Comunicado. Amgen anunció sus resultados financieros para el cuarto trimestre y el año completo 2023 en comparación con periodos comparables en 2022.

“2023 fue otro año de desempeño y progreso para nuestra empresa. Nuestros productos comercializados están llegando a muchos más pacientes en todo el mundo y anticipamos más de una docena de hitos importantes en el proceso en 2024”, dijo Robert A. Bradway, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Los resultados clave incluyen, para el cuarto trimestre, los ingresos totales aumentaron un 20% a 8,200 mdd en comparación con el cuarto trimestre de 2022. Las ventas de productos crecieron un 20%, impulsadas por un crecimiento del volumen del 23%, parcialmente compensado por un precio de venta neto un 3% más bajo.

Para el año completo, los ingresos totales aumentaron un 7% a 28.2 mil mdd, resultante de un aumento del 9% en las ventas de productos. El crecimiento de las ventas de productos fue impulsado por un crecimiento del volumen del 15%, parcialmente compensado por un precio de venta neto más bajo del 3%, cambios desfavorables del 1% por las deducciones de ventas estimadas y un impacto negativo del 1% por el tipo de cambio.

Amgen destacó que generó 7,400 mdd del flujo de caja libre para todo el año vs. los 8,800 mdd en 2022. La disminución en 2023 se debió principalmente a los gastos de transacción relacionados con la adquisición de Horizon y a mayores pagos de impuestos de repatriación.

Las ventas totales de productos aumentaron un 20% para el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el cuarto trimestre de 2022. El volumen creció un 23%, parcialmente compensado por un precio de venta neto un 3% más bajo. Las ventas de productos para todo el año aumentaron un 9% en comparación con 2022, impulsadas por un crecimiento del volumen del 15%, parcialmente compensado por un precio de venta neto más bajo del 3%, cambios desfavorables del 1% por las deducciones de ventas estimadas y un impacto negativo del 1% por el tipo de cambio.

 

Comunicado. La diputada María Eugenia Hernández, secretaria de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación en México, indicó que para mejorar la atención de pacientes con enfermedades raras (ER) se requiere contar con al menos un hospital certificado por cada entidad federativa, y actualmente sólo hay en la mitad del país (16 estados).

Con base en lo anterior, anunció la realización del taller virtual “Avances en la implementación del Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC) para mejorar la atención de las ER en México”, en el que expertos de diversas instituciones explicarán los cambios y atenderán las dudas de los funcionarios públicos de las 32 secretarías de salud de las entidades federativas, esto en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, a conmemorarse el próximo 29 de febrero.

En dicho marco, Alejandra Zamora, coordinadora nacional del Programa de Pacientes de Grupo Fabry, advirtió que “el objetivo es facilitar tanto el diagnóstico como la atención a estos pacientes, así como brindar seguridad y bienestar a sus familias. Asimismo, pedimos que los cambios administrativos no detengan la atención a estos grupos de pacientes, ya que sus padecimientos no se detienen y día a día empeora su calidad de vida”.

“Las ER son aquellas de baja prevalencia, es decir, aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. Con base en este cálculo, en nuestro país hay más de siete millones de mexicanos con este tipo de padecimientos, el 80% de estas enfermedades son de origen genético.

Afortunadamente en México a partir de 2023 ya se reconocen las ER incorporadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS); antes, el Consejo General de Salubridad solamente reconocía 23”, afirmó Alejandra Camacho, presidenta del Consejo Mexicano de Genética.

 

Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció datos positivos de seguridad, tolerabilidad y farmacocinética para su activo anti-TL1A (TEV-'574), un anticuerpo monoclonal IgG1 humano potencialmente el mejor de su clase que se dirige al ligando 1A (TL1A) similar al factor de necrosis tumoral (TNF) y está diseñado para ofrecer efectos antiinflamatorios y antifibróticos.

Los datos muestran la supresión rápida y sostenida de TL1A libre, lo que confirma la participación objetivo de anti-TL1A (TEV-'574), y muestran un perfil de seguridad bien tolerado en pacientes con asma, lo que respalda la investigación clínica continua para pacientes con asma de moderada a alta, enfermedad inflamatoria intestinal grave (EII); esto incluye la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC).

