Comunicado. VaxThera, compañía de biotecnología 100% colombiana, anunció que finalizó la construcción de su planta de envasado y terminado de vacunas y terapias, un hito relevante para la salud pública colombiana que contribuirá a que Colombia tenga soberanía sanitaria y se consolide como centro de investigación científica para América Latina.

El complejo contará con tecnología de punta, procesos de calidad y control con estándares internacionales y profesionales altamente calificados con la capacidad de envasar y terminar más de 100 millones de dosis de biológicos al año.

VaxThera se creó en el 2021, con el propósito de devolverle a Colombia sus capacidades en la producción de vacunas para responder eficaz y autónomamente a enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes o una futura pandemia como la del Covid-19. Tres años después, la compañía avanza en la construcción de su planta de más de 35 mil m2, entregando en esta primera etapa seis bloques operativos y administrativos en el que se envasarán y terminarán biológicos en formatos líquidos de viales de monodosis y multidosis. En este complejo tecnológico se producirán vacunas y terapias en las plataformas de vector viral y ADNm que VaxThera ha venido desarrollando con talento humano nacional desde el 2021. Además, también se realizará el envasado y terminado de algunas de las vacunas que hacen parte del Plan Ampliado de Inmunización de Colombia – PAI – tales como: Virus del Papiloma Humano, Pentavalente, Neumococo, Influenza, Poliomielitis y Rotavirus, entre otras; como resultado de fuertes alianzas con diversas empresas biotecnológicas de América Latina, Asia, Estados Unidos y Europa.

“Desde VaxThera estamos comprometidos con la soberanía sanitaria de Colombia donde hace más de 20 años no se producen vacunas. El impacto de VaxThera trascenderá de Colombia, fortaleciendo nuestras capacidades, conocimiento científico e investigativo en toda la región. Con la finalización de nuestro bloque de envasado y terminado estamos cada vez más cerca de lograr este hito tan relevante para la salud pública nacional, permitiendo que nuestra nación sea un ‘hub’ de investigación científica para América Latina y el mundo” aseguró Jorge Emilio Osorio, CEO de VaxThera.

La compañía finalizó la construcción de su etapa de envasado y terminado, fundamental en el proceso de manufactura de biológicos. Este bloque está cuidadosamente diseñado, cuenta con recorridos unidireccionales, coherentes al proceso, además de la segregación de los espacios y las personas para evitar contaminaciones cruzadas del producto. Este bloque está equipado con tecnología de última generación, procesos de automatización para el control de calidad, y dispositivos especializados que garantizan un proceso aséptico (estéril y seguro) y un adecuado almacenamiento de los productos en cadenas de frío de 2-8ºC, -20ºC y -80ºC. Así mismo, su talento humano está siendo entrenado bajo los más altos estándares de calidad y tendrá la capacidad de direccionar y supervisar la producción de más de 100 millones de dosis de vacunas y medicamentos al año que llegarán a todo el territorio nacional e incluso otros países del mundo.

“VaxThera es una compañía visionaria, que fomenta el desarrollo de la industria. Hoy, no solo estamos celebrando la finalización de la construcción de la etapa de envasado y terminado de biológicos, sino que también queremos compartir con todos los colombianos que VaxThera entra en la ruta de producción a través de la firma del convenio marco de colaboración y codesarrollo con la empresa Belga Univercells, con quienes desarrollaremos vacunas en las plataformas de vector viral y ARNm en equipamiento de última generación y completamente robotizados” afirma, Juan Pablo Hernández Ortiz, CCO de VaxThera.

Con la construcción de su planta, VaxThera fortalece la transferencia de conocimiento y tecnología con países como Estados Unidos, Bélgica, India, China, Sudáfrica, Brasil y Argentina, mercados que ven el potencial de Colombia, gracias a su talento investigativo, sus buenas prácticas en salud, ubicación geográfica, biodiversidad e infraestructura.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca invertirá 1,500 mdd para construir nueva planta en Singapur

MSD Salud Animal presenta vacuna canina contra parvovirus y distemper

 

Comunicado. La farmacéutica AstraZeneca dio a conocer que tiene la intención de construir una instalación de fabricación de 1,500 mdd en Singapur para conjugados de fármacos-anticuerpos (ADC), mejorando el suministro global de su cartera de ADC.

