Comunicado. Teva anunció el nombramiento de Vanina Faillace como su nueva CEO para Argentina y Uruguay. Este nombramiento marca un hito significativo en el reconocimiento y fortalecimiento del liderazgo femenino en la industria farmacéutica, siendo Faillace una de las pocas mujeres en alcanzar una posición ejecutiva de tan alto nivel dentro de la compañía a nivel global.

Faillace, quien anteriormente ocupó la posición de Sr Director de Marketing y Ventas para Teva Argentina desde 2021, demostró ser una líder visionaria y comprometida a lo largo de sus más de 25 años de carrera en el sector. En su rol anterior, fue fundamental en la implementación de estrategias de crecimiento y desarrollo de mercados emergentes, consolidando la presencia de Teva en la región. Su ascenso a CEO no solo refleja su capacidad y trayectoria, sino también el compromiso de Teva con la diversidad y la inclusión en todos los niveles de su organización.

“Es un honor y un desafío asumir el rol de CEO en Teva para Argentina. Estoy comprometida con la misión de Teva de mejorar la salud y el bienestar de los pacientes a través de medicamentos accesibles y de alta calidad. Un objetivo clave para el negocio en 2024 es mantener un fuerte foco en el cumplimiento de los objetivos económicos de Teva Argentina y Uruguay, así como en el cuidado y bienestar de nuestra gente, al mismo tiempo que seguimos invirtiendo en la transformación de nuestra planta de manufactura local como HUB LatAm”, dijo Faillace.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson publica su Informe de Salud para la Humanidad 2023

Gilead y Arcus anuncian resultados positivos de la unión de sus fármacos para tratar el cáncer colorrectal

 

Comunicado. GSK anunció que adquirió Elsie Biotechnologies, empresa biotecnológica privada con sede en San Diego, California, Estados Unidos, dedicada a desbloquear todo el potencial de las terapias con oligonucleótidos, por hasta 50 mdd (aproximadamente 39 millones de libras esterlinas).

Los oligonucleótidos tienen una capacidad única para modular la expresión genética, lo que los convierte en una modalidad atractiva para abordar una proporción significativa de objetivos terapéuticos que no son compatibles con moléculas pequeñas o productos biológicos tradicionales.

La adquisición permite a GSK integrar las tecnologías de descubrimiento, síntesis y entrega de oligonucleótidos de Elsie para mejorar las capacidades de I+D de la plataforma de GSK. Esto sigue a una exitosa colaboración de investigación con Elsie, anunciada en julio de 2023, en la que GSK pudo explorar y validar la tecnología.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Ya hemos logrado grandes avances en el desarrollo de fármacos con oligonucleótidos gracias a nuestro trabajo en la hepatitis B crónica y la enfermedad hepática esteatósica, y estamos encantados de trabajar junto al talentoso equipo de Elsie para acelerar el próximo desarrollo”. Plataforma de oligonucleótidos de generación. Al reunir la experiencia de Elsie y nuestras capacidades internas, podemos diseñar y desarrollar oligonucleótidos para enfermedades difíciles de tratar con poblaciones de pacientes más grandes”.

Los datos generados con la plataforma Elsie, combinados con la experiencia de GSK en el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático, respaldarán el desarrollo de modelos predictivos para el futuro diseño de oligonucleótidos.

Kevin Green, director de operaciones de Elsie, dijo: “Estamos encantados de ser parte de GSK y trabajar junto al talentoso equipo de I+D dedicado al desarrollo de fármacos con oligonucleótidos. Creemos que nuestra plataforma hará contribuciones significativas al campo y creemos que GSK es el mejor socio para ayudar a avanzar en este esfuerzo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck completa inversión para ampliar su centro de distribución en Schnelldorf, Alemania

Grifols completa la ampliación de su emisión privada de bonos garantizados

Comunicado. Merck informó que abrió su centro de distribución de ciencias biológicas recientemente ampliado en Schnelldorf, Alemania. La inversión de 180 mde añadió 25 mil metros cuadrados al sitio, casi duplicando su tamaño. Ahora incluye una nueva operación de llenado manual y espacio adicional para la distribución de una amplia gama de productos a laboratorios e instalaciones de investigación de todo el mundo. El sitio emplea a 470 ingenieros, expertos en fabricación y distribución.