“Estos resultados de los primeros ensayos en humanos de anti-TL1A (TEV-'574) son interesantes porque muestran que se acopla eficazmente con el objetivo TL1A, respalda su perfil de seguridad y es bien tolerado. Esto se alinea con nuestra extensa evidencia preclínica y respalda aún más las investigaciones clínicas en curso de anti-TL1A (TEV-'574) en la EII, donde TL1A desempeña un papel destacado en la amplificación de la respuesta inmune que conduce a una inflamación y fibrosis onerosas en el tracto gastrointestinal”, dijo Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D global y director médico de Teva.

Y agregó: “Actualmente estamos investigando la eficacia y seguridad de anti-TL1A (TEV-'574) en la EII a través del ensayo de fase 2 RELIEVE UCCD, que presenta un diseño de estudio en cesta innovador y eficiente que permite la inclusión de pacientes con cualquier tipo de EII (ulcerosa). colitis y enfermedad de Crohn). Estos datos refuerzan el potencial del anti-TL1A (TEV-'574) para convertirse en una nueva opción de tratamiento para la EII y solidifican nuestro compromiso continuo de proporcionar medicamentos innovadores para mejorar las vidas de las personas que viven con EII, lo más rápido posible”.

Los primeros datos farmacocinéticos y de seguridad en humanos para anti-TL1A (TEV-'574) de un estudio de fase 1 en voluntarios sanos y pacientes con asma leve y un estudio de fase 2 en pacientes con asma grave muestran: aumentos proporcionales a la dosis en la exposición a anti-TL1A (TEV-'574) y acumulación mínima después de dosis múltiples cada dos semanas; una disminución rápida y prolongada en los niveles de TL1A libre indica un compromiso exitoso con el objetivo. Esta disminución se mantuvo hasta dos meses después de la última dosis a pesar de los niveles bajos o indetectables de anti-TL1A (TEV-'574); y un perfil de seguridad favorable y bien tolerado hasta dosis de 2300 mg.

 

Comunicado. En febrero, Bayer celebra el 27º aniversario de su planta de producción instalada en Lerma, Estado de México, la cual realiza un trabajo que permite llevar salud a más de 11 países y hacer posible su misión “Salud para todos”.

Hace 27 años, en medio de una crisis económica sin precedente, se arrancó el proyecto de construcción de la planta de automedicación en Lerma, Estado de México. Una planta destinada para satisfacer en primera instancia la demanda nacional de productos como Alka Seltzer y Aspirina, pero que con la visión, estrategia y confianza en México y en su gente, se logró posicionar como una de las más importantes y modernas en el mundo.

El sitio Lerma, ubicado en el Estado de México a 50 km de la Ciudad de México, se inauguró el 10 de febrero de 1997 por el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el director general de Bayer de México en esos años, Georg Braunleder y Manfred Schneider, presidente del Consejo de Bayer en Alemania.

En 2024 se cumplen 27 años de historia, años llenos de retos y crecimiento constante. Cabe mencionar que en sitio inició procesos fabricando aproximadamente 23 millones de piezas al año. Hoy producimos 91 millones de packs que no solo llegan al mercado mexicano, sino también a EEUU, Brasil, Colombia, Canadá, Guatemala, Venezuela, Chile, Paraguay, Perú, Panamá y Ecuador.

 

 

 

Comunicado. Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, presentó en Tijuana, Baja California, el Plan Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia para el VIH y la Hepatitis C, lo cual beneficiará, entre otras, a las poblaciones LGBTTTIQAP+, como parte de la agenda nacional de regulación enfocada en los derechos de la población de la diversidad.

Este plan, realizado en coordinación con el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), permitirá monitorear a las personas que acceden al tratamiento antirretroviral para para tratar VIH, así como a los medicamentos para curar hepatitis C y atender otras infecciones de transmisión sexual, para garantizar su calidad de vida y una atención centrada en las necesidades de salud de la población.

Asimismo, Svarch realizó la entrega de códigos de acceso a la plataforma VigiFlow para los tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Baja California. Con ello será posible ingresar las notificaciones de reacciones adversas en tratamientos, así como dar seguimiento a terapias hormonales y de afirmación de género.

