Comunicado. IMMvention Therapeutix, empresa de biotecnología en etapa inicial enfocada en descubrir y desarrollar terapias humanas, anunció un acuerdo de licencia y colaboración estratégica con Novo Nordisk para desarrollar conjuntamente terapias orales para la enfermedad de células falciformes (ECF) y otras enfermedades crónicas.

La asociación aprovechará los inhibidores de BACH1 de moléculas pequeñas en investigación de IMMvention. Se cree que BACH1 es un regulador clave de las respuestas celulares, el estrés oxidativo y la inflamación en múltiples estados patológicos, lo que lo convierte en un objetivo terapéutico prometedor. Actualmente en desarrollo preclínico, los inhibidores de BACH1 administrados por vía oral de IMMvention tienen el potencial de aumentar la hemoglobina fetal, lo que se cree que mejora la patología de la enfermedad de células falciformes.

En virtud del acuerdo, Novo Nordisk obtendrá una licencia mundial exclusiva para el programa BACH1 de IMMvention. Las empresas trabajarán en estrecha colaboración para avanzar con los inhibidores de BACH1 desde el programa hasta la nominación de un candidato para el desarrollo. Una vez que se nomine un candidato para el desarrollo o antes de que se lo nomine, Novo Nordisk se hará cargo de todo el desarrollo posterior, las presentaciones regulatorias y la comercialización en todo el mundo.

“Estamos muy contentos de asociarnos con Novo Nordisk. Esta colaboración representa un hito importante para IMMvention y refuerza nuestra visión de abordar las necesidades no satisfechas en la enfermedad de células falciformes y más allá. A pesar de los tratamientos actuales y las terapias genéticas recientes, creemos que sigue existiendo una necesidad apremiante de terapias orales accesibles, efectivas y convenientes a nivel mundial para las personas con anemia falciforme. Con la experiencia y el compromiso de Novo Nordisk, estamos preparados para avanzar con nuestros nuevos inhibidores de BACH1 y esperamos brindar opciones de tratamiento significativas a los pacientes”, afirmó Anil Goyal, director ejecutivo y cofundador de IMMvention.

Por su parte, Jaya Goyal, vicepresidenta corporativa de investigación de enfermedades raras de Novo Nordisk, indicó: “Se cree que BACH1 es un objetivo biológicamente relevante en la anemia falciforme, una enfermedad potencialmente mortal. IMMvention ha identificado inhibidores de BACH1 en investigación y ha generado datos preclínicos relevantes. Estamos entusiasmados de asociarnos con IMMvention para avanzar en este programa y explorar una opción terapéutica prometedora para las personas que viven con anemia falciforme”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Glox Therapeutics recibe financiación para desarrollar antibióticos de precisión contra patógenos resistentes a los antimicrobianos

Abbott anuncia sus resultados del año completo 2024 y publica sus previsiones financieras para 2025

Comunicado. Con base en un informe de Markets and Markets, prevé que el mercado mundial de tecnologías de transferencia genética, valorado en 3,630 mdd en 2023, crezca a una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 9.7%, alcanzando los 3,730 mdd en 2024 y alrededor de 5,930 mdd en 2029.

Los principales factores que contribuyen al crecimiento del mercado de tecnologías de transferencia genética incluyen la creciente demanda de medicamentos personalizados y terapias celulares y genéticas, así como las inversiones en investigación de terapias genéticas. Además, es probable que las aplicaciones en expansión en el desarrollo de vacunas y la inmunoterapia contra el cáncer en el mercado impulsen la adopción en el mercado en los próximos años.

El segmento de productos está segmentado en instrumentos, consumibles, reactivos, kits y ensayos, y otros productos. El segmento de tecnologías de transferencia genética de reactivos, kits y ensayos dominó los segmentos de productos debido a varios factores, como la creciente adopción de terapias genéticas y terapias celulares en la investigación farmacéutica y biotecnológica. Se anticipa que el segmento de consumibles crecerá a una CAGR significativa debido al aumento de las actividades de investigación y desarrollo en ingeniería genética que están aumentando la demanda de materiales de laboratorio de buena calidad. El segmento de productos está segmentado en instrumentos, consumibles, reactivos, kits y ensayos, y otros productos. El segmento de tecnologías de transferencia genética de reactivos, kits y ensayos dominó los segmentos de productos debido a varios factores, como la creciente adopción de terapias genéticas y terapias celulares en la investigación farmacéutica y biotecnológica. Se anticipa que el segmento de consumibles crecerá a una CAGR significativa debido al aumento de las actividades de investigación y desarrollo en ingeniería genética, lo que impulsa la necesidad de materiales de laboratorio de alta calidad.

El mercado de tecnologías de transferencia genética está segmentado por modo en vectores virales y no virales. El segmento viral dominó el mercado en 2023. El predominio del segmento se debe a los crecientes avances tecnológicos para terapias basadas en células, la creciente demanda de terapias celulares y genéticas, impulsada por el uso de vectores virales como modo preferido de administración de genes. Además, la creciente prevalencia de enfermedades crónicas y raras mejora la adopción de vectores virales. Además, los vectores no virales también están ganando rápidamente participación de mercado debido al potencial de los sistemas no virales para modificaciones genéticas precisas y dirigidas sin los riesgos que plantean los vectores virales. Este factor impulsa el crecimiento del segmento no viral.

