Comunicado. La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), en colaboración con el instituto alemán de investigación económica WifOR, presentaron un informe que evalúa el impacto social y económico de siete enfermedades en ocho países latinoamericanos.

El estudio estima el costo de las pérdidas de productividad y los impactos económicos derivados de estas enfermedades en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Las enfermedades estudiadas incluyen afecciones cardiovasculares, neoplasias, enfermedad isquémica del corazón, diabetes tipo 2, infecciones respiratorias inferiores, cáncer de mama y migraña.

Para determinar el impacto socioeconómico de las enfermedades, el estudio contempla dos escenarios. En primer lugar, el enfoque del capital humano donde se asume la pérdida irremplazable de la productividad de un individuo al fallecer prematuramente y el segundo escenario el enfoque de costo de fricción donde, en el término de un año, las tareas del fallecido son asumidas por otro individuo o tecnología. Bajo esta segunda suposición, el costo social y económico de las enfermedades representó en promedio el 3,5% del PIB de cada país en 2022.

El estudio afirma que durante el período 2018-2022, las economías latinoamericanas dejaron de producir 895 mil mdd por pérdidas de productividad causadas por estas enfermedades, lo que representa 2,145 mdd per cápita. Lo anterior implica que todos los mayores de 15 años tendrían que trabajar 10.3 días más para compensar estas pérdidas de productividad.

El resultado de este estudio propone un cambio de paradigma donde el presupuesto en salud no sea considerado un gasto, sino una inversión crucial para el crecimiento económico, la prosperidad, la innovación y el bienestar social, entendiendo que la carga de la enfermedad no solo afecta a los individuos que la padecen, también tiene repercusiones a nivel social y económico, impacta en la productividad laboral, los costos de atención médica y la calidad de vida de la población.

Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA, concluyó: “Todos los actores del sector salud debemos trabajar conjuntamente para reducir estos efectos en los países. Se necesitan políticas públicas robustas, que incluyan acciones preventivas y educativas, así como un acceso efectivo a tratamientos innovadores. Invertir en salud es vital, pues no solo reduce costos a largo plazo, sino que también contribuye al crecimiento económico y al desarrollo social.”

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vithas y Roche Farma impusarán la innovación, formación y medicina de precisión

Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas elige a su nueva Mesa Directiva

 

Comunicado. Vithas y Roche Farma dieron a conocer que firmaron un acuerdo estratégico de colaboración en materia de acceso a la innovación, formación de profesionales e impulso de la medicina personalizada de precisión, entre otros aspectos.

El convenio, firmado por el director general de Vithas, Pedro Rico; el director general de Roche Farma España, Patrick Wallach, y la directora de HealthCare Solutions de la compañía, Nuria Soler, tiene también entre sus fines maximizar la calidad de los procesos de diagnóstico.

Tras la firma del convenio, responsables de ambas compañías abordaron distintos temas de interés para ambas partes en un encuentro en el que participaron también por parte de Roche Dolores Ferrández, Regional Healthcare Solutions Leader para la zona Centro, y Marta Jiménez, Healthcare Solutions Partner de la zona Centro, entre otros. Por parte de Vithas, junto a su director general, participaron en el acto el Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad, Innovación y Docencia; el Dr. Ángel Ayuso, director gerente de la Fundación Vithas; Jonás Morais Dalmeida, director de Oncología de Vithas; Manuel Rueda, director gerente de la central de compras Vithas PlazaSalud+, y su directora de compras, Judith Manzano.

Tal como indica el convenio, Vithas y Roche Farma impulsarán de forma conjunta el acceso a la innovación y la investigación clínica, y colaborarán en el lanzamiento de distintas iniciativas que permitan el desarrollo de proyectos de formación y la medicina personalizada de precisión, siempre pensando en el beneficio de los pacientes.

Asimismo, el acuerdo tiene entre sus objetivos la mejora de la calidad de los procesos de diagnóstico a través de talleres y otras actividades formativas.

En relación con este acuerdo, Rico explicó: “Seguimos tejiendo sólidas alianzas con los principales actores de la sanidad nacional e internacional, como es el caso de Roche Farma, para reforzar nuestro compromiso con la innovación, la investigación y la formación, imprescindibles para desarrollar nuestra misión de ofrecer una asistencia de calidad y para facilitar el desempeño y carreras profesionales de nuestros médicos y enfermeros”.

