Comunicado. La cirugía plástica, dominada tradicionalmente por los hombres, ha dado paso a una nueva generación de mujeres que han revolucionado la especialidad. “La inclusión de más mujeres en la cirugía plástica no sólo enriquece la especialidad con nuevas perspectivas, sino que también inspira a futuras generaciones de mujeres a hacer la diferencia en el campo de la medicina”, dijo Marisol Góngora Sada, especialista en la materia.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Góngora Sada forma parte del pequeño grupo de cirujanas plásticas mujeres, que ha logrado sobresalir, por estar a la vanguardia con los tratamientos y técnicas más innovadoras y desde su visión femenina ser más empática con los deseos y de acuerdo al cuerpo de cada mujer y no con estereotipos y modas pasajeras.

Egresada de la Universidad Anáhuac Norte, con subespecialidad de Cirugía Plástica en México, la doctora Góngora Sada, se entrenó en diversos hospitales públicos y privados del país, cuenta con 16 años de estudios y ha viajado por Brasil y Estados Unidos para aprender las técnicas de punta y lograr la excelencia.

En la actualidad, la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), revela México ocupa el cuarto lugar con mayor demanda de cirugías plásticas, además, señala que tanto hombres como mujeres acuden con más frecuencia a realizarse los siguientes procedimientos: Abdominoplastia, Aumento de senos, Rinoplastia, Liposucción y lipoescultura, así como Blefaroplastia.

Góngora Sada comentó que el éxito de una cirugía depende de la cooperación y comunicación entre el médico y el paciente, ya que una depende de la cooperación y comunicación entre el cirujano, el anestesiólogo y el paciente y se complementa con disciplina, dieta, ejercicio y terapias postquirúrgicas para lograr un resultado excelente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Galephar Pharmaceutical adquiere planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb en Humacao, Puerto Rico

Atención oportuna, esencial para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares en México

Comunicado. La Federación Mundial del Corazón señala que más de 500 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad cardiovascular y cada año 18.6 millones fallecen por esta causa. En México las cifras recién publicadas por Inegi del primer semestre de 2024 corroboran a los trastornos cardiovasculares como la principal causa de mortalidad en la población del país con 100,710 decesos registrados en ese periodo.

La OMS, por su parte, revela que más de cuatro de cada cinco defunciones en el mundo por enfermedades cardiovasculares se deben a ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, y una tercera parte de estas son en personas menores de 70 años.

“Una miocardiopatía se refiere a una enfermedad del músculo cardiaco, la cual hace que el corazón tenga dificultades para bombear sangre al resto del cuerpo, lo que puede provocar insuficiencia cardíaca. Los síntomas característicos de las miocardiopatías incluyen falta de aliento, dificultad para respirar, dolor torácico, latidos del corazón rápidos, fuertes o agitados, hinchazón de piernas, tobillos, pies, estómago y venas del cuello, entre otros”, explicó Jorge García, Líder Médico de Enfermedades Raras en Pfizer México.

Una causa de cardiopatía es la amiloidosis cardiaca (AC), una enfermedad rara que afecta a cinco de cada 10 mil personas en el mundo. “Se trata de una enfermedad caracterizada por el depósito extracelular de fibrillas de proteínas en la capa muscular del corazón (miocardio)6 modificando la estructura del corazón e interfiriendo en su capacidad de bombeo7 lo que produce insuficiencia cardíaca, arritmias y alteraciones en el sistema de conducción eléctrica del corazón”, añadió el especialista.

La mayoría de las cardiomiopatías tienen una estrecha relación con las alteraciones del ritmo cardiaco, en especial la AC que está asociada a diferentes formas de arritmias como la fibrilación auricular, la cual está presente en 70% de los pacientes con AC y puede derivar en coágulos sanguíneos en el corazón por lo que aumenta el riesgo de tener un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.

Para el diagnóstico de la AC, el médico se basará en una combinación de factores, como síntomas como falta de aire, hinchazón en piernas, tobillos, pies y abdomen, fatiga y venas del cuello dilatadas entre otros, la exploración física del cuerpo y los antecedentes familiares. Seguidas de pruebas diagnósticas, de imagen y de laboratorio para confirmar o descartar la amiloidosis cardiaca. “La detección oportuna de la amiloidosis puede ayudar a limitar los daños cardiacos a largo plazo. Sin una detección y un tratamiento precoces, es posible que se produzcan daños permanentes”, puntualizó García.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Galephar Pharmaceutical adquiere planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb en Humacao, Puerto Rico

México ocupa el cuarto lugar con mayor demanda de cirugías plásticas

Agencias. David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud de México, informó que con la compra anual realizada se tienen los medicamentos necesarios para atender el cáncer infantil, luego de que en el gobierno anterior ocurriera una crisis de desabasto. Durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional el funcionario federal presentó la estrategia de atención para este sector de la población.