“Al combinar las capacidades de llenado de descarga manual con nuestra experiencia en distribución, nuestros clientes se beneficiarán de una mayor disponibilidad del producto y una entrega más rápida. Esto es fundamental para garantizar que los medicamentos lleguen a los pacientes de forma más rápida, segura y eficiente. Así es como hacemos nuestra parte para impactar la vida y la salud con la ciencia”, dijo Matthias Heinzel, miembro de la junta ejecutiva de Merck y director ejecutivo de Life Science.

“Con esta expansión, Schnelldorf se está convirtiendo en uno de nuestros sitios emblemáticos, brindando capacidades únicas de extremo a extremo para nuestros clientes de ciencias biológicas. Con la integración total de la fabricación y la distribución en un solo sitio, nuestros clientes ahora pueden recibir un servicio aún más rápido y mejor, ya sea que se encuentren en Europa o en otras regiones del mundo”, dijo Ivan Donzelot, director de operaciones integradas de la cadena de suministro de Ciencias Biológicas.

La ampliación de las instalaciones de Schnelldorf forma parte de un programa de inversión plurianual del sector empresarial de ciencias biológicas de Merck. Su objetivo es aumentar la capacidad y las capacidades para apoyar la creciente demanda mundial de medicamentos críticos y hacer contribuciones significativas a la salud pública. Desde 2020, Merck ha anunciado proyectos de expansión de capacidad industrial y capacidades en Ciencias de la Vida en toda Europa, China y Estados Unidos, por valor de más de 2,000 mde.

El negocio de Ciencias Biológicas de Merck se compone de más de 50 centros de producción y pruebas y 64 centros de distribución en todo el mundo y cuenta con más de 27.000 empleados en 65 países.  

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK anuncia que adquirirá a Elsie Biotechnologies

Grifols completa la ampliación de su emisión privada de bonos garantizados

Comunicado. Grifols, compañía global del ámbito de la salud enfocada en la producción de medicamentos derivados del plasma, informó que amplió en 300 mde su emisión privada de bonos garantizados (senior secured notes) completada el 30 de abril de 2024 por importe de 1,000 mde, en los mismos términos económicos: cupón anual del 7.5%, vencimiento en mayo de 2030 y un precio de compra del 98.50% del importe nominal de los bonos. Estos bonos cuentan con las mismas garantías y derechos reales (security interest).

Incluyendo esta ampliación, la emisión total de Grifols se sitúa en 1,300 mde. Los fondos correspondientes a esta ampliación se han recibido  y se utilizarán para repagar parte de la línea de crédito revolving. Los 1,000 mde previamente emitidos y desembolsados se han utilizado para amortizar los bonos no garantizados (senior unsecured notes) con vencimiento en mayo de 2025.

Esta ampliación por importe de 300 mde y el cierre de la emisión anterior por importe de 1,000 mde, ambas en las mismas condiciones, ponen de manifiesto la confianza de los mercados financieros en la solidez operativa de Grifols y permiten a la compañía fortalecer una estructura financiera de largo plazo. Grifols ha contado con Osborne Clarke y Proskauer Rose LLP como asesores legales. Bank of America y BNP Paribas han sido los agentes colocadores.

Los bonos se vendieron en una colocación privada a compradores institucionales cualificados con arreglo a la sección 4(a)(2) de la US Securities Act de 1933, en su versión modificada, y a personas no estadounidenses fuera de Estados Unidos con arreglo al Reglamento S de la Securities Act.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck completa inversión para ampliar su centro de distribución en Schnelldorf, Alemania

LEO Pharma informa sus resultados financieros del primer trimestre

Comunicado. En el primer trimestre de 2024, LEO Pharma informó que logró un crecimiento de ingresos del 13% en tipos de cambio constantes (CER). La cartera de dermatología experimentó un crecimiento acelerado en los ingresos del 16%. La adquisición de TMB-001 para el tratamiento de la ictiosis congénita añadió un activo de última fase a la cartera de dermatología médica de la compañía, y ​​delgocitinib para el eccema crónico de manos (CHE) está en camino de su lanzamiento europeo previsto para el cuarto trimestre de 2024. Perspectivas para todo el año se ha revisado ligeramente al alza.

