Comunicado. Durante dos días, el 19 y 20 de marzo, el International Summit de Calidad en Expo Guadalajara, presentará una interesante agenda de cursos que integra a líderes expertos en las industrias de alimentos y bebidas, materiales, clínica, investigación y producción, quienes abordarán temas de vanguardia en dichos sectores, tales como:

Miércoles 19

- “Citometría de flujo: una herramienta para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”, por Héctor Rosete, Beckman Coulter.

- “Microscopía óptica como solución para sector clínico y microbiológico”, por Alejandro Olvera Ordónez, ZEISS.

- “Evaluación de métodos y tendencias en el diagnóstico clínico microbiológico”, por Lucero Martínez, Beckman Coulter.

- “Control de contaminación en productos biológicos: Desafíos y estrategias en el ámbito clínico”, por Guillermo Casanovas, BINDER.

- “Clean Steam Generation in Industrial Processes”, por Scott Noteboom, BMT.

- “Factors to determine the ideal solution for your stability chamber and purchasing considerations”, por Michel Bromer, de Parameter.

- “Herramientas clave para el control del estado del aceite y contador automático de partículas”, por Marcelo Aiub, Marco Trindade, PAMA.

- “Del tamiz a la luz: Comparación de métodos de análisis de partículas en la industria”, por Elizabeth Huazo, Inolab Especialistas.

Jueves 20

- “Correcta determinación de la acidez, cloruros y su impacto en la calidad de los alimentos”, por Pedro García Mendoza, SI Analytics.

- “Innovación en Análisis de partículas: Difracción láser vs. Métodos tradicionales en alimentos”, por Elizabeth Huazo, Inolab Especialistas.

- “Microplate analysis technologies fod Food beverage quiality testing allergens”, por Penny Tavormina, Molecular Devices.

- “Improve Research and enhance microorganism grawth throught multiple microbioreactors”, por Rick Luedke, Beckman Coulter.

- “Incrementando el poder de la investigación con citometría de flujo”, por Gabriela Ramírez Suárez, Beckman Coulter.

- “Microscpía electrónica y sus aplicaciones en las Ciencias de Materiales”, por Arturo Vargas Olivares, ZEISS.

Más información: https://international-summit.com.mx/?utm_F=IS2PS0225F12

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Eli Lilly anuncia inversión de 27 mil mdd para impulsar su producción de medicamentos en Estados Unidos

Agencias. Eli Lilly informó destinará 27 mil mdd (25,739 mde) a reforzar su producción de medicamentos en Estados Unidos mediante la construcción de cuatro nuevas plantas en el país, lo que podría generar hasta 13 mil empleos directos e indirectos. De este modo, la mayor farmacéutica mundial por capitalización bursátil, cifra en 50 mil mdd (47,665 mde) los compromisos de expansión en Estados Unidos, incluyendo los 23 mil mdd (21,926 mde) invertidos entre 2020 y 2024.

Tres de las futuras plantas de Lilly se centrarán en la fabricación de ingredientes farmacéuticos activos (API), la reubicación de capacidades críticas de síntesis química de moléculas pequeñas y el fortalecimiento adicional de la cadena de suministro, mientras que el cuarto centro de producción contribuirá a ampliar la red mundial de fabricación parenteral de la empresa para futuras terapias inyectables.

Con la construcción de estas cuatro plantas, el laboratorio espera crear más de 3,000 puestos de trabajo para trabajadores altamente cualificados, incluidos ingenieros, científicos, personal de operaciones y técnicos de laboratorio. Además, Lilly prevé que podría crear casi 10 mil puestos de trabajo en labores de construcción durante el desarrollo de las instalaciones.

“Nuestra confianza nos posiciona para ayudar a revitalizar la producción nacional, lo que beneficiará a las familias estadounidenses trabajadoras y aumentará las exportaciones de medicamentos fabricados en Estados Unidos”, dijo David A. Ricks, presidente y consejero delegado de Lilly.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Conoce la agenda del International Summit de Calidad en Expo Guadalajara

Comunicado. Gensaic, empresa de biotecnología que combina el diseño de proteínas basado en inteligencia artificial con conocimientos biológicos para descubrir ligandos para la administración intracelular selectiva de tejidos, anunció una colaboración de licencia y descubrimiento con Novo Nordisk, una empresa global de atención médica.

La colaboración une el profundo conocimiento terapéutico y la experiencia en el desarrollo de fármacos de Novo Nordisk con la novedosa tecnología de diseño de proteínas de Gensaic con el objetivo de descubrir ligandos dirigidos a los tejidos y desarrollar nuevos candidatos terapéuticos para tratar enfermedades cardiometabólicas a través de objetivos no revelados.

“Novo Nordisk es un líder establecido en el ámbito cardiometabólico, que ha demostrado un éxito notable al ofrecer terapias innovadoras a los pacientes. La combinación del innovador motor FORGE ™ de Gensaic con los conocimientos terapéuticos y de mercado de Novo Nordisk crea nuevas y poderosas oportunidades. Esta colaboración refuerza el potencial transformador de la ciencia de Gensaic, además de acelerar el desarrollo de nuestra innovadora línea de productos y respaldar nuevas mejoras en nuestras capacidades de modelado de proteínas”, afirmó Lavi Erisson, CEO y presidente de Gensaic.