Para la directora de Healthcare Solutions de Roche Farma, Nuria Soler, este acuerdo tiene también los elementos necesarios para lograr, entre ambas partes, el impulso a la medicina de precisión en los centros del grupo Vithas, un paso adelante que se acabará traduciendo “en un impacto positivo para todos aquellos pacientes que sufren enfermedades graves y complejas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas elige a su nueva Mesa Directiva

BioMarin presenta datos positivos de su tratamiento para la salud ósea

 

Agencias. La Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicana (INFADOMI) celebró las elecciones de su nueva directiva, en las cuales los miembros de la organización eligieron nuevamente a Ludwig García, de Laboratorios LAM, como presidente.

La nueva directiva se propone continuar abordando desafíos para la industria farmacéutica en la República Dominicana, como la necesidad de elevar los estándares de calidad y promover la adaptación a las normas internacionales de buenas prácticas de manufactura. Además, se enfocará en visibilizar la necesidad de un marco legal más robusto y en avanzar en los programas de formación académica para los profesionales del sector, colaborando estrechamente con universidades locales.

García dijo que: “Nos enfrentamos a un período de grandes retos y oportunidades para la industria farmacéutica dominicana. Nuestro compromiso es fortalecer el sector, asegurando la calidad y seguridad de los medicamentos producidos localmente, y trabajar incansablemente para que los dominicanos tengan acceso a productos farmacéuticos de alta calidad”.

La entidad destacó que INFADOMI tiene entre sus objetivos prioritarios combatir la comercialización de productos farmacéuticos subestándar. Con este enfoque, la organización busca garantizar que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a medicamentos de calidad a precios justos.

“Desde INFADOMI seguimos comprometidos con la misión de continuar contribuyendo con el desarrollo de la industria farmacéutica nacional, especialmente en lo relacionado con elevar los estándares para asegurar una producción de medicamentos con los más altos estándares de calidad y a precios asequibles”, aseguró Christian Farach, de Laboratorios Alfa, quien es el vicepresidente de INFADOMI.

La nueva directiva de INFADOMI está compuesta por profesionales de diferentes empresas del sector. Christian Farach, de Laboratorios Alfa, asume el cargo de vicepresidente; Maximiliano Valdés, de Acromax Dominicana, será el tesorero, y Fernando Espinal, de la Industria Farmacéutica del Caribe (INFACA), actuará como secretario.

Los vocales incluyen a Martín Cereijo de Laboratorios Rowe; Leandro Lebrón Contreras, de Ethical Pharmaceutical; Eduardo Najri, de Laboratorios Dr. Collado; Francisco Rodríguez, de Industria Farmo-Química (FARQUI); Brizel Terrero, de Megalabs; Pavel García, de Cardiopharm, y Antonio José Gómez, de Iberofármacos. Además, Genald Senior de Leterago e Iván Molina, de Euro Limited, participan como asesores e invitados permanentes.

Cabe mencionar que INFADOMI agrupa las principales empresas de la industria farmacéutica de la República Dominicana. Cabe destacar que este sector genera alrededor de 50 mil empleos en el país y representa más del 65% del mercado privado de medicamentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioMarin presenta datos positivos de su tratamiento para la salud ósea

Amgen continuará impulsando la innovación tecnológica BiTE

 

Comunicado. BioMarin Pharmaceutical anunció la presentación de nuevos datos de un análisis dirigido por investigadores del estudio de fase 2 111-205, que demuestra que los niños con acondroplasia tratados con VOXZOGO experimentaron aumentos en la longitud ósea mientras mantenían la fortaleza ósea.

“Con miles de niños tratados desde su aprobación, la amplitud y profundidad de los datos recopilados en nuestros ensayos demuestran la seguridad y los beneficios de VOXZOGO en niños de todas las edades, incluidos los menores de 5 años que han recibido VOXZOGO durante hasta cuatro años. El CNP está surgiendo como un regulador natural y holístico del desarrollo de la estatura, y los datos de seguridad y eficacia presentados hasta la fecha ilustran el impacto positivo de VOXZOGO en el crecimiento óseo, la proporcionalidad y la calidad de vida. Basándonos en esta amplia evidencia, estamos acelerando el desarrollo de VOXZOGO en una multitud de afecciones relacionadas con el crecimiento con una importante necesidad no satisfecha”, afirmó Hank Fuchs, presidente de Investigación y Desarrollo Mundial de BioMarin.