Los ADC son tratamientos de próxima generación que administran agentes anticancerígenos muy potentes directamente a las células cancerosas a través de un anticuerpo dirigido.

La instalación totalmente nueva planificada, respaldada por la Junta de Desarrollo Económico de Singapur (EDB), será el primer sitio de producción de ADC de extremo a extremo de AstraZeneca, incorporando completamente todos los pasos del proceso de fabricación a escala comercial. La fabricación de ADC es un proceso de varios pasos que comprende la producción de anticuerpos, la síntesis del fármaco de quimioterapia y el conector, la conjugación del fármaco-enlazador con el anticuerpo y el llenado de la sustancia ADC completa.

Png Cheong Boon, presidente de EDB, dijo: “Damos la bienvenida a la decisión de AstraZeneca de establecer una presencia de fabricación en Singapur por primera vez. También será, para AstraZeneca, su primera instalación de fabricación de extremo a extremo para nuevos conjugados de fármacos de anticuerpos que permitirá crear terapia de precisión para el cáncer. Esta inversión es una fuerte muestra de confianza en las capacidades y el talento de fabricación biofarmacéutica de Singapur, fortalece nuestro ecosistema para apoyar el desarrollo y la fabricación de medicamentos de precisión y crea empleos y oportunidades económicas significativas para Singapur, a través de esta asociación exitosa con AstraZeneca”.

Por su parte, Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, dijo: “AstraZeneca ha creado una cartera líder de medicamentos contra el cáncer en la industria, incluidos conjugados de anticuerpos y fármacos, que han demostrado un enorme potencial para reemplazar la quimioterapia tradicional para pacientes en muchos entornos. Singapur es uno de los países más atractivos del mundo para la inversión dada su reputación de excelencia en fabricación compleja, y estoy emocionado de que AstraZeneca ubique nuestra planta de fabricación de ADC de 1,500 millones de dólares en el país”.

Cabe mencionar que AstraZeneca tiene una amplia cartera de ADC internos que incluyen seis ADC de propiedad absoluta en la clínica y muchos más en desarrollo preclínico.

Como parte del compromiso de AstraZeneca de impulsar la sostenibilidad en la atención sanitaria, la empresa trabajará con el gobierno de Singapur y otros socios en soluciones ecológicas para las instalaciones de ADC. Esta instalación estará diseñada para emitir cero carbono desde su primer día de operaciones. La compañía tiene como objetivo comenzar el diseño y la construcción de la instalación de fabricación a finales de 2024, con una preparación operativa prevista a partir de 2029.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD Salud Animal presenta vacuna canina contra parvovirus y distemper

OMS advierte del “importante aumento” de infecciones de transmisión sexual

 

Comunicado. MSD Salud Animal desarrolló Nobivac Puppy DP Plus, innovación médica que representa un avance crucial en la protección de los cachorros contra enfermedades graves y potencialmente mortales.

Nobivac® Puppy DP Plus brinda protección a cachorros desde las cuatrp¿o semanas de edad, un momento crucial en el desarrollo de su sistema inmunológico. Esta vacuna tiene una eficacia de ocho semanas y tiene la misión de proteger al cachorro durante el periodo de vacunación contra dos de las principales enfermedades que afectan a los caninos: parvovirus y distemper, mejor conocida como moquillo.

“Esta innovación médica representa un hito en la protección de nuestros compañeros caninos de corta edad y, al mismo tiempo, establece un nuevo estándar en el cuidado preventivo de los animales en nuestro país. La investigación y el desarrollo por parte del equipo experto de MSD Salud Animal demuestra un compromiso genuino con el bienestar animal y refleja su liderazgo en el sector de la salud veterinaria” señaló Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Cabe destacar que Nobivac Puppy DP Plus brinda protección temprana sin interferencia de anticuerpos maternos y a partir del tercer día de la aplicación inicia la inmunidad. Asimismo, es la primera vacuna basada en la última variante de Parvovirus CPV-2c.

El parvovirus, o "parvo" como se le conoce comúnmente, ataca especialmente a los cachorros no vacunados, aunque también puede afectar a perros adultos jóvenes no inmunizados. Esta enfermedad es altamente contagiosa y letal que afecta a los intestinos, además se estima que la tasa de mortalidad es del 48%.

