Comunicado. La OPS emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región del continente americano. Hasta la semana epidemiológica 8 del 2025 (21 de febrero de 2025), se confirmaron 268 casos de sarampión, incluyendo una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México. Este aumento representa un incremento significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos durante las primeras ocho semanas del año.

Si bien la región fue reverificada como libre de sarampión en 2024, el sarampión sigue siendo una amenaza en la región, debido a su continua circulación en otras regiones del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que continúan siendo vulnerables. De los 268 casos confirmados en 2025, un 69% corresponden a personas mayores de cinco años.

Además, el año pasado, se notificaron 17.887 casos sospechosos de sarampión en la región, de los cuales 464 fueron confirmados, con una notable proporción de estos en adolescentes y adultos jóvenes. En particular, el 63% de los casos confirmados en 2024 no habían sido vacunados, lo que pone de manifiesto las brechas en la cobertura de inmunización.

La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes. Entre las recomendaciones se incluye intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar oportunamente los casos sospechosos de esta enfermedad.

Además, se recomienda que la cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) se mantenga por encima del 95%, alcanzando a todas las poblaciones, con especial énfasis en niños y adultos jóvenes, quienes constituyen una parte significativa de los casos.

El riesgo de brotes de sarampión se debe en parte a factores como la circulación del virus a nivel global - el año pasado se notificaron más de 320 mil casos confirmados de sarampión, según datos de la OMS-, la baja cobertura de vacunación, el aumento de la movilidad de personas en la región y la similitud de los síntomas del sarampión con otras enfermedades como el dengue, lo que podría dificultar la correcta identificación de los casos.

La OPS recuerda que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad de salud pública para la región. Para ello, es esencial que todos los países trabajen juntos para cerrar las brechas de inmunidad y garantizar que ninguna persona quede desprotegida ante esta enfermedad sumamente contagiosa y grave, pero prevenible mediante vacunación.

La organización sigue monitoreando la situación y continúa trabajando de cerca con los países de la región para apoyar sus esfuerzos de vacunación, vigilancia y respuesta rápida ante brotes, con el objetivo de evitar la propagación y reintroducción del sarampión y así proteger la salud de toda la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biohaven informa sus resultados financieros de todo 2024

Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia celebra 80 años al cuidado de la salud de las mujeres

Comunicado. El Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO) celebró ocho décadas de existencia durante las cuales han transformado y elevado los estándares en la formación y actualización de profesionales de la salud en la especialidad, lo cual redunda en beneficio de las pacientes mexicanas y de otras latitudes donde se encuentran sus colegiados.

“Cada nacimiento seguro es el resultado de décadas de avances en la ginecoobstetricia y desde hace 80 años el Colegio ha sido clave en la formación de quienes hacen posible este proceso”, consideró Víctor Saúl Vital Reyes, nuevo presidente para el periodo 2025-2026, quien reafirma su compromiso con la actualización médica y la excelencia en la atención ginecoobstétrica en México.

Fue en febrero de 1945 que un grupo entusiasta de ginecoobstetras con la misión de integrar actividades de educación médica y cultura dirigidas a los profesionales dedicados al cuidado de la salud de la mujer, fundaron la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia que posteriormente se transformaría en lo que hoy es el COMEGO.

“Nuestra labor no solo es garantizar la salud materna e infantil, sino también asegurar que México cuente con especialistas preparados para enfrentar los retos actuales y futuros, destacó Vital rEYES, quien agregó que la ginecoobstetricia debe evolucionar al ritmo de la sociedad.

Y finalizó: “Actualmente con el monitoreo remoto, las nuevas tecnologías y la personalización de tratamientos seguimos transformando la especialidad, por lo que trabajaremos en consolidar alianzas estratégicas, fortalecer la formación en medicina materno-fetal y garantizar que la salud ginecoobstétrica siga siendo una prioridad en la agenda de salud pública”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biohaven informa sus resultados financieros de todo 2024

OPS insta a reforzar vacunación y vigilancia por brotes de sarampión en el continente americano

Comunicado. La OPS y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) formalizaron un memorando de entendimiento que refuerza su compromiso mutuo para mejorar la salud pública en el continente americano. El acuerdo da un paso decisivo en la lucha contra el cáncer cervicouterino y otros desafíos sanitarios en la región.

El memorando abarca diversas áreas de cooperación alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un enfoque clave en la eliminación del cáncer cervicouterino, una prioridad tanto para la OPS como para el Gobierno de España. Cada año, este cáncer cobra la vida de unas 40 mil mujeres en las Américas. Sin embargo, con las estrategias adecuadas de vacunación, tamizaje y tratamiento, se podría eliminar como un problema de salud pública.

Durante una reunión con Carmen Montón, embajadora de España ante la Organización de los Estados Americanos (OEA); Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó la importancia de esta colaboración para la región.

