Comunicado. El Grupo PharmaMar dio a conocer que registro unos ingresos totales de 158.2 mde en 2023 frente a los 196.3 mde reportados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los ingresos recurrentes, que resultan de la suma de las ventas netas más los royalties de las ventas realizas por nuestros socios, registran un total 124.1 mde, frente a los 156 mde del año 2022.

Esta variación en los ingresos se debe principalmente a la introducción en el mercado europeo de productos genéricos de trabectedina (Yondelis), que ha supuesto una importante presión sobre los precios. Así, Yondelis registró ventas netas de 26.1 mde a 31 de diciembre de 2023, frente a los 63.8 mde reportados el año anterior.

Por otra parte, los ingresos de Zepzelca (lurbinectedina) continúan creciendo. Tanto los ingresos en Europa como los royalties de las ventas en Estados Unidos registran incrementos significativos. Así pues, los ingresos procedentes del programa de “early access” crecen hasta alcanzar los 29.7 mde a cierre del ejercicio, frente a los 15.5 millones registrados en 2022. Estos ingresos provienen principalmente de Francia, aunque también hay abiertos otros programas de “early access” en países como España y Austria.

El incremento en los ingresos de Zepzelca en Europa recogen el ajuste positivo realizado por las autoridades francesas en relación con los descuentos del ejercicio anterior. Adicionalmente, los ingresos en Europa recogen en 2023 las primeras ventas de Zepzelca en Suiza desde su lanzamiento comercial en la segunda mitad del año.

La venta de materia prima tanto de Yondelis como de Zepzelca a nuestros socios está también incluido dentro de los ingresos recurrentes. Esta venta ha reportado unos ingresos de 14.9 mde a cierre de 2023, frente a los 21.4 mdereportados en el ejercicio anterior. Esta diferencia se debe principalmente a la acumulación de stocks que algunos de nuestros socios llevaron a cabo en el 2022.

Es importante destacar el crecimiento de los ingresos por royalties, que alcanzaron los 52.2 mde en el ejercicio 2023. Estos ingresos incluyen principalmente los royalties recibidos de nuestro socio Jazz Pharmaceuticals por las ventas de lurbinectedina en Estados Unidos que ascendieron a 48.4 mde, frente a los 46.9 millones reportados en 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS insta a atender enfermedades no transmisibles en emergencias humanitarias

Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Perú anuncia a su nuevo presidente

 

Comunicado. Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, los distintos tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causan el 75% de las defunciones en el mundo, informó la OMS.

Y agregó que las personas que viven bajo emergencias humanitarias corren más riesgo de sufrir las consecuencias graves de estas enfermedades y, según sus cálculos, la probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular es tres veces mayor tras haber sido afectado por un desastre o catástrofe. Sin embargo, las actividades de preparación y respuesta frente a las emergencias humanitarias se suelen centrar en las necesidades más inmediatas y, habitualmente, no tienen en cuenta la atención y el tratamiento de las personas con esas enfermedades.

Con el fin de ayudar a integrar los servicios esenciales para las enfermedades no transmisibles en la preparación para las emergencias y la respuesta humanitaria, la OMS, el Reino de Dinamarca, el Reino Hachemita de Jordania, la República de Kenya y el ACNUR (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) han convocado conjuntamente una reunión técnica mundial de alto nivel sobre las enfermedades no transmisibles en los contextos humanitarios.