Por otro lado, el distemper, o moquillo canino, puede provocar daños en múltiples sistemas del cuerpo del animal, incluyendo el sistema nervioso, y también puede ser fatal, alcanzando un 90% de mortalidad. Cabe señalar que los cachorros no sobreviven una vez que se infectan, y aquellos que logran sobrevivir quedan con algún tic nervioso porque este virus ataca a las células nerviosas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS advierte del “importante aumento” de infecciones de transmisión sexual

Cofepris autoriza primer software de alta tecnología para tratamiento de infarto al miocardio

 

Agencias. La OMS advirtió del “importante aumento” de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que junto al VIH y las hepatitis víricas causan 2.5 millones de muertes al año, según su nuevo informe “Implementación de las estrategias mundiales del sector de la salud sobre el VIH, las hepatitis víricas y las ITS, 2020-2030”.

El organismo mundial informó que los nuevos datos muestran que las ITS aumentan en muchas regiones. En 2022, los Estados Miembros de la OMS establecieron el ambicioso objetivo de reducir 10 veces el número anual de infecciones por sífilis en adultos para 2030, de 7.1 millones a 0.71 millones. Sin embargo, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años aumentaron en más de un millón en 2022, alcanzando los ocho millones. Los mayores aumentos se registraron en la Región de las Américas y en la Región de África.

En combinación con la disminución insuficiente observada en la reducción de las nuevas infecciones por el VIH y las hepatitis virales, el informe de la OMS señala las amenazas para el logro de las metas relacionadas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

En este sentido, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, destacó que “el aumento de la incidencia de la sífilis suscita gran preocupación. Afortunadamente, hay avances importantes en varios otros frentes, como la aceleración del acceso a productos sanitarios esenciales, como el diagnóstico y el tratamiento”.

Además, añadió: “Tenemos las herramientas necesarias para poner fin a estas epidemias como amenazas para la salud pública en 2030, pero ahora tenemos que asegurarnos de que, en el contexto de un mundo cada vez más complejo, los países hagan todo lo posible para alcanzar los ambiciosos objetivos que se han fijado».

El informe de la OMS también muestra un aumento de la gonorrea multirresistente. En 2023, de los 87 países en los que se llevó a cabo una vigilancia reforzada de la resistencia a los antimicrobianos de la gonorrea, nueve países notificaron niveles elevados (del 5% al 40%) de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento de última línea para la gonorrea.

Por ello, la OMS está vigilando la situación y ha actualizado el tratamiento recomendado para reducir la propagación de esta cepa de gonorrea multirresistente. En 2022, se registraron alrededor de 1.2 millones de nuevos casos de hepatitis B y casi un millón de nuevos casos de hepatitis C. El número estimado de muertes por hepatitis vírica aumentó de 1.1 millones en 2019 a 1.3 millones en 2022 a pesar de las eficaces herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento.

En lo que respecta al VIH, las nuevas infecciones sólo se redujeron de 1.5 millones en 2020 a 1.3 millones en 2022. Los grupos de población más vulnerables son hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, trabajadores sexuales, personas transgénero y personas en prisiones y otros entornos cerrados. Todos ellos siguen experimentando tasas de prevalencia del VIH significativamente más altas que la población general. Se estima que el 55% de las nuevas infecciones por el VIH se producen entre estas poblaciones y sus parejas. Las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo elevadas. En 2022, se produjeron 630 mil muertes relacionadas con el VIH, el 13% de ellas en niños menores de 15 años.

Sin embargo, desde la OMS señalaron que “los esfuerzos de los países y los asociados para ampliar los servicios de ITS, VIH y hepatitis están dando resultados formidables”. De hecho, la OMS ha validado a 19 países para eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y/o la sífilis, lo que refleja las inversiones en pruebas y cobertura de tratamiento de estas enfermedades entre las mujeres embarazadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza primer software de alta tecnología para tratamiento de infarto al miocardio

México se suma a estandarización regulatoria internacional de medicamentos altamente innovadores

 

Comunicado. La Cofepris informó de la autorización del primer software de alta tecnología que mejora la precisión y pronóstico del tratamiento más común para el infarto al miocardio, marcando un hito en la innovación terapéutica en México a favor de la salud de millones de pacientes.

Este nuevo programa de tecnología sanitaria permitirá a profesionales médicos tomar decisiones más informadas durante procedimientos quirúrgicos de alta especialidad, a partir de datos en tiempo real sobre lesiones en las arterias. El dispositivo médico avanzado ofrece información crítica que ayuda a determinar el tratamiento óptimo para cada paciente.

