Comunicado. Boston Institute of Biotechnology (BIB), junto con su empresa hermana BiBo Pharma, organizaciones pioneras de desarrollo y fabricación por contrato (CDMO) especializadas en productos biológicos de moléculas grandes, anunciaron una inversión para expandir significativamente la capacidad de producción, consolidando aún más su liderazgo en la industria global de fabricación de productos biológicos. 

Tras el exitoso lanzamiento de los primeros biorreactores y líneas de producción de acero inoxidable de 30 mil litros del mundo, las dos organizaciones planean aumentar su capacidad total de fermentación en más de 350 mil litros, según los volúmenes totales estándar internacionales. Esta expansión tiene como objetivo satisfacer la sólida demanda del mercado mundial de producción de productos biológicos a gran escala.

Las nuevas instalaciones incluirán líneas de producción de cultivos de células de mamíferos que comprenden al menos cuatro biorreactores de 30,000L, dos de 15,000L y uno de 5,000L (con capacidad de perfusión), lo que sumará más de 150 mil litros de volumen de trabajo. Además, las líneas de producción de fermentación microbiana incluirán tres fermentadores de 30,000L, uno de 10.000L y dos de 3,000L, lo que aumentará el volumen de trabajo en más de 100 mil litros. En conjunto, estas ampliaciones aumentarán la capacidad de BIB en más de 350 mil litros en volumen total.

Para diciembre de 2025, BIB y BiBo Pharma asegurarán la propiedad global exclusiva de las líneas de producción de células de mamíferos a gran escala y se convertirán en el CDMO más grande del mundo en capacidad de fermentación microbiana en productos biológicos.

En respuesta a la creciente demanda de producción de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC), BIB y BiBo Pharma también ampliarán sus capacidades de fabricación de ADC. Los nuevos talleres de conjugación contarán con reactores que van desde cinco litros a 500 litros, lo que permitirá tamaños de lote de hasta 5 kg, con una capacidad de diseño anual superior a 600 kg. Además, las organizaciones están construyendo un sistema de producción de perfusión de 3,000 litros, lo que ofrece una opción versátil y eficiente para los clientes de la industria.

BIB y BiBo Pharma se han comprometido a liderar la cuarta ola de fabricación de productos biológicos a nivel mundial revolucionando el costo de la producción de productos biológicos de moléculas grandes. Con un desempeño distinguido en el desarrollo de tecnología de producción, optimización de procesos y capacidad de producción, las organizaciones hermanas se dedican a ayudar a los clientes nacionales e internacionales a mejorar la competitividad global de sus líneas de productos biológicos, al tiempo que impulsan la innovación en las tecnologías de fabricación de productos biológicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas y Sangamo Therapeutics anuncian acuerdo para suministrar medicamentos genómicos para enfermedades neurológicas

Se prevé que mercado de inteligencia artificial en oncología alcanzará los 11,520 mdd en 2030

Comunicado. Con base en un estudio de Markets and Markets, se prevé que el mercado mundial de inteligencia artificial (IA) en oncología, valorado en 1,920 mdd en 2023, crezca a una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 29.4%, alcanzando los 2,450 mdd en 2024 y unos impresionantes 11,520 mdd en 2030. El crecimiento se atribuye al aumento de los gastos sanitarios, la creciente adopción de infraestructura sanitaria avanzada en todo el mundo, la creciente prevalencia de tumores sólidos y cánceres de la sangre a nivel mundial y la adopción de IA para la detección y prevención tempranas de este tipo de cáncer. Además, las crecientes aprobaciones regulatorias para el software y las herramientas basados ​​en IA y su posterior incorporación con imágenes radiográficas para mejorar el diagnóstico del cáncer de mama son los factores clave que impulsan el crecimiento del mercado.

Por aplicación, el segmento de descubrimiento de fármacos tiene una participación significativa en la IA en el mercado de oncología. Se prevé que esta gran participación se deba a la creciente carga del cáncer junto con los avances tecnológicos que mejoran la comprensión de los mecanismos de la enfermedad. Además, este segmento se clasifica en identificación y validación de objetivos de descubrimiento de fármacos, identificación y optimización de pistas de diseño de fármacos. Otros impulsores importantes del segmento de descubrimiento de fármacos incluyen el énfasis en la medicina personalizada, el aumento de la inversión y los marcos regulatorios de apoyo.

Las empresas farmacéuticas y de biotecnología tienen una participación significativa en el mercado de IA en oncología por segmento de usuario final. Las empresas han estado poniendo mucho esfuerzo en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer y en sus ensayos clínicos, y tienen medicamentos sólidos en sus carteras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas y Sangamo Therapeutics anuncian acuerdo para suministrar medicamentos genómicos para enfermedades neurológicas

Boston Institute of Biotechnology y BiBo Pharma anuncian expansión para ampliar capacidad de producción global de productos biológicos

Comunicado. En el marco del décimo aniversario de “Dr. Vagón, El Tren de la Salud”, Bayer de México felicitó a Fundación Grupo México por una década de compromiso con la salud de las comunidades más vulnerables del país. Desde 2022, la farmacéutica se unió como un aliado estratégico de esta iniciativa, lo que ha permitido llevar servicios médicos gratuitos y de calidad a quienes más lo necesitan.