Durante el año 2023, la OMS actuó frente a 65 emergencias sanitarias clasificadas en todo el mundo, mientras que 10 años antes solo lo había hecho frente a 40. También en 2023, el ACNUR emitió 43 declaraciones de emergencia, la cifra más elevada en décadas, para prestar más apoyo a 29 países. De acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas, 300 millones de personas necesitarán protección y asistencia humanitarias en 2024 y más de la mitad (165,7 millones) requerirán asistencia humanitaria de emergencia.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo: “Durante una crisis humanitaria, las personas se ven expuestas a un mayor estrés y a situaciones traumáticas, y pueden toparse con más dificultades para acceder a los servicios y a medicamentos. En las personas que tienen enfermedades no transmisibles, ello puede dar lugar a un agravamiento de estas afecciones. Las necesidades a este respecto son enormes, pero no se acompañan de un incremento suficiente de los recursos. Tenemos que encontrar la manera de integrar la atención a las enfermedades no transmisibles en la respuesta a las emergencias para proteger la vida de las personas que presentan estas patologías y para mejorar la seguridad sanitaria”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Perú anuncia a su nuevo presidente

ViiV Healthcare presentará datos de su próxima generación de tratamientos de acción ultralarga para VIH

 

Comunicado. La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos de Perú (Alafarpe) anunció el nombramiento de Diego Hovispo Mendizábal como su nuevo presidente para el periodo 2024-2025.

Hovispo Mendizábal, reconocido líder en la industria farmacéutica aportará con su vasta experiencia y visión estratégica para impulsar el desarrollo y la innovación en el sector.

Con una amplia trayectoria profesional de casi 20 años, el nuevo presidente ha desempeñado roles clave en importantes empresas del rubro.

Actualmente se desempeña como Country Lead de Sanofi Perú, empresa biofarmacéutica líder en la atención sanitaria mundial a través de opciones terapéuticas innovadoras para el tratamiento de enfermedades en diversas áreas como inmunología, diabetes, problemas cardiovasculares, vacunas, hemato-oncología y enfermedades raras. Además, Hovispo es director de Operaciones de Sanofi Vacunas para la geografía COPAC, supervisando 21 países en las regiones Andina, Caribe y Centro América.

“Es un honor y privilegio asumir la presidencia de Alafarpe en un momento crucial para el sector salud y la industria farmacéutica. Mi objetivo principal es trabajar en colaboración con todos los actores involucrados incluyendo a las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales de la salud para promover un entorno propicio para la innovación, la investigación y el acceso equitativo a medicamentos de calidad para toda la población, así como contribuir al desarrollo de políticas y programas que mejoren el acceso a la salud y el bienestar de todos los peruanos”, afirmó Hovispo Mendizábal.

El nuevo presidente de Alafarpe considera vital reconocer que el Perú enfrenta un desafío significativo en cuanto a la disponibilidad de nuevos medicamentos, con solo el 15% de ellos aprobados en los estándares de Estados Unidos o Europa. “Nuestro compromiso debe ser impulsar iniciativas que promuevan la innovación, la agilización de procesos regulatorios y la colaboración entre la industria, el gobierno y la sociedad civil para garantizar que los pacientes peruanos tengan acceso oportuno a tratamientos de vanguardia que mejoren su calidad de vida y salud", sostuvo al respecto.

Desde su ingreso a Sanofi en el año 2016 como gerente de Marketing de la unidad de Consumo Masivo (CHC), Diego ha destacado por su liderazgo y visión estratégica, alcanzando importantes logros que han fortalecido la posición de la compañía como aliado de la salud pública y el bienestar de las personas. Su labor ha sido fundamental en el desarrollo y despliegue de estrategias para un robusto portafolio de vacunas, contribuyendo así a la mejora de la salud a nivel regional.

Además de su destacada labor en el ámbito empresarial, el nuevo presidente de Alafarpe mantiene un fuerte vínculo con la academia, desempeñándose como catedrático en programas de Marketing en la Universidad del Pacífico y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente, continúa su formación académica con estudios en Salud Pública en la Universidad de Harvard.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ViiV Healthcare presentará datos de su próxima generación de tratamientos de acción ultralarga para VIH

Carlos Aguilar Acosta asume cargo de comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris

 

Agencias. Con base en cifras oficiales, en lo que va de 2024, México ya registra 5,439 casos de dengue, un aumento de 568% respecto del mismo periodo del año anterior, cuando sumaban 958 casos.