Este es el primer software que la autoridad sanitaria autoriza como dispositivo médico, que utiliza una pantalla interactiva que recibe, procesa y transmite las señales de la presión sanguínea aórtica y distal, proporcionando al personal médico la capacidad de personalizar los tratamientos y mejorar significativamente el resultado en el paciente.

La autorización se expidió a partir del acuerdo de equivalencias con la FDA y posterior a la evaluación realizada por el equipo dictaminador especializado de la Cofepris, conforme a la Guía para la obtención del registro sanitario de dispositivos médicos.

Cabe recordar que el infarto al miocardio se produce cuando el flujo de sangre hacia una parte del corazón se bloquea repentinamente. El infarto es una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel global. El tratamiento de emergencia para un infarto puede incluir la angioplastia coronaria, procedimiento de mínima invasión que permite insertar un catéter con globo para abrir las arterias del corazón y restablecer el flujo sanguíneo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México se suma a estandarización regulatoria internacional de medicamentos altamente innovadores

VaxThera inaugura en Colombia planta de vacunas

 

Comunicado. Roche anunció los resultados positivos del ensayo clínico de fase I de CT-388, un agonista dual del receptor GLP-1/GIP que se está desarrollando para el tratamiento de la obesidad y diabetes tipo 2. El estudio encontró que una inyección subcutánea de CT-388 una vez a la semana durante 24 semanas resultó en una pérdida de peso significativa en adultos sanos con obesidad en comparación con el placebo.

La pérdida de peso lograda con CT-388 fue clínicamente significativa, con una pérdida de peso media ajustada al placebo del 18.8% (valor de p <0.001). En la semana 24, el 100% de los participantes tratados con CT-388 lograron una pérdida de peso de >5%, el 85% logró >10%, el 70% logró >15% y el 45% logró >20%. El tratamiento fue bien tolerado, siendo los más comunes los eventos adversos relacionados con el sistema gastrointestinal de leves a moderados, lo que coincide con la clase de medicamentos incretina a la que pertenece CT-388. Todos los participantes con un estado de prediabetes al inicio del estudio se volvieron normoglucémicos después de 24 semanas de tratamiento con CT-388, mientras que el estado glucémico de los participantes tratados con placebo permaneció prácticamente sin cambios durante este período.

“Estamos muy contentos de ver la pérdida de peso significativa y clínicamente significativa en las personas tratadas con CT-388. Los resultados son muy alentadores para un mayor desarrollo de CT-388 tanto para la obesidad como para la diabetes tipo 2 y subrayan su potencial para convertirse en la mejor terapia de su clase con pérdida de peso duradera y control de la glucosa”, afirmó Levi Garraway, director médico y director de desarrollo global de productos de Roche.

El laboratorio indicó que la obesidad es uno de los desafíos de salud más urgentes en el mundo con amplias comorbilidades, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, esteatohepatitis y enfermedad renal crónica. Se estima que más de cuatro mil millones de personas (alrededor del 50% de la población mundial) se verán afectadas por la obesidad o el sobrepeso en 2035. Este número creciente supone una presión increíble para las sociedades y los sistemas de salud de todo el mundo.

CT-388 pertenece a la clase de medicamentos a base de incretinas que tienen como objetivo regular el azúcar en sangre y reducir el apetito. Se dirige selectivamente y activa dos receptores específicos del cuerpo, conocidos como GLP-1 y GIP, que integran señales derivadas de nutrientes para controlar la ingesta de alimentos, la absorción y asimilación de energía.

Se plantea la hipótesis de que el efecto de doble dirección de CT-388 podría dar como resultado una reducción significativa y duradera de la glucosa y una pérdida de peso, además de un perfil de seguridad favorable.

Una cohorte adicional del ensayo de fase I controlado con placebo en curso de CT-388 evaluará a pacientes obesos (IMC>30 kg/m2) con diabetes tipo 2 durante un tratamiento de 12 semanas. Roche espera datos de esta cohorte adicional en la segunda mitad de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Envejecimiento saludable, la apuesta por el futuro: Propuesta de Política Pública desde la Universidad Ibero

EMA suspenderá comercialización de medicamentos con caproato de 17-hidroxiprogesterona por posible riesgo de cáncer

 

Comunicado. La población a nivel mundial está envejeciendo y México no es la excepción. De acuerdo con datos del INEGI, el número de personas mayores de 60 años actualmente alcanza el 10% de la población y las proyecciones sugieren que para 2050 llegará al 16.8%.