Entre los aspectos financieros destacados del primer trimestre de 2024, la compañía indicó que sus ingresos crecieron un 13% hasta los 3,064 millones de coronas danesas (primer trimestre de 2023: 2.763 millones). El crecimiento reportado fue del 11%: sus ingresos de dermatología crecieron un 16% hasta 2444 millones de coronas danesas (primer trimestre de 2023: 2150 millones), impulsados ​​por el crecimiento de Adtralza/Adbr® para la dermatitis atópica (EA) y el sólido crecimiento de la cartera principal; y sus ingresos de Adbry/Adtralza aumentaron un 90% impulsados ​​por la aceptación continua en todos los mercados.

Por su parte, la cartera principal de dermatología generó un crecimiento del 9% en nuestros mercados de afiliados y alianzas. Crecimiento impulsado en gran medida por la gama Fucidin, Enstilar y Protopic en sus carteras de eczema, psoriasis e infecciones de la piel.

En lo que respecta al crecimiento en todas las regiones: América del Norte aumentó un 42%, Europa aumentó un 6% y el resto del mundo aumentó un 15%. América del Norte sigue siendo el principal motor de crecimiento con unos ingresos de 439 millones de coronas danesas (primer trimestre de 2023: 313 millones).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols completa la ampliación de su emisión privada de bonos garantizados

Hasta 12.6% de los niños menores de cinco años en México tienen talla baja: especialistas

Comunicado. Cifras recientes señalan que en el mundo uno de cada 4,000 niños tiene talla baja como consecuencia de un déficit en la hormona de crecimiento. Mientras que en México las cifras de la encuesta Ensanut de 2022 revelan que en 2021 hasta 12.6% de los niños menores de cinco años mostraron talla baja derivada de diversas causas, lo cual representa más de un millón de menores en edad preescolar sin alcanzar su potencial de crecimiento.

El principal signo de la deficiencia en los niños es el lento crecimiento de su estatura cada año a partir del tercero, una cara de aspecto más joven de lo que se espera para su edad, retraso en el crecimiento del cabello y las uñas, así como en el desarrollo de los dientes, retraso en la pubertad y niveles bajos de azúcar en sangre (hipoglucemia) en bebés y niños pequeños, asimetrías en las proporciones corporales, así como síntomas de trastorno de ansiedad generalizada y social.

“Desde el punto de vista médico, lo primero que analizamos es el entorno genético del niño, para así determinar cuál es la estatura final que se esperaría que tenga, a través de una fórmula tiene en cuenta el promedio de estatura de papá y mamá y a ese promedio, si es un varón, se le suman 6.5 centímetros, y si es una niña, se le restan 6.5 centímetros. Esa es nuestra talla objetivo. Para esa estatura debemos tener un carril de crecimiento”, explicó Aidy González Núñez, endocrinóloga pediatra.

“Hoy, gracias a la innovación en las terapias de crecimiento, se tienen al alcance de los profesionales de la salud nuevos desarrollos y por lo tanto opciones más cómodas, manteniendo la eficacia”, agregó Jorge Barragán Garfias, líder médico de Speciality Care en Pfizer México.

El déficit de la hormona de crecimiento, producida en la glándula hipófisis, está relacionado con la talla baja en etapas tempranas de la vida.  La deficiencia de la hormona de crecimiento puede estar presente al nacer o puede ser el resultado de una afección o una lesión cerebral grave.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

LEO Pharma informa sus resultados financieros del primer trimestre

OMS reporta en México primera muerte humana por gripe aviar

Comunicado. La OMS reportó, ayer miércoles 05 de mayo, la primera muerte por gripe aviar AH5N2 en el mundo, que se habría detectado en un laboratorio en México. De acuerdo con la información, la víctima sería un hombre de 59 años que falleció el pasado 24 de abril y se desconoce la fuente de exposición al virus que se ha reportado en aves de corral en México.