El más reciente reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA), correspondiente a la semana del 19 al 25 de febrero, el 74% de los casos confirmados en el país lo concentra en el estado de Guerrero, con 2,071; le siguen Tabasco, con 961 casos; Quintana Roo, con 428; Veracruz, con 299, y Colima con 289.

La autoridad sanitaria indicó que el dengue es una infección viral conocida también como fiebre quebrantahuesos, que se transmite del mosquito a humanos principalmente en zonas húmedas y calurosas.

Cabe recordar que, a finales de diciembre de 2023, se informó respecto a la tendencia al alza que se registraba en México, que pasó de 12,335 casos en 2022 a 52,443 en 2023, un aumento de 325%. Las defunciones por esa enfermedad pasaron de 53 a 203 en el mismo periodo anual, según Dirección de Epidemiología de la SSA.

Por su parte Perú, declaró ayer lunes 26 de febrero estado de emergencia por dengue durante 90 días en más del 83% de su territorio, luego de que los casos aumentaron casi un 100% en comparación con el año pasado.

César Vásquez, ministro de Salud de Perú, indicó que el país sudamericano se encuentra en un “riesgo inminente” por la epidemia y añadió que “estamos con cifras mayores al año pasado”. El estado de emergencia se declaró en 20 de las 24 regiones de Perú para poder disponer de presupuesto y afrontar los desafíos de la enfermedad.

Perú suma 31,364 infectados por dengue desde inicios de año, lo cual significa un aumento de más de 97.9% de casos respecto del mismo periodo de 2023. Los muertos por dengue llegan a 32, según datos oficiales del Ministerio de Salud.

En diciembre la OMS dijo que los factores de aumento del dengue en 2023 fueron los cambios en las pautas de distribución de los mosquitos transmisores, junto al aumento de lluvias, humedad y calor, todos vinculados con el cambio climático. También incidieron en el aumento de la enfermedad el debilitamiento de los sistemas de salud y la falta de vigilancia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris establece agenda de trabajo con Instituto de Tecnología de Inmunobiológicos de la Fundación Fiocruz de Brasil

Bayer Costa Rica iniciará operaciones en 2025 tras inversión de 200 mdd

 

Comunicado. En el marco de la Reunión de Cancilleres del Grupo de los Veinte (G20), en Brasil, el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, se reunió con directivos del Instituto de Tecnología de Inmunobiológicos (Bio-Manguinhos), perteneciente a la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), institución pública dedicada a la investigación y desarrollo de tecnología para la salud, y referente para la salud pública en el mundo.

Con Bio-Manguinhos, uno de los mayores productores públicos de vacunas en América Latina, Cofepris estableció una agenda de trabajo conjunta para facilitar el acceso a insumos para la salud de tecnología brasileña, tales como imunobiológicos, vacunas, kits para diagnóstico y biofármacos.

La agenda incluye amplia coordinación con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, por sus siglas en portugués), institución homóloga a Cofepris en Brasil, y se basa en cuatro ejes de acción para fomentar el trabajo colaborativo y el reconocimiento de la agencia sanitaria mexicana a productos biológicos y dispositivos médicos fabricados en Brasil:

- Articulación de las cadenas productivas de medicamentos y vacunas, y emisión de la guía de mejores prácticas de regulación (GMP) por parte de Cofepris a la nueva planta de Bio-Manguinhos, en Santa Cruz.

- Fomento de la ampliación terapéutica, facilitación de la autorización y acceso de insumos para la salud fabricados por Bio-Manguinhos en México y los más de 20 países que reconocen como propias las autorizaciones de la autoridad mexicana.

- Promoción de la investigación clínica a través de Digipris, nueva plataforma digital de ensayos clínicos de Cofepris.

- Cooperación sur-sur en materia de capacitación a través de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), proyecto coordinado e impulsado en conjunto con la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y el curso de producción de vacunas de Fiocruz.

