Agencias. La OMS aseguró que no existen indicios de que se esté produciendo una transmisión de la gripe aviar H5N1 entre personas, ante las preocupaciones por la circulación de este virus en Estados Unidos, donde 55 personas han resultado infectadas este año, la última de ellas un niño.

Prácticamente todas las personas que se contagiaron estuvieron expuestas a animales contaminados y se está investigando cómo ocurrió la transmisión en cada caso, sostuvo la directora del área de Preparación para Epidemias y Pandemias de la OMS, Maria Van Kerkhove.

“Lo que necesitamos realmente en Estados Unidos y en todos sitios es una vigilancia más fuerte en el medio animal, de los pájaros salvajes y de granja, y en general de los animales que son susceptibles de contraer la infección, lo que incluye a los cisnes y al ganado”, declaró Van Kerkhove y explicó que para entender mejor la enfermedad y cómo se está transmitiendo se deben hacer mayores esfuerzos, de modo que se pueda reducir el riesgo de infección entre animales y de estos a los humanos. Para ello, la OMS considera fundamental que las personas que por trabajo están expuestas a animales cuenten con los trajes y equipos de protección adecuados.

“La OMS está en un estado constante de alerta con todo lo relacionado con la gripe”, señaló Van Kekhove e insistió en la posición de la OMS en relación a que el riesgo para el público en general es bajo y moderado en el caso de las personas expuestas por motivos laborales.

“Y ese riesgo moderado depende del nivel de protección que tengan”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de UCB para adultos con hidradenitis supurativa de moderada a grave

Roche adquiere a Poseida Therapeutics

Comunicado. Roche anunció que firmó un acuerdo de fusión definitivo para adquirir Poseida Therapeutics, una empresa biofarmacéutica pública en fase clínica pionera en terapias con células CAR-T derivadas de donantes. Con sede en San Diego, California, la cartera de I+D de Poseida incluye terapias CAR-T preclínicas y clínicas listas para usar (también denominadas alogénicas) en varias áreas terapéuticas, incluidas las neoplasias hematológicas, los tumores sólidos y las enfermedades autoinmunes, así como capacidades de fabricación y plataformas tecnológicas.

La adquisición se basa en la asociación existente entre Roche y Poseida tras el acuerdo de colaboración y licencia establecido en 2022, que se centra en el desarrollo de terapias de células CAR-T listas para usar para abordar las necesidades médicas de los pacientes con neoplasias hematológicas.

La visión conjunta de Poseida, Roche y Genentech, miembro del Grupo Roche, es ofrecer la próxima generación de terapias de células CAR-T listas para usar con mayor potencia y seguridad favorable a una escala que potencialmente pueda llegar a más pacientes y permitir un amplio uso comercial.

“Esta interesante adquisición nos permitirá seguir avanzando en la terapia celular alogénica y, al mismo tiempo, aprovechar la exitosa colaboración existente con Poseida. Estamos muy animados por los primeros datos clínicos y esta adquisición se suma a nuestro progreso conjunto para catalizar el desarrollo de terapias celulares potencialmente pioneras y mejores en su clase en oncología, inmunología y neurología”, afirmó Levi Garraway, director de Desarrollo de Productos y director médico de Roche.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS asegura que no hay indicios de transmisión de gripe aviar persona a persona

Abbott presenta nuevas recomendaciones y alianzas para mejorar la diversidad en los ensayos clínicos

Comunicado. Abbott anunció que, en el tercer año de su iniciativa “Diversidad en ensayos clínicos”, la compañía publicó “Avanzando en la diversidad en ensayos clínicos” para compartir estrategias para hacer que la investigación clínica y los equipos que lideran estos ensayos sean más diversos en Estados Unidos. Al mismo tiempo, la compañía también reveló nuevas asociaciones para seguir impulsando la diversidad en los ensayos clínicos al derribar las barreras tradicionales a la atención.