“En la Cofepris elaboramos una ambiciosa agenda de derechos. Hoy, este primer Plan Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia para población LGBTTTIQAP+ es un entregable prioritario en la agenda institucional. Con el equipamiento digital y la capacitación inicial en 145 unidades, que incluye a más de 600 servidores públicos, damos prioridad a quienes hacen uso de medicamentos o dispositivos médicos en terapias hormonales, de afirmación de género y tratamientos contra infecciones de transmisión sexual, hepatitis y VIH, dando vigilancia específica a fin de monitorear y analizar oportunamente el riesgo y detonar las intervenciones que contribuyan a evitar daños a su salud”, indicó.

El Plan Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia para la Población LGBTTTIQAP+ trabaja sobre seis ejes principales, que serán evaluados de manera permanente e incluyen tareas específicas para la federación, las autoridades estatales y cada uno de los centros: participación nacional en el plan; atención oportuna de reportes; calidad de información; impacto regulatorio; coordinación interinstitucional a nivel federal; y difusión y sensibilización de cada persona usuaria.

 

Comunicado. Novartis presentó una nueva terapia en México para pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC), con un mecanismo de acción totalmente innovador y diferente a los tratamientos actualmente disponibles.

Este nuevo tratamiento ha demostrado ser dos veces más eficaz con cuatro veces menos efectos adversos, lo que permite controlar de manera óptima la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

Se estima que aproximadamente 25% de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) que reciben tratamiento con inhibidor de tirosina cinasa no responden de manera óptima debido a la resistencia e intolerancia a este tratamiento.

“Este nuevo tratamiento de Novartis es una nueva alternativa para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) con un mecanismo de acción completamente diferente a los anteriores, lo que aporta importantes ventajas, ya que es altamente selectivo al momento de atacar específicamente a la célula leucémica, de tal manera que casi no tiene eventos adversos como sus predecesores”, destacó Kevin Nacho, gerente médico senior para Hematología de Novartis México.

Y agregó: “Además es una opción para pacientes que presentan resistencia e intolerancia a otros medicamentos, lo que representa una alternativa efectiva para los pacientes que tienen muy mala calidad de vida debido a la toxicidad de los tratamientos previos. Este medicamento implica un cambio de paradigma en el tratamiento de pacientes con LMC, los cuales pueden presentar resistencia al tratamiento estándar y que adicionalmente pueden causar diferentes efectos adversos que en consecuencia deben ser controlados con otros medicamentos como antidiarreicos, analgésicos, antiinflamatorios, esteroides, etc.”.

Se calcula que a nivel mundial la incidencia de LMC aumenta con la edad y de acuerdo con datos de la Sociedad Americana contra el Cáncer, es una enfermedad que afecta principalmente a personas adultas, en promedio de 68 años. Sin embargo, en México existen diferencias significativas en comparación con otros países, ya que en promedio suele ser diagnosticada en edades más tempranas, incluso desde los 39 a 47 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

24 al 28 febrero: PITTCON 2024

Nuevo estudio revela posibles efectos adversos neurológicos y cardiacos por vacunas Covid

 

 Comunicado. Del 24 al 28 de febrero próximo se llevará a cabo PITTCON Conference and Exposition 2024, en San Diego California, Estados Unidos, y celebrará su 75ª edición.

Pittcon es una conferencia y exposición internacional dinámica sobre ciencia de laboratorio, un lugar para presentar los últimos avances en investigación analítica e instrumentación científica, y una plataforma para la educación continua y oportunidades de mejora de la ciencia. Es un evento para cualquiera que desarrolle, compre o venda equipos de laboratorio, realice análisis físicos o químicos, desarrolle métodos de análisis o dirija a estos científicos.

El foro ofrece a los asistentes:

- Contacto con laboratorios, universidades de investigación y un espíritu innovador a la altura, San Diego ha sido calificada como una de las dos ciudades más inventivas de los Estados Unidos.

- San Diego alberga alrededor de 200 instalaciones de investigación y empresas de innovación científica, que emplean a más de 50 mil personas.

- San Diego es un “Líder de Laboratorio Pittcon” con casi 90 institutos educativos y de investigación en la región.

- Con un clima perfecto, vistas panorámicas y parques, innumerables museos y centros de entretenimiento, deliciosos restaurantes y siempre algo emocionante para disfrutar, San Diego es un lugar que atrae a asistentes de todos los rincones del mundo (de las ciencias de laboratorio).