Esta nueva vinculación con la institución pública brasileña representa un hito para Cofepris, y la convierte en autoridad referente debido al reconocimiento internacional de su calidad y de las membresías internacionales que la avalan, como la de armonización de los requerimientos técnicos de productos de uso humano (ICH, por sus siglas en inglés) y el Programa de Auditoría Única de Dispositivos Médicos (MDSAP, por sus siglas en inglés).

Como parte de la misma agenda, se realizó una reunión de trabajo con la representante de la OPS/OMS en Brasil, Socorro Gross y su equipo, quienes acompañarán los acuerdos establecidos entre las instituciones mexicanas y brasileñas. En esta reunión estuvieron presentes la directora de Asuntos Internacionales de la Cofepris, Amina Hayat Achaibou Tarigh, y el director de Operaciones de esta agencia reguladora, Alexandro Molina Gasman.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer Costa Rica iniciará operaciones en 2025 tras inversión de 200 mdd

Alexion lanza Diagnóstico de Identidad, el primer diagnóstico que da voz a los pacientes con enfermedades raras

 

Agencias. La compañía alemana Bayer anunció que su planta farmacéutica en Costa Rica, que estará dedicada a la producción de anticonceptivos de larga duración reversibles, iniciará operaciones en 2025 tras una inversión de 200 mdd.

La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) indicó conjunto con la compañía que los representantes de Bayer presentaron los avances en la construcción de la planta que estará ubicada en El Coyol de Alajuela. Actualmente el sitio se encuentra en la etapa de equipamiento y certificaciones, y se espera que inicie la producción de anticonceptivos a principios del año 2025.

“Costa Rica es un país que, por su estratégica ubicación geográfica, su estabilidad política y económica, su mano de obra calificada y su compromiso con el medio ambiente, es especialmente atractivo para realizar inversiones tanto para la expansión de nuestros sitios de investigación y desarrollo, como para la apertura de nuevos sitios de producción. De esta forma confirmamos el compromiso que tenemos de seguir creciendo en Costa Rica”, afirmó Miriam Limbach, gerente de Bayer Costa Rica.

Además, durante 2024 y 2025, la empresa también realizará inversiones en la Estación de Investigación y Desarrollo de Semillas en la provincia de Guanacaste (oeste), que impulsará el crecimiento en la producción y generará un incremento del 18% en mano de obra. Desde 1997, la Estación de Bayer realiza un proceso de innovación agrícola de ensayos de valoración comercial de semilla de algodón para Estados Unidos.

“La relación de más de 40 años entre Bayer y Costa Rica nos llena de orgullo y confirma que la propuesta de valor país sigue siendo robusta, fomentando que las empresas reinviertan y crezcan en nuestro país. Estamos seguros de que este nuevo paso de Bayer traerá desarrollo económico, encadenamientos de alto valor, así como empleos de calidad y mejores oportunidades”, declaró Laura López, gerente general de Procomer.

En Costa Rica, Bayer ha mantenido la venta de sus productos farmacéuticos y medicamentos de venta libre, así como los productos y soluciones para la agricultura, pero paulatinamente ha ampliado la variedad de sus operaciones. Hasta el momento emplea a 969 personas en el país y se espera que la plantilla incremente impulsada por las nuevas inversiones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion lanza Diagnóstico de Identidad, el primer diagnóstico que da voz a los pacientes con enfermedades raras

Grupo Grisi cumple 160 años e informa inversión de más de 500 mdp en México

 

Agencias. En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, a conmemorarse el próximo 29 de febrero, Alexion lanzó la iniciativa Diagnóstico de Identidad para dar voz a los pacientes con enfermedades poco frecuentes y hacerles partícipes en el abordaje de sus patologías.

La compañía indicó que quienes padecen este tipo de enfermedades viven un gran choque emocional; con frecuencia se sienten definidos por su patología, en lugar de por quienes son realmente.