“Este es el primer caso humano confirmado en un laboratorio de la infección del virus de influenza A (H5N2) reportado a nivel global, y la primera infección del virus A(H5) reportada en una persona en México", advirtió la OMS e indicó que el hombre, quien residía en el central Estado de México, no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales.

Explicó que, el 23 de mayo, autoridades de salud mexicanas informaron a la OMS sobre el caso confirmado de infección humana por el virus de la influenza aviar A (H5N2).

Las autoridades de México aseguraron al respecto que “no existe riesgo de contagio para la población con la detección del primer caso humano de influenza aviar de baja patogenicidad A (H5N2) en México, toda vez que no hay una fuente identificada de infección”.

Con base en información de los familiares, el paciente ya había estado en cama por otras enfermedades, pero el 17 de mayo desarrolló fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. El 24 de abril ingresó a un hospital especializado, donde "falleció ese mismo día por complicaciones de su padecimiento".

El caso se reporta después de que el virus de la gripe aviar H5N1 se ha propagado en las últimas semanas en vacas lecheras de Estados Unidos, país vecino de México. El virus, identificado como el H5N1, es un subtipo de gripe aviar muy contagioso entre aves.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

LEO Pharma informa sus resultados financieros del primer trimestre

Hasta 12.6% de los niños menores de cinco años en México tienen talla baja: especialistas

Comunicado. La Secretaría de Salud señaló que, en México, el cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte para el hombre. José Gustavo Sánchez Turati, urólogo y oncólogo del Centro Médico ABC, y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Urología indicó que, anualmente en México, alrededor de 25 mil casos de cáncer de próstata son detectados y en promedio 7,500 personas perderán la vida debido a este padecimiento.

Datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) señalan que el 70% de los pacientes con este tumor recibirán el diagnóstico en una etapa avanzada de la enfermedad, momento en el que hay pocas posibilidades de curación.

El cáncer de próstata en México es el más frecuente, porque hay poco conocimiento de la enfermedad y pocas estrategias de salud destinadas a lograr una detección temprana y un buen manejo de este padecimiento, señaló Sánchez.

Uno de los mayores obstáculos para lograr un diagnóstico temprano es la renuencia al tacto rectal, procedimiento que es indispensable para su correcto diagnóstico. Por este motivo, el Centro Médico ABC tiene como objetivo que se haga la detección de manera temprana, momento en el cual es posible llegar a la cura.

Adicional al tacto rectal, y de igual importancia, se encuentra la prueba de antígeno prostático, que ayuda a detectar cánceres ya sean incidentales o hereditarios.

El cáncer de próstata es una enfermedad que se presenta entre los 50 y 60 años, pero al ser un padecimiento que da síntomas hasta una etapa avanzada, es importante que los hombres busquen una detección temprana, desde los 40 años, comentó el especialista.

Cuando el cáncer de próstata progresa a un nivel avanzado, las personas presentan síntomas cómo dolor de huesos, sangrado al eyacular o al orinar; que son algunos de los más comunes; también puede presentarse disfunción eréctil. Cuando la enfermedad es diagnosticada en una etapa temprana o localizada, el tratamiento incluirá cirugía, posiblemente robótica, y/o radioterapia, que son los principales pilares de tratamiento. En esta etapa el 90% de los pacientes logran curarse.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudiantes del Tec de Monterrey desarrollan prototipos de órtesis sustentables

AbbVie recibe opinión positiva de la EMA para su tratamiento para colitis ulcerosa

 

Comunicado. Con un enfoque sustentable, los estudiantes de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Mecánica del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, diseñaron prototipos de órtesis dirigidas a personas de más de 20 años que hayan sufrido alguna amputación en miembros inferiores.

