Agencias. Aunque los casos han disminuido, es una realidad que el Covid-19 sigue entre nosotros, evolucionando en nuevas mutaciones y contagiando a miles de personas diariamente en todo el mundo.

Por ello, la ciencia argentina no se queda atrás y los investigadores argentinos que desarrollaron una nueva formulación de la vacuna ARVAC, de fabricación nacional, siguen dando batalla al virus que logró paralizar al mundo hace cinco años.

Los resultados mostraron que la nueva fórmula mejorada de ARVAC logra generar inmunidad frente a las variantes más recientes del SARS-CoV-2, incluyendo JN.1, KP.3.1.1 y XEC, y además demostró reactividad cruzada contra el SARS-CoV-1, el virus que provocó un brote de 2003, muchos años antes de la pandemia de 2020.

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Vaccines, del grupo Nature, y marcan un avance importante en la carrera científica por una inmunización de amplio espectro contra los sarbecovirus, la subfamilia de coronavirus que incluye al SARS-CoV-2 y a su antecesor de principios del siglo XXI.

Ricardo Teijeiro (MN 58065), infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló que la variante XEC que está circulando fuertemente en los países asiáticos, es bastante contagiosa, aunque no agresiva. “Es una subvariante de las otras mutaciones. Y justo esta vacuna ARVAC monovalente es para JN.1, que es una de las variantes de la cual se generó esta XEC”.

El trabajo fue liderado por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el CONICET y el Laboratorio Pablo Cassará, y contó con la colaboración de grupos de investigación del Reino Unido e Italia. La propuesta parte de una hipótesis concreta: frente a la aparición constante de nuevas variantes con mayor capacidad de evasión inmunológica, la actualización de las vacunas debe ser dinámica y basada en combinaciones estratégicas de antígenos.

En este caso, el equipo utilizó una formulación bivalente que combina el antígeno de la variante Gamma, circulante en América del Sur en 2021, con un componente adaptado a sublinajes más recientes, como XBB.1.5 o JN.1.

Esta elección técnica se basa en una observación experimental: mientras que las vacunas monovalentes contra XBB.1.5 o JN.1 inducen una buena respuesta frente a linajes emparentados, su eficacia disminuye cuando se trata de variantes filogenéticamente más alejadas. La inclusión del antígeno Gamma permite ampliar esa cobertura y generar una respuesta más robusta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Faes Farma México anuncia a Fernando Fogarin como su nuevo director general

Inteligencia artificial y aprendizaje automático pueden acelerar y simplificar el desarrollo de medicamentos

 

 

Agencias. Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, desarrollaron un modelo de aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés), entrenado específicamente para predecir medicamentos inhibidores (antivirales) del enterovirus humano 71 (EV71), un patógeno miembro de la familia Picornaviridae, y principal agente causal de la enfermedad de manos, pies y boca; herpangina y trastornos neurológicos, sobre todo en niños menores de 7 años y en adultos inmunocomprometidos, potencialmente mortal.

Este nuevo modelo de aprendizaje automático identificó ocho moléculas potencialmente antivíricas, de las que cinco demostraron tener esa capacidad medicamentosa, validada experimentalmente. Es evidente que, además de que el modelo predictivo tuvo un impresionante porcentaje de acierto, la posibilidad de conseguir nuevas moléculas medicamentosas en semanas, en lugar de los 10 o 15 años que tradicionalmente se requieren para el desarrollo de una nueva molécula, y ahorrar los cientos de millones con los que se financian las investigaciones, las que es necesario recordar que no siempre obtienen los resultados esperados, es impresionante.

Los desarrolladores enfatizan que, a diferencia de otros modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático que necesitan enormes cantidades de información de alta calidad, su modelo predictivo es capaz de trabajar con éxito con un reducido cúmulo de datos, alcanzando con menos recursos las metas previstas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna argentina ARVAC muestra protección frente a nuevas variantes del Covid-19

Domino presenta Serie Dx: Modelos y potencia adaptada

 

 

Comunicado. Domino informó que se trata de los equipos:

- Dx260 i: Láser de 20 W, equilibrio perfecto entre eficiencia, fiabilidad y flexibilidad.