El segmento de aplicaciones se divide en investigación, terapias y otras aplicaciones. El segmento de aplicaciones terapéuticas dominó el segmento de aplicaciones en 2023. Se supone que una mayor inversión en terapias genéticas, el aumento de enfermedades crónicas y la necesidad de nuevos enfoques para tratar estas enfermedades, así como el avance de los métodos de administración que mejoran la eficacia y la seguridad, contribuirán al crecimiento de este mercado.

 

El mercado de usuarios finales se clasifica en empresas farmacéuticas y biotecnológicas, institutos académicos y de investigación y otros usuarios finales. Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas dominaron el segmento en 2023; es probable que los institutos académicos y de investigación crezcan a una CAGR significativa. El apoyo regulatorio favorable y las asociaciones estratégicas con empresas biotecnológicas contribuyen al crecimiento del mercado de usuarios finales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche invierte en nuevo Centro de Distribución en Costa Rica

OMS certifica que Georgia está libre de paludismo

Agencias. La farmacéutica Roche dio a conocer que con el objetivo de fortalecer su capacidad logística actual y futura, invirtió más de 4.7 mdd en un Centro de Distribución (CEDI) de medicamentos. El proyecto está ubicado en la Zona Franca Coyol, en Costa Rica.

El CEDI, que cuenta con área de almacenamiento de 2,000 m² y un área total de construcción de 2,350 m², dispone de operaciones de importación, almacenamiento, preparación de pedidos, acondicionamiento, empaque, despacho y exportación. Cabe mencionar que el nuevo centro funciona para productos que requieren cadena de frío de 2 a 8°C, así como para productos en condiciones de ambiente menor a 25°C.

La nueva instalación incluye innovaciones como un sistema de refrigeración con refrigerantes naturales que reducen la huella ambiental y áreas especializadas para productos de cadena de frío y reacondicionamiento.

“Con esta inversión, consolidamos nuestra estrategia logística desde Costa Rica. Así mismo, esto nuevamente confirma el aporte del talento costarricense y los esfuerzos de Costa Rica por mantenerse a la vanguardia en un mundo tan competitivo”, expresó Álvaro Soto, gerente general de Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela.

La apertura del CEDIse suma a la inauguración del Roche Costa Rica Campus, en junio del año pasado. Con el nuevo CEDI se hizo una inversión en la modernización de la infraestructura y mayor espacio para la operación. En términos de talento, actualmente hay 30 personas trabajando desde allá, lo cual representa un incremento del 25% respecto a la operación anterior.

La ubicación estratégica del centro, cercano al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, permite una logística eficiente para exportar medicamentos en condiciones óptimas a toda la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de tecnologías de transferencia genética alcance los 5,930 mdd en 2029

OMS certifica que Georgia está libre de paludismo

Comunicado. La OMS informó que certificó que Georgia, después de casi un siglo de esfuerzos, está libre de paludismo. Con este anuncio, se suma a los 45 países y un territorio que han alcanzado este hito.

“Felicitamos al pueblo de Georgia por décadas de actuaciones selectivas y sostenidas para eliminar el paludismo, una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El compromiso y el éxito de Georgia nos permiten albergar esperanza en la posibilidad de un mundo libre de paludismo”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, indicó: “Se trata de todo un hito que merece la pena celebrar; gracias al logro cosechado por Georgia, la Región de Europa de la OMS está un paso más cerca de iniciar los trámites para obtener la certificación como primera región del mundo libre de paludismo. Esto no ocurre porque sí, sino que ha sido el resultado de la inversión sostenida, la dedicación de los trabajadores de la salud y los esfuerzos específicos en materia de prevención, detección temprana y tratamiento eficaz de todos los casos de paludismo”.

La OMS otorga a un país la certificación de que se ha eliminado el paludismo cuando este demuestra, más allá de toda duda razonable, que se ha interrumpido la cadena de transmisión autóctona en todo el territorio durante al menos los últimos tres años.

El Ministro de Salud, Mikheil Sarjveladze, señaló que la certificación de Georgia como país libre de paludismo es un reconocimiento de la sostenibilidad de su sistema de atención de salud: “Este éxito demuestra que Georgia puede hacer frente a importantes desafíos en materia de salud”.

El paludismo ha asolado Georgia desde tiempos inmemoriales. Antes de que, a principios del siglo XX, se introdujeran iniciativas de control sistemático, al menos tres especies de parásitos del paludismo (P. falciparum, P. malariae y P. vivax) eran endémicas en el país. En el decenio de 1920, se estima que el 30% de la población sufría paludismo causado por el P. vivax.

Para 1940, los programas de control de mosquitos a gran escala habían ayudado a reducir notablemente los casos de paludismo gracias a un mejor acceso a los centros de diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, pocos años después, la Segunda Guerra Mundial trajo consigo un nuevo aumento como consecuencia de los movimientos de población y de la presión a la que se vieron sometidos los establecimientos de salud.

En el periodo de posguerra, Georgia puso en marcha un programa intensivo destinado a eliminar el paludismo mediante medicamentos más nuevos, la fumigación con insecticidas y una sólida vigilancia entomológica. La campaña logró interrumpir la transmisión del P. falciparum en 1953, del P. malariae en 1960 y del P. vivax en 1970.

Georgia permaneció libre de paludismo durante 25 años, pero la enfermedad resurgió en el país en 2002, con 474 casos notificados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche invierte en nuevo Centro de Distribución en Costa Rica

Grifols presenta solicitud de licencia de productos biológicos ante la FDA para su nuevo fibrinógeno

Cargar más

Noticias