Los resultados de un análisis dirigido por investigadores del estudio de Fase 2 111-205 de BioMarin encontraron que los niños que recibieron VOXZOGO (n = 30) tuvieron aumentos significativos en la longitud del hueso y el área cortical metacarpiana después de aproximadamente cinco años de terapia, lo que sugiere que el tratamiento permitió que el hueso permaneciera fuerte a medida que se alargaba.

Los datos observados en los estudios de fase 3 111-301 y 111-302 sugieren que VOXZOGO puede tener el potencial de mejorar la calidad de vida relacionada con la salud entre los niños con acondroplasia, particularmente en aspectos asociados con el funcionamiento físico, un resultado de importancia significativa para los niños y las familias afectadas por la acondroplasia. Los datos de la fase 2 y la fase 3 también demostraron efectos positivos consistentes en el crecimiento lineal y la mejora de la proporcionalidad en niños de todas las edades con potencial de crecimiento, con un seguimiento realizado hasta cuatro años después del inicio del tratamiento con VOXZOGO.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen continuará impulsando la innovación tecnológica BiTE

Investigación farmacéutica y sólidos orales: temas a exponer en FarmaForum Dominicana

 

Comunicado. La compañía gfarmacéutica indicó que han pasado 30 años desde que Peter Kufer, vicepresidente de la tecnología Bispecific T-cell Engager (BiTE) en Amgen, presentó por primera vez la ciencia BiTE a la comunidad de investigación.

Durante las últimas tres décadas, científicos de todo el mundo han trabajado diligentemente para hacer avanzar esta tecnología revolucionaria y su dedicación inquebrantable persiste en el esfuerzo por ayudar a las personas afectadas por cánceres difíciles de tratar.

BLINCYTO (blinatumomab), la primera terapia inmuno-oncológica BiTE aprobada a nivel mundial, recibió recientemente la aprobación de la FDA para su tercera indicación en el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de un mes o más con leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B (LLA-B) CD19-positiva y negativa al cromosoma Filadelfia en la fase de consolidación, independientemente del estado de enfermedad residual medible (ERM).

“La terapia BiTE ha catalizado un cambio significativo en la forma en que abordamos el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B, una forma agresiva de cáncer de la sangre que suele sufrir recaídas después del tratamiento inicial. Con esta última aprobación, el uso de BLINCYTO al comienzo de la terapia de la leucemia linfoblástica aguda de células B en la fase de consolidación ofrece la esperanza de lograr una remisión duradera”, explicó Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo y director científico de Amgen.

La tecnología BiTE de Amgen está diseñada para activar el sistema inmunológico del cuerpo mediante el uso de las propias células T de los pacientes para atacar directamente las células cancerosas. 3 Las células T citotóxicas identifican y ayudan a combatir las células cancerosas. Sin embargo, las células cancerosas tienen la capacidad de desarrollar mecanismos que les permiten evadir el reconocimiento y la destrucción de las células T. 3,4 La molécula BiTE está diseñada para tener un brazo que se une a una proteína que se encuentra en la superficie de la célula T y otro brazo que se une a una proteína específica que se encuentra principalmente en las células tumorales cancerosas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigación farmacéutica y sólidos orales: temas a exponer en FarmaForum Dominicana

Pérdida de productividad por enfermedad resta en promedio 3.5% del PIB en Latam: Fifarma y WifOR

 

Comunicado. Después de más de 20 años, el Consejo Científico de la Cofepris sostuvo su primera sesión extraordinaria de 2024. En esta sesión, presidida por el titular de la comisión, Alejandro Svarch Pérez, y la comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos (Cemar) de Cofepris, Miriam Loera Rosales, se destacaron los avances del Plan de Trabajo 2024, que se presentó al público el 23 de mayo.

Durante su intervención, Svarch Pérez reconoció la labor del personal de Cemar, destacando que la reactivación del Consejo Científico de Cofepris fortalece el marco regulatorio y es una pieza clave para garantizar un entorno normativo claro, coherente y eficiente, basado en principios científicos, legales y de imparcialidad.

Entre los avances presentados, se incluyen seis guías fundamentales. La primera se enfoca en estandarizar la estructura de expedientes conforme al Documento Técnico Común (CDT) para la presentación de solicitudes de registro sanitario y modificaciones a las condiciones de registro de medicamentos y productos biológicos.

La segunda guía aborda la valoración, el manejo y la mitigación de riesgos por las impurezas de nitrosaminas en medicamentos en México. También se elaboraron las guías: preguntas y respuestas de las Normas Oficiales Mexicanas 164: Buenas Prácticas de Fabricación de Fármaco y la 241: Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos.