La focalización tisular, que permite la administración de medicamentos a un sitio específico o un grupo de células en el cuerpo, es fundamental para desbloquear la próxima generación de medicamentos de precisión. Sin embargo, la focalización más allá del hígado sigue siendo un desafío y existe la necesidad de descubrir nuevos mecanismos biológicos para la administración terapéutica a órganos o tipos de células seleccionados. Gensaic aborda este desafío con su motor tecnológico, Optimización funcional mediante evolución genética recursiva (FORGE), que combina la evolución de proteínas imparcial con el diseño guiado por máquinas para mapear y aprovechar la compleja red de interacciones de proteínas que determinan a dónde viajan las moléculas en el cuerpo.

“La focalización tisular tiene un gran potencial, tanto en términos de las modalidades que se pueden aprovechar como de las enfermedades que se pueden abordar. La tecnología de Gensaic aporta un enfoque novedoso, con la capacidad de analizar ligandos de focalización tisular de forma imparcial. Al combinar la tecnología de Gensaic con el profundo conocimiento de nuestro equipo sobre enfermedades y desarrollo de fármacos, tenemos el potencial de alcanzar objetivos desafiantes, al tiempo que aumentamos la eficacia y reducimos los posibles efectos secundarios”, afirmó Uli Stilz, director del Bio Innovation Hub de Novo Nordisk.

Con base en el acuerdo, Gensaic puede recibir hasta 354 mdd en pagos por adelantado, desarrollo e hitos comerciales por objetivo, además de regalías escalonadas. Novo Nordisk también reembolsará los costos de investigación y desarrollo, participará en una futura ronda de financiación y un ejecutivo de Novo Nordisk se unirá al directorio de Gensaic como miembro observador sin derecho a voto. En esta colaboración, Gensaic descubrirá nuevos ligandos proteicos y Novo Nordisk conservará los derechos para aprovecharlos para un mayor desarrollo. La colaboración incluye la licencia y el derecho de opción de Novo Nordisk para avanzar en múltiples programas terapéuticos a través de la investigación, el desarrollo y la comercialización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, más del 75% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, lo que genera más de 118 mil muertes al año

China prohíbe importaciones de secuenciadores de Illumina en respuesta a aranceles de Estados Unidos

Comunicado. La obesidad en México ha alcanzado niveles alarmantes, afectando a más del 75% de la población adulta (mayores de 20 años) y vinculándose a más de 118 mil muertes anuales. El país se encuentra entre los cinco con mayor prevalencia en América y entre los 20 con más casos a nivel global. Este panorama se analizó en el foro “A Movernos México”, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, organizado por la Cámara de Diputados, donde expertos en deporte, nutrición, salud, sector privado, sociedad civil y autoridades debatieron sobre su impacto y posibles soluciones a esta epidemia.

La obesidad, definida como una enfermedad multifactorial, crónica y no transmisible, afecta a millones de mexicanos, quienes viven con las consecuencias de la acumulación excesiva de grasa corporal. Aunque el sobrepeso y la obesidad se diagnostican mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), su impacto va mucho más allá de un número en la báscula, abarcando factores genéticos, metabólicos y ambientales.

“La obesidad no es sólo un problema estético, sino una enfermedad que afecta la salud, la sociedad y la economía del país. Es crucial reconocer la magnitud de este problema, no solo por los costos en salud, sino por el impacto en el bienestar de las personas. La obesidad está vinculada a enfermedades graves como diabetes, hipertensión y cáncer, y debemos abordarla como un desafío de salud pública, no como un problema individual”, señaló la diputada Macky González en el foro.

En el foro también participó Héctor Esquivias, psiquiatra y especialista en obesidad, destacó la complejidad de esta enfermedad, que no se resuelve solo con dietas o ejercicio. Explicó que factores como el hambre emocional, relacionado con el estrés o la ansiedad, juegan un papel importante. Subrayó la necesidad de soluciones integrales que incluyan tratamiento psicológico, nutrición adecuada, fármacos, para abordar tanto los aspectos físicos como emocionales de la obesidad.

Aunque las autoridades han implementado medidas, como el etiquetado frontal de alimentos y el impuesto a bebidas azucaradas, el desafío sigue siendo mayúsculo. La estigmatización social hacia las personas con obesidad es otro obstáculo a vencer, pues ocho de cada 10 personas con obesidad han experimentado discriminación por su peso, lo que agrava su bienestar emocional y dificulta la búsqueda de un tratamiento integral. Además, de acuerdo con la World Obesity Federation, se estima que la prevalencia de obesidad en México alcanzará el 89% para 2060, lo que resalta la urgencia de tomar medidas efectivas desde ahora.

“Para cambiar esta realidad, necesitamos reconocer la obesidad como una enfermedad, no como un problema de falta de voluntad. Necesitamos un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales de quienes la padecen. Esto no se soluciona con medidas aisladas, sino con un compromiso conjunto de la sociedad, el sector público y los profesionales de la salud”, subrayó Esquivias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gensaic y Novo Nordisk desarrollarán terapias de precisión de próxima generación

China prohíbe importaciones de secuenciadores de Illumina en respuesta a aranceles de Estados Unidos

Cargar más

Noticias