Lo anterior supone un reto mayúsculo para cualquier sociedad ya que significa una presión financiera importante para las familias y para la sociedad en general pues se trata de un grupo poblacional que ya no genera ingresos o está por dejar de generarlos y que sigue teniendo necesidades, particularmente en el ámbito de la salud, indicaron Mónica Ancira y Miriam Teresa López Teros, investigadoras del Departamento de Salud, de la Universidad Iberoamericana.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018–19 revela tasas preocupantes de enfermedades crónicas entre los adultos mayores mexicanos, como hipertensión arterial (42.4%), hipercolesterolemia (25.5%), diabetes (25.1%) y multimorbilidad (55%). También se evidencian otras condiciones como fragilidad (10.6%), síntomas depresivos (40.6%), deterioros visuales (13.1%) y auditivos (6.9%).

Con relación al estado nutricional, destaca que el 74.5% presenta sobrepeso u obesidad, con una prevalencia de anemia del 28.8%. Además, se identifican limitaciones funcionales, con el 19.6% que tiene dificultades para caminar, el 6.7% que se le dificulta el movimiento de las extremidades, el 5.6% en actividades cognitivas y el 4.2% en el autocuidado.

Es necesario diseñar una política pública de salud para la atención integral de las personas mayores, que considere la evaluación de la calidad a dicha atención y analice las estrategias implementadas o que deberían implementarse en México para promover un envejecimiento saludable, en concordancia con la convocatoria de la OMS dirigida a todos los países.

En México se han implementado esfuerzos significativos para abordar las necesidades de las personas mayores mediante legislación y políticas específicas. La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores establece disposiciones destinadas a garantizar el bienestar y la atención adecuada a esta población. Además, el Instituto Nacional de Geriatría ha iniciado estudios para evaluar la efectividad de la implementación del programa ICOPE propuesto por la OMS, con el objetivo de promover un envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. A pesar de estos avances, aún se requieren más investigaciones e implementación de programas que respalden el desarrollo de una política pública integral para la atención de la salud de las personas mayores en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA suspenderá comercialización de medicamentos con caproato de 17-hidroxiprogesterona por posible riesgo de cáncer

Takeda anuncia sus resultados de 2023 y sus perspectivas para 2024

 

Comunicado. La EMA suspenderá las autorizaciones de comercialización de medicamentos que contienen caproato de 17-hidroxiprogesterona (17-OHPC) en la Unión Europea, tras concluir que existe un riesgo posible, pero no confirmado, de cáncer en personas expuestas al 17-OHPC en el útero, y que no es eficaz para prevenir el nacimiento prematuro.

La recomendación viene del Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) que ha realizado una revisión de los datos disponibles que además muestra dudas, por sus datos limitados, sobre su eficacia en otros usos autorizados. Además, observan que hay opciones de tratamiento alternativas disponibles para los actuales usos del caproato de hidroxiprogesterona.

El caproato de 17-hidroxiprogesterona (17-OHPC) es una forma sintética de hidroxiprogesterona que se produce naturalmente en el cuerpo y se forma a partir de progesterona. La progesterona participa en la preparación del endometrio (revestimiento del útero) para el embarazo y en su mantenimiento durante el embarazo. Se cree que el 17-OHPC se adhiere a receptores (objetivos) de las células a las que normalmente se dirige la progesterona. Se esperaba que esto redujera el riesgo de pérdida del embarazo o parto prematuro en mujeres embarazadas y ayudara a tratar cierta infertilidad y trastornos ginecológicos relacionados con la falta de progesterona.

El 17-OHPC, que tiene propiedades farmacológicas diferentes a las de la progesterona, está disponible como solución inyectable. Dentro de la Unión Europea, el medicamento está actualmente autorizado en Austria, Francia e Italia con los nombres comerciales Proluton Depot, Progesterone Retard Pharlon y Lentogest. Y están autorizados como inyecciones para prevenir la pérdida del embarazo o el parto prematuro en mujeres embarazadas. También están autorizados para el tratamiento de diversos trastornos ginecológicos y de fertilidad, incluidos los trastornos provocados por la falta de una hormona llamada progesterona.