En temas de seguridad y toxicidad, se presentaron avances en las guías de carcinogenicidad (ICH S1A, S1B y S1C), genotoxicidad (ICH S2) y toxicocinética (ICH S3A y S3B), las cuales conformarán un solo documento. Finalmente, Loera Rosales informó que la guía para el registro de software como dispositivo médico fue retirada del plan de trabajo del Consejo Científico, ya que se publicó el 12 de diciembre de 2023 en la página institucional de Cofepris.

Cabe resaltar que el consejo tiene cuatro atribuciones principales: proporcionar asesoría técnica; emitir opiniones sobre guías metodológicas, políticas sanitarias, temas institucionales y manejo regulatorio; proporcionar información científica considerando los posibles riesgos a la población; y asesorar en la evaluación y gestión de riesgos sanitarios, proponer temas de investigación y desarrollar criterios para priorizar problemas de salud pública.

El Consejo Científico está integrado por el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela como presidente; el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez como vicepresidente; y la comisionada de Cemar, Miriam Loera Rosales como secretaria técnica. Los miembros del consejo incluyen expertos en el ámbito científico, académico y técnico, así como los titulares de las unidades administrativas de esta autoridad sanitaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siemens Healthineers y la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares se asocian

Especialistas advierten que la contaminación ambiental podría incidir en el aumento de alergias

 

Comunicado. Siemens Healthineers y la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (WSO) anunciaron una asociación de dos años para desarrollar la fuerza laboral de accidentes cerebrovasculares agudos y mejorar el tratamiento y la atención de los accidentes cerebrovasculares. Los accidentes cerebrovasculares matan a más de 6,5 millones de personas cada año y dejan a millones más con discapacidades y una calidad de vida reducida.

El accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad en adultos. Su incidencia está aumentando rápidamente en los países de ingresos bajos y medios (PIBM), donde una creciente carga de enfermedad está desafiando a sistemas de salud ya frágiles. Esto tiene un marcado impacto social y económico negativo en las personas, sus familias y la sociedad en general. Además del costo humano, se estima que el costo financiero mundial del accidente cerebrovascular alcanzará los 1,59 billones de dólares estadounidenses para 2050. Alrededor del 87% de la carga de enfermedad se experimentará en los PIBM.

“Existen tratamientos para los accidentes cerebrovasculares que sabemos que ofrecen mejores resultados para los pacientes y tenemos evidencia de que se pueden administrar de manera rentable en países de ingresos bajos, medios y altos. Apoyar a los proveedores de atención médica y a los médicos para que brinden el mejor estándar de atención posible es la base de la misión de la WSO. Y necesitamos que todos los sectores del sistema de atención trabajen juntos para cambiar esta desastrosa trayectoria de la enfermedad”, dijo Sheila Martins, presidenta de la WSO.

La alianza tendrá un nuevo alcance global, basándose en un exitoso programa de talleres prácticos para ofrecer programas de educación y capacitación destinados a fortalecer la capacidad clínica e impulsar el acceso a la trombectomía mecánica. Esta cirugía mínimamente invasiva para eliminar coágulos de sangre en el cerebro mejora significativamente los resultados para los pacientes, pero sigue sin estar disponible para la mayoría de los que se beneficiarían. La realización de la trombectomía mecánica requiere una gama compleja de acciones en todo el sistema de atención médica, desde aumentar la conciencia pública sobre los síntomas del accidente cerebrovascular hasta garantizar la presentación oportuna en el hospital, pasando por llevar los sistemas de atención médica aguda a niveles que permitan un diagnóstico rápido y la toma de decisiones clínicas. Los programas de la WSO trabajan para abordar este cambio del sistema a través de un programa de certificación de centros de accidentes cerebrovasculares, educación clínica y campañas de concienciación pública.

“Al proporcionar a los profesionales sanitarios habilidades valiosas para realizar diagnósticos oportunos e informados, y equipar los sistemas sanitarios con las últimas tecnologías de diagnóstico por imagen y terapia, pretendemos poner a disposición de todos una atención eficaz de los accidentes cerebrovasculares. Esta asociación respalda nuestro objetivo de reducir la carga mundial de accidentes cerebrovasculares y realmente ayudará a mejorar la atención de los accidentes cerebrovasculares en todo el mundo”, afirmó Carsten Bertram, director de Terapias Avanzadas de Siemens Healthineers.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas advierten que la contaminación ambiental podría incidir en el aumento de alergias

Cofepris indica reactivación de su Consejo Científico

 

Comunicado. La Ciudad de México enfrenta frecuentes contingencias ambientales debido a los altos niveles de contaminación del aire, lo que representa un riesgo significativo para el bienestar de sus habitantes. En las últimas décadas se ha observado un aumento en las enfermedades alérgicas, incluyendo asma y rinoconjuntivitis. Hasta 40% de la población mundial puede presentar alguna enfermedad alérgica, lo que representa un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, siendo la contaminación ambiental una de las causas de su presentación.

