Comunicado. La depresión y la ansiedad influyen de forma negativa, de muchas enfermedades crónicas como el cáncer, los trastornos cardiovasculares, metabólicos, inflamatorios y neurológicos, señalaron especialistas en la conferencia "Be Mind, mejorando juntos la salud mental en México " presentada por la empresa farmacéutica Viatris.

En el evento participaron Charles B. Nemeroff y Kalil Duailibi, expertos mundialmente reconocidos en depresión y trastornos de ansiedad, y miembros de los equipos de gestión de reconocidas instituciones médicas estadounidenses. También se contó con la participación de Bernardo Ng, reconocido experto mexicano en salud mental.

Nemeroff, director del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Escuela de Medicina Dell de la Universidad de Texas, señaló que la depresión es la comorbilidad más común en las enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas tienen una tasa de comorbilidad del 9-23% con el trastorno depresivo mayor.

“La prevalencia de la depresión en el grupo de pacientes con un trastorno médico suele ser sustancialmente mayor que en la población general. Muchos factores pueden contribuir al desarrollo de depresión comórbida, incluidos los rasgos genéticos compartidos, los hábitos de salud y los factores sociales y psicológicos. El diagnóstico de depresión en pacientes con un trastorno médico puede ser particularmente desafiante debido a la superposición de síntomas”, dijo Nemeroff.

Ng, director de Sun Valley Behavioral and Research Centers y expresidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría en México, refirió que las enfermedades relacionadas con la salud mental son un importante problema de salud pública y destacó la demora en el diagnóstico y tratamiento de la depresión en México, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica aplicada a la población urbana mexicana de entre 18 y 65 años.

Asimismo, indicó que, de acuerdo con distintos estudios, el 9.2% de la población total ha experimentado un episodio depresivo y una de cada cinco personas lo tendrá antes de los 75 años. El 26% de las personas no serán diagnosticadas, incluso cuando una alta proporción de ellas se acercaron a los servicios de salud. De los pacientes con depresión, sólo el 16% recibió atención durante el primer año del trastorno y la demora promedio en buscar atención por trastornos depresivos fue de 14 años.

Los especialistas concluyeron que se requieren planes integrales de tratamiento para optimizar la atención y, sobre todo, que los profesionales de la salud consideren que la salud física y mental van de la mano.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¡Ya está lista la edición 24.3 de la revista enFarma!

Inversión, innovación e implementación, pilares para el buen funcionamiento de la atención primaria: OPS

 

Comunicado. No te pierdas el nuevo número de nuestra revista enFarma 24.3, con información de actualidad e interesantes artículos del sector.

Te compartimos un texto basado en una ponencia de Jorge Izquierdo sobre “Retos que enfrenta y enfrentará la industria del empaque después de la pandemia”; Luis Arjona nos habla de la “Validación de limpieza”; Rodolfo Cruz aborda las “Nuevas tendencias en la fabricación de tabletas” y Genaro Trías explica “El valor de la congruencia en el trabajo”; además de los artículos sobre Interpack 2023 y ExpoFarma 2023.

Consulta en el primer comentario de nuestras redes sociales para obtener el vínculo y poder verla.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inversión, innovación e implementación, pilares para el buen funcionamiento de la atención primaria: OPS

Astellas y Eko firman acuerdo para desarrollar dispositivo de evaluación cardiaca no invasivo

 

Comunicado. Johnson & Johnson anunció sus resultados financieros del segundo trimestre de 2023. “Nuestro sólido desempeño en el segundo trimestre y la primera mitad de 2023 es un testimonio del arduo trabajo y el compromiso de nuestros colegas en todo el mundo”, dijo Joaquín Duato, presidente de la junta y director ejecutivo.

Y agregó: “Estamos entrando en la segunda mitad del año desde una posición de fortaleza con numerosos catalizadores, incluido el convertirnos en una empresa de dos sectores centrada en la innovación farmacéutica y de tecnología médica”.

Las ventas operativas ajustadas mundiales de la industria farmacéutica crecieron un 3.9%. Excluyendo la vacuna Covid-19, las ventas operativas ajustadas crecieron 6.2%. El crecimiento fue impulsado por DARZALEX (daratumumab), ERLEADA (apalutamida) y CARVYKTI (ciltacabtagene autoleucel) en Oncología, STELARA (ustekinumab) y TREMFYA (guselkumab) en Inmunología, UPTRAVI (selexipag) y OPSUMIT (macitentan) en Hipertensión Pulmonar, y SPRAVATO (esketamina) en Neurociencia.

El crecimiento fue parcialmente compensado por ZYTIGA (acetato de abiraterona) e IMBRUVICA (ibrutinib) en Oncología, Vacuna Covid-19 (Ad26.COV2.S) en Enfermedades Infecciosas y REMICADE (infliximab) en Inmunología.

Por otra parte, las ventas operativas ajustadas mundiales de MedTech crecieron un 9.9%, impulsadas principalmente por productos de electrofisiología en soluciones intervencionistas, trauma en ortopedia, productos de cierre de heridas en cirugía general, biocirugía en cirugía avanzada y lentes de contacto en visión. Las ventas operativas de MedTech en todo el mundo crecieron un 14.7%, y la adquisición de Abiomed contribuyó con un 4.8%.

La compañía informó que las ventas operativas ajustadas de Consumer Health en todo el mundo aumentaron un 7.7%, impulsadas en gran medida por los productos de venta libre (OTC). Los principales contribuyentes al crecimiento en OTC fueron los analgésicos TYLENOL y MOTRIN, los productos para las vías respiratorias superiores, los productos internacionales para dejar de fumar e IMODIUM en productos para la salud digestiva. Los contribuyentes adicionales al crecimiento fueron NEUTROGENA en productos para la salud/belleza de la piel y productos para la salud de la mujer fuera de Estados Unidos.

 

Comunicado. En el marco de la celebración por su 22º aniversario, la Cofepris dio a conocer que hasta el momento se han autorizado 150 mil trámites en línea, una muestra de que el proyecto de digitalización puesto en marcha por esta autoridad se ha concretado en beneficio de la población.

Con la transformación digital como herramienta clave para eliminar la corrupción y atender el rezago en trámites heredados, la autoridad garantiza el acceso a más insumos como medicamentos, vacunas, dispositivos médicos y establecimientos de salud que cumplen estándares de calidad, seguridad y eficacia. En esta labor, Digipris, la plataforma que permite realizar trámites en internet ha logrado reducir tiempos de espera y duplicar el número de trámites atendidos.

En el marco de la celebración, Alejandro Svarch Pérez, titular de la Cofepris, encabezó la develación de la placa que da cuenta de este avance y expresó que los resultados en beneficio de la salud pública son reflejo de una nueva mística de trabajo, así como del compromiso, esfuerzo y dedicación de todos quienes trabajan en la institución.

“La nueva mística significa habitar y apropiarnos del territorio de la regulación sanitaria, de nunca claudicar y dejar atrás esa simple ventanilla de trámites que era insensible, y volcarnos al bien común de la salud. La digitalización está aquí y aunque no fue fácil, hoy celebramos los primeros 150 mil trámites digitales para los usuarios. Para llegar, nos enfrentamos a varios desafíos; debimos primero combatir la corrupción, agilizar los procesos de dimanación, fortalecer la vigilancia y modernizar procesos de análisis de riesgo”, agregó.

La autoridad calcula que, gracias a la digitalización, este 2023 se alcanzará la meta de 300 mil trámites autorizados por internet. El beneficio es que estos trámites se pueden realizar las 24 horas del día y de manera remota, además de poder recibir respuesta automática.

 

Cargar más

Noticias