Diagnóstico de Identidad reivindica sus identidades únicas, al igual que sus voces, y la necesidad de abordar de forma más efectiva sus necesidades no cubiertas: acortar el tiempo de diagnóstico, fomentar la educación y concienciación en torno a estas enfermedades, aumentar la investigación y facilitar el acceso equitativo a los tratamientos.

Bajo el hashtag #miidentidadnoesrara, la campaña persigue generar un movimiento en redes sociales. Para ello, cualquier persona puede acceder a la web, realizar su propio “diagnóstico de identidad” a través de una herramienta de inteligencia artificial, y compartirlo en redes sociales junto al hashtag #miidentidadnoesrara.

“En Alexion, creemos que es fundamental otorgar a los pacientes con enfermedades raras la oportunidad de definirse por quienes son más allá de su enfermedad para que puedan expresar sus necesidades y desarrollar sus vidas plenamente. Queremos que la sociedad vea a estos pacientes desde una nueva perspectiva, que se les escuche y comprenda. Nuestro objetivo es acompañar a los pacientes con enfermedades raras y sumar sus voces a la búsqueda de soluciones a sus necesidades no cubiertas”, señaló la compañía.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Grisi cumple 160 años e informa inversión de más de 500 mdp en México

Becton Dickinson lanza en España un nuevo sistema de radiofrecuencia para tratar las varices

 

Comunicado. Grupo GRISI informó que está celebrando 160 años de existencia como uno de los líderes en México en la fabricación y distribución de una amplia gama de productos de salud y belleza hechos con ingredientes naturales.

En este contexto, la empresa mexicana anunció una inversión que supera los 500 mdp, dirigida a proyectos estratégicos que fortalecerán su presencia en el mercado, como lo es la construcción de una planta de producción en Tepeji del Río, en el estado de Querétaro.

“Dirigir una empresa con 160 años de existencia es un privilegio y un desafío constante. Definitivamente el legado de nuestro fundador José Grisi está más vivo que nunca, su espíritu pionero y visión nos inspiran a evolucionar junto con el estilo de vida de nuestros consumidores y sus necesidades actuales relacionadas a salud, belleza y bienestar”, explicó Alejandro Grisi, director general de Grupo GRISI.

Grupo GRISI cuenta con 160 años de historia, y un equipo de más de 1,900 empleados en México, Estados Unidos y España que producen un volumen de más de 110 millones de artículos al año (de los cuales 25% van a exportaciones), convirtiendo a ésta, en una de las empresas mexicanas más sólidas y visionarias del país; reconocida en la edición de Súper Empresas 2023 como uno de los mejores lugares para trabajar y distinguida como una Empresa Socialmente Responsable (ESR).

La historia de Grupo GRISI se remonta a la iniciativa del inmigrante italiano, médico de profesión y creador de fórmulas magistrales Don José Grisi, quien en 1863 fundó su primer laboratorio en San Ángel para iniciar la producción del ungüento Emplasto Monópolis. El vínculo de Don José con los ingredientes naturales, la excelencia y la innovación en el campo de la farmacéutica sentaron las bases para una exitosa empresa que hoy en día tiene presencia en 28 países y que es sinónimo de confianza y calidad.

Desde hace cinco generaciones, la familia Grisi trabaja para consolidar un amplio portafolio de productos que van desde farmacéuticos especializados hasta los enfocados en higiene, cuidado capilar y cuidado de la piel, por mencionar algunos. Desde el icónico shampoo de Manzanilla Grisi, Ricitos de Oro, Jabón Neutro Grisi u Organogal, hasta la adquisición de nuevas marcas como Maja o Hinds, Grupo GRISI acompaña a cada uno de los integrantes de las familias de México y otros países del mundo.

En 2020, y como parte de su plan de expansión, Grupo GRISI informó el acuerdo con GSK para la adquisición de las marcas: Hinds, Eclipsol y Capent, para el territorio mexicano. En 2022, la compañía también llegó a un acuerdo con Henkel para la adquisición de Pert (antes Pert Plus), Funk y Línea Natural, tanto en México como en países adicionales entre los que destacan Perú, Colombia, Guatemala, Panamá y Costa Rica.