Y no es para menos considerando que, de acuerdo con la OMS, se calcula que en el mundo 1.3 millones de personas mueren al año a causa de la contaminación atmosférica urbana y reconociendo que es uno de los principales riesgos ambientales para la salud en América. La calidad del aire que respiramos tiene un impacto directo en nuestra salud respiratoria y en la prevalencia de alergias, ya que el cuerpo humano tiene mecanismos naturales para filtrar y limpiar el aire antes de que llegue a nuestros pulmones.

“Las fosas nasales tienen la función de filtrar, además de calentar, enfriar y humidificar el aire que respiramos, atrapando partículas y microorganismos que pueden causar irritación, infecciones y reacciones alérgicas, en condiciones de alta contaminación, este sistema puede verse sobrecargado, lo que aumenta la susceptibilidad a enfermedades respiratorias como la rinitis alérgica, que se caracteriza por la inflamación de la mucosa nasal, causando congestión, picazón y goteo nasal” mencionó Ana Gabriela Herrera, vocera de Stérimar.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Alergia, que se celebra el 08 de julio, es importante destacar cómo la contaminación del aire exacerba las alergias y afecta la calidad de vida de las personas que las padecen. Esta fecha, promovida por la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre las enfermedades alérgicas y los problemas de salud relacionados con las alergias en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris indica reactivación de su Consejo Científico

Siemens Healthineers y la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares se asocian

 

Comunicado. AbbVie anunció que Robert A. Michael asumió el cargo de director ejecutivo (CEO) y se unió a la Junta Directiva, a partir del 01 de julio. Michael reemplaza a Richard A. González, quien se desempeñó como director ejecutivo desde la creación de la empresa en 2013, y ahora se convirtió en presidente ejecutivo de la Junta Directiva.

Michael se desempeñó anteriormente como presidente y director de operaciones de AbbVie y ha sido miembro de larga data del equipo de liderazgo ejecutivo de AbbVie. En el rol de presidente y director de operaciones, fue responsable de las operaciones comerciales globales, finanzas, recursos humanos corporativos, operaciones globales, desarrollo comercial y estrategia corporativa de la empresa. Anteriormente fue nombrado vicepresidente y presidente en 2022, vicepresidente de finanzas y operaciones comerciales en 2021 y director financiero en 2018. Tiene más de 31 años de experiencia que incluyen roles de liderazgo en múltiples negocios, incluidos productos farmacéuticos, estética, diagnóstico, atención de la diabetes y nutrición. Comenzó su carrera en Abbott como miembro del programa de desarrollo financiero.

“Es un honor asumir el cargo de director ejecutivo de AbbVie y seguir sumando logros a los de Rick. Nuestra misión de ofrecer medicamentos innovadores a los pacientes nunca ha sido más importante y las oportunidades que tenemos por delante son apasionantes. Espero trabajar con nuestros aproximadamente 50.000 empleados para impulsar la siguiente fase del crecimiento de AbbVie. Estoy comprometido a preservar nuestra sólida cultura y a generar un impacto notable para nuestros pacientes, empleados, accionistas y comunidades. Me gustaría agradecer a Rick su sólido liderazgo durante los últimos 11 años y estoy agradecido de que seguirá contribuyendo a AbbVie como presidente ejecutivo”, afirmó Michael.

Mientras que. González dijo: “La Junta Directiva y yo tenemos una gran confianza en Rob y sabemos que su combinación de experiencia, habilidades y visión lo prepara de manera única para liderar AbbVie. Contamos con el equipo de liderazgo adecuado, la estrategia y la base financiera para garantizar un futuro brillante para la firma. Ha sido un privilegio trabajar con la gente de AbbVie como director ejecutivo y espero trabajar junto a Rob y la Junta Directiva Vie para seguir cumpliendo nuestra promesa a los pacientes de todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Orchid Pharma se asocia con Cipla para lanzar un antibiótico en India

18 julio: V Simposio Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas

 

Comunicado. Orchid Pharma, con sede en Chennai, India, la única empresa farmacéutica india que ha inventado una nueva entidad química (NCE), anunció el lanzamiento de su nuevo fármaco, Cefepime-Enmetazobactam, que ha sido aprobado para el tratamiento de infecciones complicadas del tracto urinario (cUTI), neumonía adquirida en el hospital (HAP) y neumonía asociada a la ventilación mecánica (VAP).