Más información: https://pittcon.org/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo estudio revela posibles efectos adversos neurológicos y cardiacos por vacunas Covid

Boehringer Ingelheim y CBmed unen fuerzas desarrollar nuevos medicamentos para cáncer

 

Agencias. Recientemente, se publicó el estudio de seguridad de vacunas más grande hasta la fecha y en éste se identificaron vínculos entre las vacunas Covid y una serie de condiciones médicas raras, incluyendo inflamación cardiaca, coágulos sanguíneos y trastornos neurológicos.

Aunque las vacunas han demostrado ser efectivas para prevenir enfermedades graves, la muerte y los síntomas prolongados de Covid-19, la investigación destaca que una pequeña proporción de personas vacunadas han experimentado efectos adversos.

Los resultados, publicados recientemente en la revista Vaccine, provienen de la Red Global de Datos de Vacunas y se basan en el análisis de 99 millones de personas vacunadas en ocho países. El estudio buscó identificar “eventos adversos de interés especial” entre los vacunados, incluyendo miocarditis, síndrome de Guillain-Barré, trombosis del seno venoso cerebral y otras condiciones.

Uno de los hallazgos significativos fue la relación entre las vacunas de ARNm, como Pfizer y Moderna, y la miocarditis, una inflamación del músculo cardíaco. Se observó un aumento en la proporción de casos de miocarditis después de la primera, segunda e incluso tercera dosis de estas vacunas. Además, se encontró un aumento en los casos de síndrome de Guillain-Barré después de la vacunación con la vacuna de vectores virales desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca.

La investigación también destacó un pequeño aumento en el riesgo de coágulos sanguíneos en el cerebro después de la vacunación con vacunas de vectores virales, así como posibles señales de seguridad relacionadas con la inflamación de la médula espinal y el cerebro.

Si bien estas asociaciones son importantes para comprender los riesgos asociados con la vacunación Covid, los expertos también subrayan los beneficios significativos de las vacunas en la prevención de enfermedades graves y la reducción de la transmisión del virus.

En última instancia, mientras las vacunas Covid continúan desempeñando un papel crucial en la lucha contra la pandemia, la investigación continua es fundamental para garantizar su seguridad y eficacia a largo plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y CBmed unen fuerzas desarrollar nuevos medicamentos para cáncer

GSK lanza en México campaña de concientización contra el herpes zóster

 

Comunicado. Boehringer Ingelheim y el Centro CBmed para la Investigación de Biomarcadores en Medicina (CBmed) anunciaron una asociación estratégica a largo plazo. Conjuntamente, los socios aplicarán enfoques de medicina traslacional para acelerar el desarrollo de medicamentos de primera clase para transformar las vidas de las personas con cáncer y lograr la ambición final de Boehringer de curar una variedad de cánceres.
La medicina de precisión ha revolucionado la atención del cáncer y ofrece un gran potencial para curar más tipos de cáncer. Aun así, 97 de cada 100 ensayos clínicos que prueban compuestos en una indicación específica no logran demostrar un beneficio significativo para los pacientes con cáncer. La razón suele ser una mala comprensión de cómo o por qué un tratamiento contra el cáncer mata las células cancerosas directamente o mediante la activación del sistema inmunológico. y qué pacientes con cáncer podrían beneficiarse de un tratamiento específico. La medicina traslacional aborda este desafío identificando biomarcadores para la evaluación del efecto terapéutico de un tratamiento y creando una comprensión profunda de la patología de la enfermedad.

“Estamos entusiasmados de unir fuerzas con el equipo de expertos en ciencia traslacional de CBmed. Esta nueva asociación respaldará aún más nuestros esfuerzos por aumentar la tasa de éxito de nuestro desarrollo clínico al traducir los descubrimientos de la investigación en conocimientos prácticos para la clínica. También nos permitirá ampliar aún más nuestra cartera para lograr nuestro objetivo de transformar las vidas de las personas que viven con cáncer”, afirmó Vittoria Zinzalla, directora global de medicina traslacional oncológica y farmacología clínica de Boehringer Ingelheim. 