- Dx360 i: Versión de 30 W ideal para trazabilidad permanente con códigos de alta calidad.

- Dx660 i: Solución avanzada con 60 W para aplicaciones industriales de gran exigencia

Las máquinas pueden imprimir sobre papel, cartón, diversos plásticos (PET, PP), films, vidrio recubierto, e incluso metales. Generan texto, gráficos, logotipos, códigos de barras 1D y 2D (Data Matrix, GS1, QR), datos serializados, numeración secuencial y de lotes, todo con sincronización de reloj.

- Cuentan con interfaz web, compatibilidad Ethernet/USB/Dynamark/EtherNet/IP™ para una fácil integración con sistemas ERP, WMS y MES.

- Más de 50 opciones de entrega de haz y un cabezal escaneable 360°, que permiten adaptarse a líneas de producción complejas.

- Algoritmos de codificación optimizados que aumentan la velocidad en hasta un 30 % sin comprometer la calidad del código.

- Compatible con sistemas de automatización, visión R Series y monitoreo remoto casi en tiempo real mediante servicios en la nube de Domino.

- Cabezales con grado de protección IP54 (opción IP65); controlador con IP55. Operan continuamente hasta 45 °C sin pérdida de rendimiento.

- Diseño alemán con más de 30 años de experiencia en equipos láser de alta durabilidad.

- Cumple con estándares GS1 y es el sucesor mejorado de la renombrada serie D de Domino

- Compatible con sistemas de seguridad, extracción de partículas (DPX) y asesoría en instalación segura.

Más información AQUÍ

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna argentina ARVAC muestra protección frente a nuevas variantes del Covid-19

Inteligencia artificial y aprendizaje automático pueden acelerar y simplificar el desarrollo de medicamentos

 

Agencias. Gobierno federal mexicano anunció un ahorro de 12 mil mdp en la compra de medicamentos e insumos médicos, tras realizar un nuevo proceso de licitación y subastas electrónicas que corrigieron las compras con sobrecostos identificadas en adquisiciones anteriores.

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, explicó que este ahorro fue posible gracias a la reposición de contratos anulados por irregularidades, entre ellas el pago de sobreprecios.

El nuevo proceso concluyó el pasado 30 de mayo y permitió adjudicar nuevamente 399 claves de medicamentos e insumos médicos, que representan casi 1,000 millones de piezas.

“Lo que se compró o se había adjudicado, más bien en enero a 35 mil mdp, logramos bajarlo a 23 mil mdp, es decir, un ahorro de casi 12 mil mdp y un ahorro casi 45%, con respecto a los precios de años anteriores”, precisó y agregó que en esta segunda licitación participaron casi 2,000 propuestas, nacionales e internacionales, con un promedio de cinco oferentes por producto. La evaluación estuvo a cargo de un equipo técnico conformado por personal del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Birmex y la Secretaría de Salud, quienes verificaron el cumplimiento legal, técnico y administrativo de las ofertas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reafirma compromiso para la prevención y atención integral a las personas con VIH

GRIN Therapeutics y Angelini Pharma desarrollarán y comercializarán medicamento para epilepsia fuera de América del Norte

Comunicado. La Secretaría de Salud de México reafirmó su compromiso con la eliminación de las brechas en la atención médica y disminución de nuevos casos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) rumbo al año 2030.

Así lo expresó el secretario de Salud, David Kershenobich, durante la presentación de la plataforma digital Red de Respuesta al VIH en México, desarrollada por la Fundación México Vivo, A.C. y Colmena Consultoras, S.C., iniciativa que articula esfuerzos interinstitucionales entre sociedad civil, organismos internacionales y autoridades de salud, con el objetivo de acelerar el cumplimiento de las metas 2030 en materia de VIH/SIDA.

Esta herramienta de acceso público y gratuito, que se puede consultar en la página respuestavih.mx busca fortalecer el desarrollo de proyectos enfocados en la respuesta integral al VIH, además de visibilizar las acciones que lideran las comunidades y organizaciones civiles en todo el país.