“Les puedo dar la noticia de que, mediante la compra vía anual, contamos ya con contratos garantizados para todos los medicamentos necesarios para la atención de los distintos cánceres infantiles, leucemia que es el responsable del 50% y otros cánceres”, mencionó y explicó que únicamente falta un medicamento que “es para una variedad genética muy rara”.

Además, detalló que el sector salud ha avanzado en el protocolo de atención de leucemia aguda linfoblástica que es considerada la principal causa del cáncer infantil. “Con eso, y con el suministro de medicamentos, pasaremos a lograr una sobrevida de 90% en los niños afectados con leucemia. Contamos ya con medicamentos para inducción, consolidación, identificación y mantenimiento del tratamiento”.

Kershenobich señaló que se tendrá un stock de medicamentos en la dependencia para que en caso de que en un sitio remoto no se cuente con el fármaco se le pueda proporcionar a quien lo requiera.

Por su parte, Eduardo Clark, subsecretario de Salud, presentó avances en el proceso de compra y abasto de medicamentos e insumos y afirmó que este 01 de marzo comenzaron las órdenes masivas. “Afortunadamente, ya este 1 de marzo, como se marcaban los contratos de la compra consolidada que ejecutamos desde el inicio de la administración comenzaron las órdenes masivas de suministro de insumos para la salud”.

Clark detalló que en el IMSS se pidieron 117 millones de piezas, de 1,016 insumos; en IMSS Bienestar 97 millones de piezas, de 1,247 insumos; y en ISSSTE 38 millones de piezas, de 786 insumos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueve países de Latam y el Caribe intensifican sus esfuerzos para frenar la obesidad con apoyo de la OPS

Nueva Norma Oficial Mexicana fortalece la atención materna y neonatal a nivel nacional

Comunicado. La OPS trabaja en un proyecto con nueve países de América Latina y el Caribe para fortalecer las acciones contra la obesidad en la región, la cual tiene la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en el mundo. En el continente americano, el 67.5% de los adultos y el 37.6% de los niños y adolescentes de entre cinco y 19 años sufren de sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles y subraya la urgencia de tomar medidas de manera inmediata.

La gravedad de esta problemática quedó reflejada en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud en 2022, cuando los países aprobaron el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad de la OMS que busca detener el creciente aumento de la obesidad mediante un enfoque integral, que combina estrategias regulatorias, fiscales y multisectoriales.

En América, nueve países participan como pioneros de esta iniciativa: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay. Se espera que las lecciones aprendidas durante esta fase de aceleración sirvan como modelo para la futura expansión del plan en toda la región.

El panorama actual es preocupante: desde 1990, el sobrepeso y la obesidad en adultos ha aumentado un 52% en las Américas, pasando del 44.4% al 67.5% en 2022. De mantenerse la tendencia actual, se proyecta que para 2030 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos será del 73.2%.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer. Si no actuamos con decisión, las enfermedades prevenibles y las muertes prematuras seguirán en aumento”, afirmó Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS.

Para abordar este desafío, la OPS y los países participantes están implementando un conjunto de medidas basadas en las recomendaciones del paquete técnico del Plan de Aceleración. Entre las estrategias se incluyen la aplicación del etiquetado de advertencia al frente de los envases de alimentos, la regulación de la comercialización de productos alimenticios poco saludables, la promoción de la lactancia materna, la regulación de los alimentos que se venden en las escuelas y la adopción de políticas fiscales que incentiven dietas saludables. Además, se busca fomentar la actividad física en espacios públicos y escolares, y fortalecer la atención primaria de salud.

El plan enfatiza también la importancia del monitoreo y la evaluación de las intervenciones para permitir la innovación en las políticas basada en los resultados. Dado que cada país tiene realidades y capacidades distintas, los avances varían, pero se espera que las lecciones aprendidas sean valiosas para su expansión futura. Países como Argentina, Barbados, Chile, México, Panamá y Uruguay ya han comenzado a elaborar sus hojas de ruta. Chile, con la prevalencia de obesidad y sobrepeso más alta en la región (78.8%), ha sido el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia. Por su parte, México y Panamá están cerca de finalizar sus respectivos planes nacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México anuncia que ya cuenta medicamentos para niños con cáncer

Nueva Norma Oficial Mexicana fortalece la atención materna y neonatal a nivel nacional

Cargar más

Noticias