“El apoyo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino y en otras áreas de salud pública es clave para fortalecer los sistemas de salud. Con el apoyo de la AECID, podremos avanzar hacia la eliminación de este cáncer, que quita la vida de manera desproporcionada a las mujeres en situación de vulnerabilidad en America Latina y el Caribe”, afirmó Barbosa.

El acuerdo firmado incluye una contribución voluntaria de 3.9 mde a la OPS, distribuidos en varias líneas de trabajo. Entre ellas, se destacan 1.5 mde para fortalecer la capacidad técnica en la eliminación del cáncer cervicouterino, 500 mil euros para la iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia (EMT) y 400 mil euros para impulsar la innovación y producción de terapias avanzadas en América Latina y el Caribe.

Asimismo, se destinan recursos para fortalecer los recursos humanos en el primer nivel de atención, mejorar la equidad en salud y facilitar el acceso a servicios de salud para adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual, entre otros. Estas contribuciones, que se canalizarán hasta 2026, representan un aumento significativo en el apoyo de España, consolidando aún más la cooperación entre ambos socios.

Por su parte, la embajadora Montón subrayó el compromiso de su país con la mejora de la salud global, el derecho universal a la salud y el multilateralismo: "Este memorando refleja el liderazgo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino, un compromiso firme que está en línea con nuestra política exterior y de cooperación feminista. A través de este acuerdo, reafirmamos nuestra voluntad de contribuir a la salud de las mujeres en las Américas."

La OPS lidera los esfuerzos para eliminar el cáncer cervicouterino en el continente americano alineando sus acciones con los objetivos 90-70-90 de la OMS. Estos buscan lograr que 90% de las niñas completamente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años, que el 70% de las mujeres sean examinadas mediante una prueba de detección de alta precisión a los 35 y 45 años; y que 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo estén en tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad en México, una crisis de salud que requiere atención multidisciplinaria

Moderna recibe aprobación en Reino Unido para comercializar su vacuna contra el virus sincitial respiratorio

Comunicado. El 04 de marzo, Día Mundial de la Obesidad, representa una fecha crucial para hacer un alto y reflexionar sobre el creciente problema de salud pública que enfrenta el mundo. Si no se toman medidas urgentes, para el año 2035 se estima que habrá 4,000 millones de personas con este padecimiento a nivel mundial.

En México, actualmente el 36.9% de los adultos vive con esta condición, y se prevé que esta cifra podría alcanzar el 45% para 2030, lo que subraya la gravedad de la situación y la necesidad de actuar de manera inmediata.

Tania Nava Ponce, especialista en Medicina Interna, Obesidad y Comorbilidades, destacó que, “tanto el sobrepeso como la obesidad están estrechamente relacionados con el desarrollo y la intensificación de enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes, hipertensión y dislipidemias, así como con afecciones mecánicas como la osteoartritis de rodilla, la apnea del sueño y trastornos de salud mental, incluida depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria como el trastorno por atracón”.

Y es que, de acuerdo con la especialista, “no basta con tratar el peso; es fundamental abordar los factores subyacentes, como el hambre emocional”. Las nuevas Guías Mexicanas para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, publicadas el 2 de octubre en Current Obesity Reports, destacan la importancia de considerar el hambre emocional como un factor clave, ya que comer por estrés o emociones tanto positivas como negativas puede llevar a la sobreingesta de alimentos agradables al gusto y dificultar el tratamiento de la obesidad.

“Adoptar un enfoque multidisciplinario es esencial. La integración de tratamientos que abordan tanto los aspectos metabólicos, físicos como los emocionales representa una nueva frontera en la lucha por tratar con seriedad esta enfermedad. Este enfoque no sólo mejora los resultados en la reducción del peso, sino que también incide positivamente en la salud mental de quienes lo padecen” explicó.

Por tanto, es fundamental que las personas consulten a especialistas en obesidad antes de emprender cualquier iniciativa para tratar esta condición, que afecta directamente su salud y puede ponerla en riesgo; sin mencionar que el uso de medicamentos controlados y el cambio de estilo de vida deben basarse en la conciencia personal.

Identificar las causas subyacentes de los hábitos alimenticios, reconocer cómo las emociones influyen en la relación con la comida y adoptar estrategias que fomenten una alimentación más equilibrada y consciente son pasos esenciales para lograr una transformación duradera. Más allá de la pérdida de peso, se trata de promover una mejor calidad de vida, fortaleciendo tanto la salud física como la mental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y España refuerzan su cooperación en salud para eliminar el cáncer cervicouterino en el contienen americano

Moderna recibe aprobación en Reino Unido para comercializar su vacuna contra el virus sincitial respiratorio

Cargar más

Noticias