La misión consistió en crear propuestas que integraran innovación y aspectos de la sostenibilidad científica y económica, es decir, considerar materiales de larga duración como: madera, metales amigables con el medio ambiente o plásticos como el PET, para que el 70% del dispositivo pueda ser reciclado o utilizable para otros propósitos en un futuro, así como poder ofrecer precios asequibles en su comercialización.

De acuerdo con Rubén Fuentes, director del departamento de Mecatrónica, en un futuro estos prototipos se convertirán en prótesis, sin embargo, durante el proceso de desarrollo al ser probadas en personas no amputadas llevan el nombre de órtesis.

“Para evaluar los diseños, realizamos la prueba IMD-thlon, de la mano de socios formadores, donde diversos equipos sometieron sus ejemplares a 12 actividades distintas para medir su desempeño y los aspectos ingenieriles que garanticen la independencia del usuario final”, agregó el docente.

Los aspectos para considerar fueron: ergonomía, funcionalidad, articulación, componentes y elección apropiada de materiales e impresión 3D, mientras que el objetivo a superar consistió en subir una rampa, atravesar un camino estrecho, pasar obstáculos sin perder el equilibrio, tocar conos o balancearse.

“Durante el testeo los involucrados tuvieron que mover objetos de un lado a otro, subir y bajar escaleras, así como realizar una caminata de ida y vuelta, sin embargo, el principal diferenciador entre los equipos estudiantiles fue la integración de métodos novedosos para la asimilación de la articulación de rodilla y tobillo, esto para que el usuario tenga mayor movilidad”, explicó Fuentes.

Finalmente, se busca que, a través del socio formador, los jóvenes perfeccionen sus diseños ya sea para lograr posicionarlos en el mercado o seguir desarrollando investigación que le permita a las personas mejorar su calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie recibe opinión positiva de la EMA para su tratamiento para colitis ulcerosa

Roche celebra edición 40ª del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”

 

Comunicado. AbbVie anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA adoptó una opinión positiva recomendando la aprobación de risankizumab. (SKYRIZI) para el tratamiento de adultos con CU activa de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, han perdido respuesta o han sido intolerantes a la terapia convencional o biológica. La dosis de inducción recomendada es de 1200 mg por vía intravenosa (IV), seguida de una dosis de mantenimiento de 180 mg o 360 mg por vía subcutánea (SC), según la presentación individual del paciente. La decisión final de la Comisión Europea se espera para el tercer trimestre de 2024.

“Los resultados de los ensayos de fase 3 INSPIRE y COMMAND muestran que los pacientes con CU activa de moderada a grave pueden esforzarse por alcanzar objetivos de tratamiento a largo plazo que van más allá del control de los síntomas, incluida la curación histológico-endoscópica de la mucosa", afirmó Edouard Louis, profesor y jefe de gastroenterología del Hospital Universitario de Lieja, decano de la facultad de la Universidad de Lieja e investigador del ensayo INSPIRE.

Y agregó: “Este hallazgo es significativo ya que los objetivos de tratamiento para los pacientes están evolucionando más allá del manejo de los síntomas para incluir la remisión endoscópica. 7-9 Los estudios han demostrado que la mejora endoscópica puede estar asociada con resultados favorables a largo plazo, incluido un menor riesgo de hospitalizaciones y una mejor calidad de vida”.

La opinión positiva del CHMP está respaldada por datos de dos ensayos clínicos de fase 3: el ensayo de inducción 1 INSPIRE y el ensayo de mantenimiento COMMAND. 2 El ensayo INSPIRE evaluó 1200 mg de risankizumab intravenoso administrado como dosis de inducción a las 0, 4 y 8 semanas en pacientes con CU activa de moderada a grave. En el ensayo COMMAND, los pacientes que respondieron al tratamiento de inducción en INSPIRE fueron aleatorizados nuevamente para recibir 180 mg o 360 mg de risankizumab SC como dosis de mantenimiento durante 52 semanas adicionales. El perfil de seguridad de risankizumab en ambos ensayos fue consistente con el perfil de seguridad observado en ensayos anteriores en otras indicaciones, sin que se observaran nuevos riesgos de seguridad.

