso y, en caso de serlo, el tipo de neoplasia a la que se está enfrentando, explicó Meléndez Zajgla.

Otras capacidades diagnósticas que se verán favorecidas son la detección más rápida y más precisa de enfermedades raras en recién nacidos, que no tome días o semanas sino horas o incluso minutos; esto implica un avance muy significativo en la medicina de precisión en el país.

En cuanto a los síndromes de cáncer de mama y ovarios hereditarios BRCA, continuó el director del INMEGEN, este equipo permite tener diagnósticos mucho más sensibles, objetivos y directos. En lo que se refiere a enfermedades infecciosas, será posible, a partir de muestra de sangre o de otros fluidos, identificar el agente patógeno de que se trate sin necesidad de realizar cultivos complicados y en tiempos mucho más cortos, señaló.

Adicionalmente, con este recurso se fortalecen las capacidades nacionales de estar

preparados ante enfermedades emergentes porque esta es una herramienta que permite en muy poco tiempo, identificar el origen y naturaleza de una posible pandemia lo que permitirá enfrentar de mejor manera desafíos como los que en su momento fueron la influenza aviar o el Covid-19.

“El INMEGEN está comprometido a contar con la tecnología más avanzada no solamente para aplicarla a la investigación e innovación médica genómica, sino para que, además, tenga un impacto directo e inmediato en la salud de las y los mexicanos”, concluyó Meléndez Zajgla.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Recortes de ayuda de Estados Unidos amenazan millones de vidas: OMS

Organon se une a iniciativa “Empresas amigas de la migraña” impulsada en Europa

Cargar más

Noticias