Durante casi tres años de colaboración, Bayer ha podido contribuir y sumar para la ampliación de los servicios ofrecidos por Dr. Vagón, con resultados significativos:

- Más de 44,320 pacientes beneficiados en 30 rutas realizadas.

- 31,100 piezas de medicamento donadas, lo que mejoró el acceso a tratamientos esenciales.

- Entrega de tres equipos médicos especializados, que incluyeron electrocardiógrafos, ultrasonido Doppler y cámaras no midriáticas.

- Realización de 2,500 pruebas diagnósticas para la detección oportuna de enfermedades.

- Provisión de 1,120 años de protección anticonceptiva, lo que fomentó la planificación familiar informada.

- Participación de 3,820 asistentes en talleres educativos enfocados en temas de salud respiratoria, cardiovascular y salud femenina.

Como parte de su estrategia global de sustentabilidad, Bayer desarrolla sus iniciativas bajo la visión “Salud para todos, hambre para nadie”, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La empresa estableció metas ambiciosas para 2030, entre las que destacan:

- Brindar acceso a métodos anticonceptivos modernos a 100 millones de mujeres en países en desarrollo

- Ampliar el acceso a la salud cotidiana a 100 millones de personas en comunidades marginadas, con énfasis en la salud de las mujeres.

- Proveer micronutrientes esenciales a mujeres embarazadas y niños, lo que mejora su desarrollo.

Estos logros reflejan la capacidad de Bayer para responder a necesidades inmediatas en comunidades marginadas, al mismo tiempo que se alinea con su propósito corporativo: "Ciencia para una vida mejor".

Desde 2014, Dr. Vagón ha recorrido miles de kilómetros para llevar atención médica gratuita y de calidad a comunidades que enfrentan barreras para acceder a servicios de salud. Este hospital sobre rieles ofrece consultas generales y especializadas, estudios de laboratorio y gabinete, servicios de optometría y audiometría, además de diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas.

En 2024, el programa alcanzó un hito importante con la inauguración del Vagón Quirófano, que permitió la realización de 450 cirugías de cataratas, lo que devolvió la vista a cientos de personas.

“La participación de Bayer en Dr. Vagón ha sido reflejo de su compromiso para generar un impacto positivo en la salud de las comunidades mexicanas. “Felicitamos a Dr. Vagón por 10 años de logros excepcionales. En Bayer estamos orgullosos de acompañar este esfuerzo y continuaremos explorando nuevas formas de colaboración para llevar salud y bienestar a quienes más lo necesitan”, añadió Manuel Bravo, presidente y director general de Bayer en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias inaugura equipo de última generación para diagnosticar enfermedades infecciosas

Inauguran la Academia de la OMS en Lyon, Francia

Comunicado. En México, el Laboratorio de Microbiología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, de la Secretaría de Salud, inauguró su primer equipo de diagnóstico de enfermedades infecciosas con tecnología T2MR.

El INER es la primera institución pública en México y en Latinoamérica en contar con un aparato denominado T2, que contribuye a disminuir los tiempos de diagnóstico y reducir la resistencia antimicrobiana de las personas.

Durante la inauguración, la directora general del INER, Carmen Margarita Hernández, explicó que esta tecnología permite identificar bacterias y algunos hongos, a través de una muestra sanguínea. Con esto, la administración de antibióticos será más efectiva y los tratamientos tomarán mucho menos tiempo, lo que será benéfico para toda la población.

Hernández recordó que, una de las principales amenazas médicas, es la resistencia antimicrobiana a los antibióticos; sin embargo, gracias a esta tecnología, los tratamientos serán más cortos, efectivos y se podrá mejorar la calidad de vida de las y los pacientes. Y agregó que el nuevo equipo del INER también podrá ser empleado por otras instituciones del Sector Salud.

Por su parte, el titular del Laboratorio de Microbiología Clínica del INER, Eduardo Becerril, expuso que el equipo es capaz de detectar hasta seis microorganismos, a través de una muestra de sangre, en solamente 12 horas. Gracias a ello, la detección de un padecimiento se reduce en más de un 80%, e insistió en que esta tecnología ayuda a combatir la resistencia bacteriana, debido a que permite suministrar exactamente los antibióticos que el paciente necesita, se eliminan los efectos secundarios por el suministro y se acortan los días de estancia hospitalaria de las y los pacientes.

Esta técnica de diagnóstico mantiene al INER a la vanguardia tecnológica en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y lo posiciona como una institución comprometida con los retos futuros en el combate a esta clase de enfermedades y sus resistencias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer de México se suma a la celebración de los 10 años de impacto social del Dr. Vagón

Inauguran la Academia de la OMS en Lyon, Francia

Cargar más

Noticias