En una colaboración histórica, Orchid Pharma se ha asociado con Cipla Limited para garantizar una distribución rápida y generalizada de esta innovadora combinación de antibióticos en toda la India.

El lanzamiento de Cefepime-Enmetazobactam marca un hito importante para la industria farmacéutica de la India en la lucha contra la RAM, un creciente problema de salud mundial, y refuerza el liderazgo de la India en innovación médica. Orchid Pharma y Cipla confían en que esta colaboración establecerá un nuevo punto de referencia para abordar desafíos críticos de la atención médica a través de asociaciones estratégicas e investigación avanzada.

La alianza entre Orchid Pharma y Cipla combina las innovadoras capacidades de desarrollo de fármacos de Orchid con la amplia red de distribución y presencia en el mercado de Cipla. Esta colaboración tiene como objetivo garantizar que este medicamento que salva vidas llegue a los proveedores de atención médica de toda la India de la manera más rápida y eficiente posible.

En su discurso durante el lanzamiento, Manish Dhanuka, director general de Orchid Pharma, afirmó: “Dada la creciente resistencia a los fármacos actuales más utilizados para el tratamiento de estas indicaciones (por ejemplo, piperacilina-tazobactam para las infecciones urinarias crónicas), los médicos se vieron obligados a empezar a utilizar carbapenémicos, un fármaco de reserva destinado a utilizarse cuando la mayoría de los demás fármacos no funcionan. Ahora, la cefepima-enmetazobactam de Orchid permitirá a los médicos prescindir de los carbapenémicos, prolongando su vida útil al restringir su uso”.

Por su parte, Umang Vohra, director general y director eecutivo global de Cipla, afirmó: “La resistencia a los antimicrobianos es un problema sanitario urgente y grave que requiere atención mundial. Con la creciente incidencia de infecciones potencialmente mortales, existe una gran necesidad de nuevos antiinfecciosos para el tratamiento eficaz de las infecciones resistentes a múltiples fármacos. Esta asociación refuerza el compromiso de Cipla con la gestión de la resistencia a los antimicrobianos y fortalece nuestros esfuerzos para combatir las enfermedades infecciosas y ofrecer terapias avanzadas e innovadoras a los pacientes”.

Ambas empresas están comprometidas con el uso responsable de antibióticos y trabajarán en estrecha colaboración con los profesionales de la salud para garantizar el uso adecuado de esta nueva combinación de antibióticos. Por ello, se desarrollarán iniciativas educativas y pautas para la prescripción para maximizar los beneficios del medicamento y minimizar el riesgo de una mayor resistencia a los antimicrobianos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

18 julio: V Simposio Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas

AbbVie anuncia que Robert A. Michael asume el cargo de director ejecutivo

 

Comunicado. El próximo 18 de julio, la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas y sus Secciones Científicas realizará su V Simposio Internacional: “Nuevas Tendencias en los Sistemas de Liberación de Fármacos: Transformando el futuro de la administración de fármacos”.

El objetivo del evento es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre las últimas tendencias en los sistemas de liberación de fármacos.

Entre los objetivos específicos se encuentran:

- Presentar las últimas investigaciones y desarrollos en tecnologías para el control de la velocidad de liberación de los fármacos.

- Analizar y discutir nuevas plataformas y materiales utilizados para mejorar la eficacia y seguridad de los sistemas de liberación prolongada de fármacos.

- analizar los desafíos y oportunidades en la implementación de este tipo de sistemas en la práctica clínica.

- Fomentar la colaboración entre investigadores, profesionales de la industria y reguladores para promover el desarrollo y la utilización de sistemas de liberación de fármacos seguros y eficaces.

- Brindar a los participantes la oportunidad de establecer redes de contactos con expertos en el campo.

Más información en: https://ancf.mx

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie anuncia que Robert A. Michael asume el cargo de director ejecutivo

Orchid Pharma se asocia con Cipla para lanzar un antibiótico en India

 

Cargar más

Noticias