Publicado simultáneamente en la revista TIME, “Avanzando con la diversidad en los ensayos clínicos” se basa en las experiencias y los conocimientos de un grupo diverso de casi 100 expertos en el campo, incluidos investigadores académicos, médicos, grupos de apoyo, investigadores clínicos y expertos dentro de Abbott. El documento identifica y proporciona información sobre cuatro barreras clave para acceder a los ensayos clínicos: falta de confianza, falta de transparencia, falta de acceso y falta de un lenguaje común. Para superar estos desafíos, el documento destaca una serie de recomendaciones clave, que incluyen:

- Los investigadores deberían considerar implementar prácticas de contratación y diseño de estudios inclusivas para garantizar que los pacientes se vean reflejados en el equipo de atención y el personal que dirige el ensayo clínico.

- Los patrocinadores de la industria deben implementar campañas educativas que expliquen claramente la información básica de los ensayos y los términos médicos para aumentar la comprensión de los ensayos clínicos, el estado de la enfermedad y la necesidad de un nuevo tratamiento.

- El diseño del estudio debe permitir el uso de dispositivos domésticos para ayudar a los pacientes a registrar datos de forma remota cuando sea posible para minimizar la necesidad de viajar a visitas de seguimiento en persona.

- Los investigadores deben garantizar que todos los posibles pacientes dispongan de materiales multilingües y servicios de traducción.

Abbott también ha ampliado su programa de “Diversidad en Ensayos Clínicos” fomentando nuevas asociaciones destinadas a involucrar a todos los sectores de la industria médica para abordar de forma proactiva cuestiones que puedan afectar la participación en ensayos clínicos.

Además, Abbott ha instituido un nuevo programa piloto para garantizar que la retroalimentación de los participantes en el diseño de los ensayos clínicos se incorpore en la fase de diseño. En asociación con la National Blood Clot Alliance, Abbott lanzará un Panel Asesor de Pacientes diverso, el primero de su tipo. Las ideas de este panel tienen como objetivo optimizar la logística del estudio y mejorar la inscripción, la retención y la experiencia del paciente entre una población racial y étnicamente representativa.

“Gran parte de la información médica que tenemos hoy en día se basa en investigaciones clínicas que no incluyen suficientes mujeres y otros grupos subrepresentados. Las recomendaciones de esta nueva publicación proporcionan una hoja de ruta para garantizar un sistema de atención médica más inclusivo para todos”, dijo Jennifer Jones-McMeans, vicepresidenta de división de asuntos clínicos globales para el negocio vascular de Abbott, codirectora de la Oficina de Diversidad en Investigación de Abbott y una de las autoras de “Avanzando con la diversidad en los ensayos clínicos”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comunicado. México necesita una política industrial relacionada con la medicina que desarrolle más ingeniería biomédica para contar con recurso humano preparado en la elaboración de insumos como prótesis u órtesis, en beneficio de quienes tienen una discapacidad, David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, al asistir al XI Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación.

Y agregó que, por instrucciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se trabaja en un plan para el desarrollo de ingeniería biomédica, proyecto en el que la experiencia de especialistas de este instituto es transcendente para la formación de profesionales. Asimismo, adelantó que en el plan de estudios de las universidades de la Salud se incluirán nuevas materias relacionadas con la ingeniería biomédica, para tener una visión más holística de lo que quiere decir la atención médica.

E indicó que el congreso es acorde con algunos de los principios que la presidenta Sheinbaum Pardo ha instruido por su relevancia, y uno de ellos tiene que ver con la calidad de la atención clínica que se brinda a los pacientes en las diversas áreas de la medicina, como lo es la discapacidad. Detalló que la epidemiología muestra que entre 6 y 7% de la población tiene algún tipo de discapacidad, ya sea de nacimiento, visual, auditiva, las que se presentan en la edad avanzada o las consecuencias de accidentes.

Al referirse a la discapacidad en la edad avanzada, explicó que, por lo general, es ocasionada por enfermedades crónicas y, en esta área, los expertos del instituto han hecho importantes aportaciones a través de sus proyectos de investigación. Como parte del compromiso con las personas mayores y con discapacidad, se implementan iniciativas como el programa de Salud Casa por Casa, que refleja el esfuerzo por acercar servicios de calidad a quienes más lo necesitan.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Timser Group obtiene patentes en México y Estados Unidos para su medicamento contra Covid-19 e influenza

Vacuna antimeningocócica totalmente líquida de GSK es aprobada por la Comisión Europea

Cargar más

Noticias