Refrendando su compromiso con la innovación, esta compañía mexicana destina más de 2% de sus ventas anuales a actividades de investigación y desarrollo, lo que permite la creación de nuevas fórmulas y extensiones de línea que mantienen a Grupo GRISI a la vanguardia de la innovación en la industria. Además, anualmente destina 150 mdp para infraestructura.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Becton Dickinson lanza en España un nuevo sistema de radiofrecuencia para tratar las varices

Aumentan casos de dengue en México: Perú se declara en estado de emergencia

 

Agencias. Becton Dickinson (BD), empresa enfocada en tecnología médica, dio a conocer que ya está disponible en España Venclose, un nuevo sistema de radiofrecuencia para el tratamiento del reflujo del sistema venoso superficial, que funciona donde las válvulas no trabajan bien, cerrando el vaso sanguíneo dañado y redirigiendo el flujo a otro sano. A través de un único catéter con dos zonas de ablación, el sistema permite cubrir más lesión -desde 2.5 cm hasta 10 cm, ajustables- disminuyendo, así, tiempos de procedimiento.

El reducido tamaño del catéter permite llevar a cabo una cirugía menos invasiva y su flexibilidad aporta un mejor movimiento por la zona afectada. Con el sistema también es posible comprobar en tiempo real la efectividad del proceso.

Sergio del Río, Country Business Lead para el segmento Intervencional de BD en Iberia, señaló que "la innovación está en el ADN de BD. Venclose, que viene a complementar el amplio portfolio vascular de la Compañía, es una muestra más de nuestro compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras, seguras y eficientes para problemas que afectan a la salud. Estamos orgullosos de poder ofrecer una alternativa eficaz que repercutirá en un mayor beneficio para los pacientes, dotará de mayor autonomía a los profesionales sanitarios y aportará más eficiencia a los procesos".

La compañía indicó que la insuficiencia venosa crónica representa el principal motivo de consulta por patología vascular en España. Esta afección, que se define como la incapacidad de las venas de las extremidades inferiores para empujar la sangre hasta el corazón y así volver a oxigenarla, afecta al 48.5% de la población, siendo más prevalente en mujeres (58.5%) que en hombres.

Cuando esto ocurre, las venas se dilatan y las válvulas, que naturalmente facilitarían el retorno del flujo sanguíneo del pie al corazón, dejan de cumplir su función, provocando un aumento de la dilatación que deriva en problemas como edemas, hinchazón de piernas e incluso úlceras y flebitis, en casos más avanzados. Porque, aunque la aparición de varices es hasta cinco veces más frecuente en mujeres que en hombres y se produce, habitualmente, en las venas de las piernas, también pueden aparecer en otras partes del cuerpo como el esófago, la región anal o los testículos.

Las manifestaciones de las varices y las complicaciones derivadas de las mismas ponen en relevancia la necesidad de contar con soluciones a largo plazo que permitan disminuir el riesgo asociado y evitar que los síntomas se agraven con el tiempo dado que, además, la patología ve aumentada su incidencia con el envejecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumentan casos de dengue en México: Perú se declara en estado de emergencia

Cofepris establece agenda de trabajo con Instituto de Tecnología de Inmunobiológicos de la Fundación Fiocruz de Brasil

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Astellas Farma México dio a conocer que impulsa el acceso equitativo a la salud y busca visibilizar estas afecciones para garantizar que más personas reciban un diagnóstico y tratamiento oportuno para mejorar su calidad de vida. Se conoce como enfermedades raras a los padecimientos que tienen baja incidencia y prevalencia; suelen ser crónicos, graves, incapacitantes y progresivos.

Si bien, a nivel mundial, no existe una definición unánime sobre el umbral estadístico bajo el cual una enfermedad se considera rara, en México, un padecimiento es raro cuando afecta a no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes, según lo especifica el artículo 224 de la Ley General de Salud (LGS).