Durante el evento, realizado en las instalaciones de la dependencia federal, el secretario de Salud destacó que para avanzar en la eliminación del VIH como una amenaza a la salud pública, es indispensable fortalecer la cooperación interinstitucional, el diálogo permanente y el respeto pleno a los derechos humanos. Señaló también que la atención al VIH debe contemplar la prevención, la salud mental y el tratamiento de comorbilidades como la hepatitis y otras infecciones oportunistas, reconociendo siempre la voz y las necesidades de las personas.

“Mientras exista el miedo a ser juzgado, las personas seguirán posponiendo las pruebas de detección oportuna, evitando los servicios de salud y viviendo en silencio con una enfermedad que puede y debe ser tratada”, afirmó el secretario Kershenobich y añadió que la historia de la respuesta al VIH en México es el resultado de una construcción colectiva, marcada por el compromiso de múltiples actores sociales que han transformado el estigma en acción y la exclusión en organización.

También destacó que alcanzar el objetivo de cero nuevas infecciones significará haber interrumpido la transmisión del virus; lograr cero defunciones relacionadas con esta enfermedad implicará garantizar el acceso oportuno a tratamientos antirretrovirales de calidad y atención integral; y lograr la cero discriminación, exigirá que se aseguren condiciones de equidad y dignidad para todas las personas.

En su intervención, el director general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (CENSIDA), Juan Luis Mosqueda Gómez, resaltó que, con el lanzamiento de la Red de Respuesta al VIH, se reafirma el compromiso de México para atender esta enfermedad a través de evidencia científica basada en derechos humanos, y con la participación activa de las comunidades y organizaciones de la sociedad civil.

“La Red no es sólo una plataforma tecnológica, una red interinstitucional, es realmente la muestra de una apuesta colectiva para alcanzar las metas 95, 95, 95, y que logremos que se haga una realidad, el eliminar el VIH como un problema de salud pública”, agregó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano anuncia 12 mil mdp de ahorros en la compra de medicamentos

GRIN Therapeutics y Angelini Pharma desarrollarán y comercializarán medicamento para epilepsia fuera de América del Norte

Comunicado. GRIN Therapeutics, enfocado en el desarrollo de terapias para tratar trastornos graves del neurodesarrollo, y Angelini Pharma, anunciaron una colaboración para los derechos de desarrollo y comercialización fuera de América del Norte del fármaco en investigación Radiprodil de GRIN Therapeutics, que actualmente se estudia en varias epilepsias genéticas raras y trastornos del neurodesarrollo.

GRIN Therapeutics también anunció el cierre de su ronda de financiación Serie D de 140 mdd, con inversiones de Angelini Pharma y Blackstone Life Sciences. Las dos transacciones destacan un compromiso significativo de 115 mdd a corto plazo por parte de Angelini Pharma, que incluye una inversión estratégica de 65 mdd y un pago inicial de 50 mdd relacionados con la colaboración. El inversor actual de GRIN Therapeutics, Blackstone Life Sciences, contribuyó con 75 mdd en la ronda de financiación Serie D. Jacopo Andreose, PhD, CEO de Angelini Pharma, se unirá a la Junta Directiva de GRIN.

“Nos complace anunciar el cierre de esta ronda de financiación y dar la bienvenida a Angelini Pharma, un socio estratégico cuyo compromiso refleja el gran valor que hemos construido en torno al programa de esta solución terapéutica en un periodo de tiempo relativamente corto", afirmó Bruce Leuchter, presidente y CEO de Neurvati Neurosciences y GRIN Therapeutics.

Y agregó: “Esta colaboración representa un hito importante de validación para GRIN Therapeutics, los datos clínicos obtenidos hasta la fecha y el potencial de esta solución como la primera terapia aprobada para pacientes con trastorno del neurodesarrollo relacionado con GRIN (GRIN-NDD), una población con una necesidad urgente no satisfecha. También estamos agradecidos por el apoyo continuo y el compromiso de Blackstone Life Sciences, cuya colaboración ha sido clave para avanzar en nuestros esfuerzos. Con este impulso, estamos bien posicionados para llevar este tratamiento a ensayos clínicos decisivos y dar un paso significativo hacia la disponibilidad de una nueva opción terapéutica para pacientes y familias”.