Ante la preocupación suscitada por el posible riesgo de cáncer en personas expuestas al 17-OHPC en el útero, junto con los datos sobre la eficacia del 17-OHPC en sus usos autorizados, el PRAC consideró que los beneficios del 17-OHPC no superan sus riesgos en ningún uso autorizado. Por tanto, el Comité recomienda la suspensión de las autorizaciones de comercialización de estos medicamentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda anuncia sus resultados de 2023 y sus perspectivas para 2024

OMS crea Reglamento Sanitario Internacional para prevenir propagación transfronteriza de enfermedades infecciosas

 

Comunicado. Takeda anunció los resultados financieros para el año fiscal 2023 (periodo finalizado el 31 de marzo de 2024), cumpliendo sus directrices de gestión para el beneficio operativo principal y superando sus directrices de gestión para el rendimiento de los ingresos y la GPA principal al TCC, en un año con un impacto importante de pérdida de exclusividad.

La compañía se ha comprometido con el crecimiento de su negocio a través del avance continuo de su cartera de Productos de crecimiento y lanzamiento y la progresión de seis programas prometedores a través de su línea de última etapa, manteniendo al mismo tiempo la disciplina de costos y alcanzando su objetivo de mejora del margen de beneficio operativo principal. A partir del ejercicio fiscal de 2024, la empresa pondrá en marcha un importante programa de eficiencia plurianual centrado en la agilidad organizativa, el ahorro en compras y la capitalización de su inversión continua en datos, digital y tecnología, incluida la IA.

Christophe Weber, presidente y director ejecutivo de Takeda, comentó: “Con tres nuevas terapias aprobadas por la FDA en el año fiscal 2023, los resultados de Takeda demuestran el potencial de nuestra cartera de productos y nuestra capacidad para llevar medicamentos innovadores a los pacientes. En un año por lo demás complicado, nuestros principales resultados financieros refuerzan mi confianza en nuestra resistencia y en nuestra capacidad para sortear el impacto a corto plazo de la competencia de los genéricos y volver a crecer de forma sostenible los ingresos y beneficios a partir del ejercicio de 2025”.

Y agregó: “Con vistas al ejercicio de 2024, pensamos tener hasta seis programas en fase 3 de desarrollo. Hacer avanzar estas prometedoras terapias potenciales hasta la fase final de desarrollo, al tiempo que aumentamos de forma moderada nuestra inversión en I+D biofarmacéutica, exige una rigurosa priorización, eficiencia y agilidad organizativa. Además, a partir del ejercicio 2024 estamos implementando un programa plurianual para mejorar nuestra eficiencia a través de la agilidad organizativa, el ahorro de capital y el aprovechamiento de nuestras capacidades en datos, digital y tecnología. Además del crecimiento de los ingresos de nuestros Productos de crecimiento y lanzamiento y la disminución significativa de la exposición a genéricos, esperamos que este programa ayude a impulsar la mejora del margen operativo principal de 100 a 250 puntos básicos por año a partir del año fiscal 2025”.

Por su parte, Milano Furuta, director financiero de Takeda, comentó: “Takeda alcanzó o superó las directrices de gestión para todo el año en términos de ingresos, beneficio operativo principal y rendimiento de GPA principal a TCC, impulsado por el sólido rendimiento continuo en nuestra cartera de Productos de crecimiento y lanzamiento. El rendimiento del beneficio operativo principal se vio afectado por la entrada de genéricos para productos de alto margen y las inversiones estratégicas en I+D y nuestras capacidades de datos, digital y tecnología para garantizar nuestra competitividad a largo plazo".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS crea Reglamento Sanitario Internacional para prevenir propagación transfronteriza de enfermedades infecciosas

Vacuna en fase de pruebas logra generar niveles bajos de anticuerpos necesarios para atacar el VIH

 

Comunicado. La OMS afirmó que ya se superaron los mayores obstáculos para cerrar las negociaciones sobre las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un instrumento legal de obligatorio cumplimiento creado para prevenir la propagación transfronteriza de enfermedades infecciosas.

Este conjunto de disposiciones es el que se aplicó cuando surgió la pandemia de la Covid-19, pero la magnitud de esta emergencia dejó al descubierto fallos y vacíos en el reglamento.