En el mundo, se tienen identificadas casi 10 mil enfermedades de este tipo y cada día se descubren nuevas, no obstante, en México se reconocen 23, entre las que destacan el Síndrome de Turner, Espina Bífida, Fibrosis Quística, Enfermedad de Pompe, Hemofilia, Histiocitosis, Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia, Hiperplasia Suprarrenal Congénita y Homocistinuria, por mencionar algunas.

Por lo anterior, Astellas refrenda su compromiso con los pacientes y reconoce la importancia de visibilizar y concientizar a la población sobre estas enfermedades para garantizar un acceso equitativo a la salud, que incluya un diagnóstico temprano y tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas, ya que se ha reportado que entre el 85 y 90% de las enfermedades raras se consideran serias, de gran impacto psicológico y emocional y que ponen en peligro la vida, estando presentes a cualquier edad.

Así, la compañía está trabajando en una campaña de concientización y educación que incluye información sobre la importancia de la colaboración entre personas que viven con enfermedades raras para crear un acceso más equitativo a diagnósticos y tratamientos, el papel de los cuidadores como aliados esenciales y la manera en que las empresas están trabajando para abordar los desafíos asociados con el desarrollo de terapias para las enfermedades de baja prevalencia.

“Para Astellas, es muy importante satisfacer las necesidades médicas de los pacientes y continuar brindando terapias y tratamientos innovadores y confiables a personas de todo el mundo. Por ello, en este día tan importante nos sumamos a la lucha de los pacientes con enfermedades raras y nos comprometemos con seguir visibilizando su causa, así como con seguir trabajando en conjunto con el sector público para impulsar el acceso equitativo a tratamientos”, puntualizó Belkis Monsalve, gerente médico de Hematología y Salud Femenina en Astellas Farma México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris presenta acciones de convergencia regulatoria regional en Reunión de Cancilleres del G20

OMS alerta sobre fuerte aumento de casos de sarampión en el mundo

 

Comunicado. Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, participó en la Reunión de Cancilleres del Grupo de los Veinte (G20), en Río de Janeiro, Brasil. Junto con la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena Ibarra; la subsecretaria para América Latina y El Caribe, Laura Elena Carrillo; el director general para América del Sur, Pablo Monroy Conesa; y la directora general de Planeación Política y G20, Jennifer Feller Enríquez, Alejandro Svarch sostuvo reuniones bilaterales con los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Luiz Lecker Vieira, Argentina, Diana Mondino, y de Bolivia, Celinda Sosa Lunda.

En dichas reuniones, Svarch Pérez presentó los avances regulatorios alcanzados en la Cofepris, referente regional para la regulación y cuyas decisiones son reconocidas por más de 20 naciones en el continente.

Entre los principales resultados, el titular de la Cofepris presentó los primeros programas académicos de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), un esfuerzo coordinado entre esta agencia sanitaria, la Unión Europea (UE) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el fin de fortalecer las acciones de integración regional para lograr la autosuficiencia sanitaria en América Latina y el Caribe.

En ese sentido, también destacó las acciones que desde la Cofepris se han impulsado para afianzar la cooperación, con el fin de generar esquemas de convergencia y armonización regulatoria.

Un ejemplo de ello es el reconocimiento de autorizaciones por parte de otras agencias sanitarias, tales como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa, por sus siglas en portugués), así como el funcionamiento y resultados de la plataforma digital Digipris.

Asimismo, la Cofepris presentó la estrategia de México para convertirse en punto atractivo para la innovación e investigación clínica y el desarrollo de planes de certidumbre regulatoria, en un trabajo estrecho y articulado con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Cabe mencionar que el G20 es el foro desde el cual se coordinan las políticas macroeconómicas entre las veinte economías más importantes del mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS alerta sobre fuerte aumento de casos de sarampión en el mundo

EMA recomienda suspender autorizaciones de comercialización de varios medicamentos genéricos probados por Synapse Labs

 

Cargar más

Noticias