Mientras, Jacopo Andreose, CEO de Angelini Pharma, dijo: “Nuestra colaboración estratégica con GRIN Therapeutics, incluida nuestra participación en esta ronda de financiación Serie D y el acuerdo de licencias, refleja nuestro compromiso con el avance de tratamientos altamente innovadores para la Brain Health, basándonos en nuestra experiencia terapéutica en neurología y psiquiatría. Vemos una oportunidad para abordar la importante necesidad médica no satisfecha de las personas que viven con GRIN-NDD y, potencialmente, otras enfermedades neurológicas pediátricas raras. Esperamos trabajar estrechamente con el equipo de GRIN Therapeutics para ayudar a llevar esta prometedora solución a pacientes de todo el mundo”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reafirma compromiso para la prevención y atención integral a las personas con VIH}

Bayer solicita en Japón autorización para comercializar su gente de contraste de dosis baja para resonancia magnética

Comunicado. Bayer anunció la presentación de una solicitud de autorización de comercialización al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social (MHLW) de Japón para su agente de contraste en investigación, gadoquatrano, para la mejora del contraste en resonancia magnética (RM) con el fin de detectar y visualizar patologías conocidas o sospechadas en todas las regiones corporales y el sistema nervioso central (SNC) en pacientes adultos y pediátricos, incluidos neonatos.

La dosis presentada de 0,04 mmol de gadolinio por kilogramo de peso corporal representa una reducción de la dosis de gadolinio (Gd) del 60 % en comparación con los agentes de contraste macrocíclicos de referencia, con una dosis de 0,1 mmol de Gd/kg de peso corporal.

“Como líderes en radiología, nos comprometemos a impulsar innovaciones que beneficien a los pacientes, incluyendo posibles opciones para reducir la dosis de gadolinio. De aprobarse, el gadoquatrano ofrecería a los radiólogos japoneses una opción de dosis baja para facilitar el diagnóstico de sus pacientes. Esta opción de dosis baja podría ser especialmente valiosa para pacientes que se sometan a múltiples resonancias magnéticas a lo largo de su vida, así como para niños”, afirmó Konstanze Diefenbach, jefa de Investigación y Desarrollo en Radiología de Bayer.

Actualmente, en Japón no hay agentes de contraste de baja dosis para resonancia magnética. Debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas como el cáncer y las cardiopatías, Japón cuenta con el mayor número de escáneres de resonancia magnética per cápita del mundo, con cerca de 20 millones de procedimientos al año.

La solicitud de autorización de comercialización de gadoquatrane al MHLW se basa en datos positivos de los estudios pivotales QUANTI de Fase III, que evalúan la eficacia y seguridad del gadoquatrane en una amplia gama de indicaciones en pacientes adultos y pediátricos a nivel mundial. Los primeros resultados del estudio QUANTI de Fase III sobre el SNC se presentaron en el Congreso Europeo de Radiología (ECR) en febrero de este año y se prevé presentar más resultados en próximas reuniones científicas. La solicitud en Japón constituye la primera autorización de comercialización para el gadoquatrane. Se prevén nuevas solicitudes de autorización de comercialización ante las autoridades sanitarias de todo el mundo en los próximos meses.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GRIN Therapeutics y Angelini Pharma desarrollarán y comercializarán medicamento para epilepsia fuera de América del Norte

Merck presenta su innovación en cánceres avanzados y tumores raros

Comunicado. Merck anunció la presentación de nuevos datos oncológicos sobre más de 12 tipos de tumores en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de 2025.

Las presentaciones incluyen los datos de fase 3 del ensayo MANEUVER para pimicotinib, potencialmente el mejor en su clase, en el tratamiento del tumor raro TGCT, así como datos de estudios patrocinados tanto por la empresa como por investigadores, que destacan el enfoque de la compañía en el desarrollo de moléculas diferenciadas para abordar algunos de los cánceres más complejos.

“Los nuevos datos clínicos que presentamos en ASCO demuestran nuestra dedicación al desarrollo de terapias innovadoras para una amplia gama de enfermedades, desde cánceres comunes hasta neoplasias benignas raras”, afirmó Victoria Zazulina, jefa de la Unidad de Desarrollo de Oncología de la división Healthcare de Merck.