“En AbbVie, los pacientes son el centro de todo lo que hacemos. Estamos motivados para brindar nuevas opciones de tratamiento a los pacientes que las necesitan a través de nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo continuos en gastroenterología. Esperamos con impaciencia la decisión final de la EMA sobre risankizumab sobre su uso en la CU, que tiene el potencial de ayudar a los pacientes a cumplir con sus necesidades a largo plazo”, afirmó Kori Wallace, vicepresidenta de desarrollo clínico de inmunología de AbbVie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche celebra edición 40ª del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”

Cofepris advierte sobre riesgos de depresión e ideas suicidas por automedicación con fármacos para bajar de peso

 

Comunicado. Roche México en alianza con la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A.C. (AMFEM), presentó la convocatoria para la 40ª edición del Premio a la Investigación Médica

“Dr. Jorge Rosenkranz”, iniciativa que reconoce la investigación médico - científica de las y los investigadores mexicanos.

La convocatoria 2024 estará abierta hasta el 16 de agosto de 2024 y podrán participar, únicamente, trabajos desarrollados en centros de investigación e instituciones nacionales de salud, públicas o privadas de México, en alguna de las siguientes categorías: Investigación clínica, Investigación básica, Investigación biotecnológica, Investigación en epidemiología/salud pública, e Investigación en diagnóstico molecular (categoría que se suma este año).

Desde 1984, fecha de la primera edición, el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” ha reconocido 177 trabajos de investigadores e investigadoras mexicanas. Los trabajos, al pasar de los años, se han centrado en los desafíos de salud más apremiantes en México: diabetes, cáncer, enfermedades raras y cardiometabólicas, lo que demuestra también la vocación social de los investigadores participantes.

“A lo largo de los años, los ganadores de este premio han sido representantes de diversas generaciones de investigadores que representan una amplia gama de instituciones mexicanas dedicadas a la salud. Este premio se ha constituido como una tradición de apoyo y promoción a la investigación médico - científica en diversos ámbitos. Para Roche, como empresa de atención médica basada en la investigación, la ciencia y la tecnología están en el centro de todo lo que hacemos, por eso nos enorgullece haber construido este legado que reconoce y fomenta la investigación”, señaló Maryet Pérez Barahona, directora Médica de Roche México.

Por su parte, Héctor Valle, presidente ejecutivo de FUNSALUD, indicó: “El premio se ha convertido en una iniciativa insignia del valor de la investigación médico - científica en México. Sólo reconociendo y poniendo bajo el reflector a la ciencia es que podremos confrontar los problemas nacionales de salud”

Por su parte, Javier Luna, Director de Asuntos Médicos y de Acceso al Mercado para Roche Diagnóstica México, señaló: “Reconociendo el impacto transformador del diagnóstico molecular en la atención al paciente, presentamos la nueva categoría de Diagnóstico molecular del ‘Premio Rosenkranz’, para fomentar una mayor innovación en este campo crucial que se ha mostrado muy prometedor en la mejora de los resultados para los pacientes en todo el mundo. Sólo un diagnóstico preciso, nos permitirá saber cuál es el tratamiento preciso que cambiará la vida de una persona”.

Cada trabajo será evaluado por un comité independiente, quienes analizarán su calidad académica, originalidad, metodología y los resultados obtenidos, así como su contribución a la generación de conocimiento científico y su potencial aplicación en beneficio de los pacientes. De todos los trabajos presentados, se elegirá un ganador por cada categoría, quienes recibirán un diploma y un premio económico de 250 mil pesos. Los nombres de los ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación y serán publicados en la página oficial del premio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris advierte sobre riesgos de depresión e ideas suicidas por automedicación con fármacos para bajar de peso

EMA recomienda aprobar tratamiento de Sanofi en la Unión Europea para EPOC

 

Cargar más

Noticias