Tras constatarlo así y una vez superado el periodo agudo de la pandemia, la OMS planteó a sus 194 países miembros emprender un proceso de negociaciones para revisar y mejorar el reglamento, que tiene entre sus objetivos minimizar las interrupciones en los viajes y el comercio en caso de un evento de salud pública de preocupación internacional.

Estas negociaciones se llevaron a cabo de forma paralela a las que prosiguen los mismos países para la adopción del primer tratado internacional sobre pandemias y que se encuentra en su fase final.

El objetivo declarado es que tanto el RSI enmendado como el acuerdo global sobre pandemias sean adoptados definitivamente en la Asamblea anual de la OMS, que se abre el 27 de mayo y proseguirá hasta el 01 de junio.

La OMS señaló que los avances finales en las negociaciones sobre el reglamento son “un hito histórico para la salud pública mundial” y que los cambios que se incorporarán serán amplios e innovadores.

Las enmiendas se basan en más de 300 propuestas formuladas por los países a raíz de la pandemia con el fin de mejorar su capacidad para estar preparados, para detectar y responder a una situación pandémica. Los negociadores se reunirán en los próximos días para concluir su trabajo sobre unas pocas cuestiones que quedan por ultimar, se informó.

El RSI, establecido en 1969 y cuya última revisión data de 2005, contiene importantes salvaguardas para proteger los derechos de los viajeros y otras personas con relación al tratamiento de sus datos personales, consentimiento informado y no discriminación en la aplicación de medidas de salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna en fase de pruebas logra generar niveles bajos de anticuerpos necesarios para atacar el VIH

Roche informa resultados positivos de su tratamiento en investigación para la obesidad

 

Agencias. Recientemente, se dio a conocer que una vacuna experimental desarrollada en la Universidad de Duke (Carolina del Norte, Estados Unidos) desencadenó un tipo de anticuerpo ampliamente neutralizante en un pequeño grupo de personas inscritas en un ensayo clínico de 2019. Los hallazgos se publicaron en la revista científica Cell.

“Se trata de uno de los estudios más trascendentales sobre la vacuna contra el VIH hasta la fecha”, aseguró Glenda Gray, experta en el virus y presidenta y CEO del Consejo Sudafricano de Investigación Médica (South African Medical Research Council), quien no participó en el estudio.

Hace unos años, un equipo de Scripps Research y de la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA (IAVI, por sus siglas en inglés) demostró que era posible estimular las células precursoras necesarias para fabricar estos anticuerpos poco comunes en las personas. El estudio de Duke da un paso más para generar estos anticuerpos, aunque a niveles bajos.

“Se trata de una proeza científica y da grandes esperanzas de que sea posible elaborar un régimen de vacunas contra el VIH que dirija la respuesta inmunitaria por el camino que se requiere para la protección”, resaltó Gray.

Las vacunas funcionan entrenando al sistema inmunitario para que reconozca un virus u otro patógeno. Introducen algo que se parece al virus, un trozo, por ejemplo, o una versión debilitada del mismo, y, al hacerlo, incitan a las células B del organismo a producir anticuerpos protectores contra él. Estos anticuerpos permanecen, de modo que cuando una persona se encuentra más tarde con el virus real, el sistema inmunitario lo recuerda y está preparado para atacar.

Mientras que los investigadores fueron capaces de producir vacunas contra el covid-19 en cuestión de meses, crear una contra el VIH ha resultado mucho más complicado. El problema es la naturaleza única del virus. El VIH muta con rapidez, lo que significa que rápidamente burla las defensas del organismo. También se integra en el genoma humano a los pocos días de la exposición, escondiéndose del sistema inmunitario.

“Algunas partes del virus se parecen a nuestras propias células, y no nos gusta fabricar anticuerpos contra nosotros mismos”, comentó Barton Haynes, director del Instituto de Vacunas Humanas (Human Vaccine Institute) de Duke y uno de los autores del artículo.

Los anticuerpos concretos que les interesan a los investigadores se conocen como anticuerpos ampliamente neutralizantes, que reconocen y bloquean distintas versiones del virus. Debido a la naturaleza cambiante del VIH, hay dos tipos principales de este y cada uno posee varias cepas. Una vacuna eficaz tendrá que dirigirse a muchas de ellas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche informa resultados positivos de su tratamiento en investigación para la obesidad

Envejecimiento saludable, la apuesta por el futuro: Propuesta de Política Pública desde la Universidad Ibero

 

Cargar más

Noticias