Y agregó: “Desde los alentadores datos iniciales de nuestro conjugado anticuerpo-fármaco principal, precemtabart tocentecan, en pacientes con CCR avanzado, hasta los nuevos hallazgos de fase 2 y la evidencia práctica que refuerza el valor de BAVENCIO como tratamiento de mantenimiento de primera línea para el cáncer de vejiga avanzado, y los resultados detallados de fase 3 de pimicotinib en el tumor de células gigantes tenosinovial, trabajamos para impulsar tratamientos que brinden esperanza a los pacientes y sus familias”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer solicita en Japón autorización para comercializar su gente de contraste de dosis baja para resonancia magnética

OPS llama a reforzar vigilancia y vacunación ante aumento de tos ferina

Comunicado. La OPS emitió recientemente una alerta ante el aumento de casos de tos ferina (coqueluche) en varios países del continente americano e hizo un llamado a reforzar la vigilancia epidemiológica, monitorear las coberturas de vacunación infantil y cerrar las brechas de inmunización, especialmente en niños menores de uno y de cinco años.

La tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se propaga fácilmente a través de gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose o estornuda. La enfermedad comienza con fiebre leve, secreción nasal y tos, que rápidamente evoluciona a accesos intensos de tos seguidos de una inspiración ruidosa característica. Es especialmente peligrosa en lactantes, en quienes puede causar complicaciones graves o incluso la muerte.

Los sistemas de vigilancia de siete países de la región, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú, han detectado brotes de tos ferina en 2025. Hasta mayo, estos países reportaron 14.201 casos y 93 muertes. Aunque esta cifra está por debajo del total provisional de 2024 para toda la región (43,751 casos), ya supera ampliamente los 4.139 casos registrados en 2023 y los 3.283 de 2022.

A nivel global, la enfermedad también está en aumento. Entre 2010 y 2019 se notificaron, en promedio, 170 mil casos anuales. Durante el Covid-19, los reportes cayeron, alcanzando un mínimo de 29.000 casos en 2021. Sin embargo, en 2023 se notificaron más de 158 mil casos, en un contexto de disminución generalizada de las tasas de vacunación infantil, especialmente tras el descenso sostenido de coberturas registrado durante la pandemia.

En cinco de los siete países de la región que enfrentan brotes y cuentan con datos disponibles, las coberturas de la tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) en 2024 estuvieron por debajo del 95% recomendado por la OPS. Durante la pandemia, las coberturas regionales de la primera dosis (DTP1) y la tercera (DTP3) cayeron a mínimos históricos: 87 y 81% en 2021, respectivamente. En 2023 se observó una recuperación parcial (90 y 88%), aunque persisten disparidades significativas dentro de los países.

Ante esta situación, la OPS llama a alcanzar coberturas de al menos el 95% con las tres dosis de DTP en niños menores de un año, y a garantizar los refuerzos durante la infancia y la adolescencia. También recomienda vacunar a las embarazadas, especialmente en contextos de brote, y al personal de salud que está en contacto con recién nacidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer solicita en Japón autorización para comercializar su gente de contraste de dosis baja para resonancia magnética

Merck presenta su innovación en cánceres avanzados y tumores raros

Comunicado. Alfasigma, empresa farmacéutica global fundada hace más de 75 años en Italia y una de las compañías farmacéuticas de más rápido crecimiento en México, anunció una inversión estratégica de aproximadamente 100 mdp para ampliar su presencia en el mercado de Consumer Healthcare, con un enfoque en gastroenterología.

Con esta expansión, Alfasigma reafirma su compromiso de ofrecer soluciones innovadoras basadas en ciencia que mejoren la calidad de vida de los pacientes que padecen afecciones gastrointestinales como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el síndrome de intestino irritable (SII), la disbiosis y el sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO).

El mercado mexicano representa una oportunidad estratégica para Alfasigma. La inversión respaldará la comercialización de productos especializados de salud del consumidor dentro del campo de la gastroenterología, abordando trastornos gastrointestinales prevalentes y funcionales. El portafolio se enfocará inicialmente en tres áreas clave de producto:

- Protección esofágica y manejo de la ERGE: Esoxx-ONE, un producto diseñado para aliviar los síntomas y proporcionar protección de la mucosa en pacientes con ERGE.