Por su parte, Thomas Pieber, director científico de CBmed, indicó: “En la asociación con Boehringer Ingelheim aprovecharemos nuestras capacidades para respaldar múltiples proyectos en su cartera de oncología. Estamos encantados de trabajar con los científicos de Boehringer para lograr nuestra visión de brindar terapias innovadoras adaptadas y personalizadas a pacientes individuales”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK lanza en México campaña de concientización contra el herpes zóster

Nuevo campus Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey impulsará formación médica e investigación científica de primer nivel

 

Agencias. GSK informó el lanzamiento de su campaña llamada “El enfrentamiento”, destacando la importancia de poner atención al herpes zóster, que puede afectar al 99% de los adultos mayores de 50 años.

Gloria Huerta, gerente médico de Vacunas en GSK México, “las diferencias o enojos suelen generar estrés y liberar en el cuerpo hormonas que alteran el ritmo cardiaco, y estragos en el sistema inmune al debilitarse, incrementando las posibilidades de padecer infecciones u otras enfermedades”.

Explicó que un sistema inmune debilitado en personas mayores de 50 años es una de las principales causas para que se reactive Virus de la Varicela Zóster (VVZ) provocando herpes zóster, enfermedad muy dolorosa, también conocida como culebrilla, la cual se manifiesta con vesículas o ampollas características, en cuerpo y cara, que arden y producen dolor intenso.

Este padecimiento por lo regular tiene una duración de dos a cuatrosemanas, y puede generar complicaciones serias y duraderas como neuralgia posherpética (dolor intenso que se puede extender por meses) que, según las escalas de dolor, en algunos casos se describe de mayor intensidad que el dolor del trabajo del parto.

“El herpes zóster puede tener impacto significativo en su calidad de vida, provocando depresión, ansiedad, insomnio y pérdida de peso. En algunos casos, incluso, pueden provocar complicaciones graves que involucran el ojo, los pulmones, la audición, inflamación cerebral o hasta la muerte”, indicó Huerta.

En la actualidad, más del 99% de las personas de 50 años en adelante tienen este virus latente, ya que algún momento de su vida tuvieron varicela y se quedó alojado y latente (dormido) en su organismo con el riesgo de brotar como herpes zóster en personas con sistema inmune debilitado por la edad (inmunosenescente) o en cualquier momento de su vida en personas con algún inmunocompromiso por enfermedad o tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo campus Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey impulsará formación médica e investigación científica de primer nivel

Novartis presenta nueva terapia en México para pacientes con leucemia mieloide crónica

 

Comunicado. TecSalud, el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey, reafirmó su compromiso con la innovación y la vanguardia en la investigación y práctica de las ciencias de la salud con la presentación de su nuevo Campus Ciencias de la Salud, espacio que concentrará instalaciones de primer nivel, enfocadas en la atención médica, la formación de profesionales de la salud y la investigación científica.

Este complejo representará un hito en la salud ya que será el primer Centro Médico Académico en México y Latinoamérica de carácter privado, que reunirá el talento y profesionalismo de la comunidad médica, docente, de investigación y estudiantes de diferentes disciplinas con pacientes, para generar conocimiento y que este se refleje en nuevas aplicaciones, prácticas y tratamientos con un impacto directo en la sociedad.

Durante el evento de presentación del nuevo campus, Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tec de Monterrey, aseguró que el reto de este nuevo proyecto de salud no solo es crearlo, sino convertirlo en el mejor modelo de atención, educación e investigación para México y América Latina.

El Campus Ciencias de la Salud estará conformado por el Hospital Zambrano Hellion, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Institutos y laboratorios de Investigación, que integrarán un ecosistema hospitalario para brindar atención a la comunidad de México, de Latinoamérica y del mundo.

La obra, que ampliará los alcances médicos, será la expansión del Hospital Zambrano Hellion con una mayor infraestructura hospitalaria (quirófanos, habitaciones, camas y consultorios) que incrementará su capacidad de atención en un 50% y fortalecerá su compromiso con la calidad y seguridad en la atención médica de alta especialidad.

Respecto al tema académico, el nuevo recinto de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud contará con instalaciones de alto nivel que permitirán atraer a futuros profesionales de la salud y promover su desarrollo académico y profesional en un ecosistema hospitalario y de investigación. El proyecto que comprende diversas fases de construcción iniciará el próximo año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis presenta nueva terapia en México para pacientes con leucemia mieloide crónica

24 al 28 febrero: PITTCON 2024

 

Cargar más

Noticias