- Restauración de la microbiota: un probiótico altamente especializado para manejar la disbiosis y mejorar los síntomas asociados al SII, la enfermedad diverticular y el SIBO.

- Reducción de gases intestinales: una solución basada en ciencia que promueve el confort gastrointestinal al ayudar a controlar la formación de gases producto de la fermentación de carbohidratos y lactosa.

Además, con esta inversión, Alfasigma fortalecerá su red de distribución, ampliará su portafolio de productos GI para consumidores y profundizará la colaboración con profesionales de la salud para asegurar soluciones efectivas y de alto impacto.

“Esta inversión refleja nuestra ambición de seguir creciendo en el espacio de Consumer Healthcare y ofrecer soluciones científicamente validadas a un mercado que valora la innovación y la calidad. Nos enfocamos en la gastroenterología porque entendemos su impacto en la vida de las personas y estamos comprometidos a ser líderes en este segmento”, comentó Vincenzo D’Elia, Director General de Alfasigma México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi adquirirá a Blueprint Medicines

México reafirma importancia de evidencia científica y técnica en regulación sanitaria nacional

Comunicado. Sanofi y Blueprint Medicines Corporation (Blueprint), compañía biofarmacéutica estadounidense que se especializa en mastocitosis sistémica (MS), una enfermedad inmunológica rara, y otras enfermedades inducidas por KIT, firmaron un acuerdo por el cual Sanofi adquirirá Blueprint.

La adquisición incluye Ayvakit/Ayvakyt (avapritinib), un medicamento para enfermedades inmunológicas raras, aprobado en Estados Unidos y la Unión Europea, y una prometedora cartera de productos inmunológicos en fase avanzada e inicial. Además, se espera que la consolidada presencia de Blueprint entre alergólogos, dermatólogos e inmunólogos impulse la creciente cartera de productos inmunológicos de Sanofi.

Ayvakit/Ayvakyt es el único medicamento aprobado para la mastocitosis sistémica avanzada e indolente (MASA e ISM), una enfermedad inmunológica rara que se caracteriza por la acumulación y activación de mastocitos aberrantes en la médula ósea, la piel, el tracto gastrointestinal y otros órganos. La adquisición también aportará elenestinib, un medicamento de nueva generación para la mastocitosis sistémica (MS), así como BLU-808, un inhibidor oral de KIT de tipo salvaje altamente selectivo y potente, con el potencial de tratar una amplia gama de enfermedades inmunológicas.

Según los términos de la adquisición, Sanofi pagará 129.00 dólares por acción en efectivo al cierre, lo que representa un valor patrimonial de aproximadamente 9,100 mdd. Los accionistas de Blueprint también recibirán un derecho de valor contingente (CVR) no negociable que les dará derecho a recibir dos posibles pagos por hitos de 2 y 4 dólares por CVR, respectivamente, por el logro de futuros hitos de desarrollo y regulatorios para BLU-808. El valor patrimonial total de la transacción, incluyendo los posibles pagos de CVR, representa aproximadamente 9,500 mdd sobre una base totalmente diluida.

Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi, indicó: “La propuesta de adquisición de Blueprint Medicines representa un avance estratégico en nuestras carteras de medicamentos raros e inmunológicos. Mejora nuestra cartera de productos y acelera nuestra transformación en la empresa líder mundial en inmunología. Esta adquisición está totalmente alineada con nuestro objetivo estratégico de fortalecer nuestras áreas terapéuticas existentes, ofrecer medicamentos relevantes y diferenciados a los pacientes y asegurar una rentabilidad atractiva para nuestros accionistas. Complementa las recientes adquisiciones de medicamentos en fase inicial, que siguen siendo nuestro principal campo de interés. Sanofi aún conserva una considerable capacidad para futuras adquisiciones. Nos complace dar la bienvenida al talentoso equipo de Blueprint y esperamos perseguir juntos los milagros de la ciencia. Esto tiene sentido para la ciencia, para ambas empresas, para los profesionales sanitarios y, sobre todo, para los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alfasigma inviertirá 100 mdp para fortalecer su presencia en México

México reafirma importancia de evidencia científica y técnica en regulación sanitaria nacional

Cargar más

Noticias