Comunicado. AstraZeneca anunció el nombramiento de Alexandre Gibim como vicepresidente de Área (AVP) para América Latina, a partir del 01 de septiembre, con responsabilidad general sobre la estrategia y el crecimiento sostenible en la región. Reportará a Iskra Reic, vicepresidenta ejecutiva (EVP), Internacional.

En su cargo, Gibim impulsará la visión de AstraZeneca en América Latina, liderando estrategias para reducir la progresión de enfermedades, hospitalizaciones y muertes prematuras en personas afectadas por cáncer, enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, así como por enfermedades respiratorias y poco frecuentes.

Sucede a Carlos Sánchez-Luis, quien se desempeñó como AVP para América Latina desde 2022 y fue promovido a Director Global de la Franquicia de Cáncer de Pulmón en la Unidad Global de Oncología de AstraZeneca.

América Latina, donde AstraZeneca cuenta con más de 5,000 colaboradores, continúa siendo una de las regiones de mayor crecimiento de la compañía a nivel mundial. En 2024, las iniciativas de AstraZeneca beneficiaron directamente a 3.8 millones de pacientes en la región, incluyendo 134 ensayos clínicos activos en áreas terapéuticas clave.

Gibim comentó: “Es un honor unirme a AstraZeneca y liderar nuestros esfuerzos en toda América Latina en un momento tan emocionante de crecimiento acelerado. El enfoque científico de AstraZeneca, sus sólidos valores y su firme compromiso con la transformación de la salud resuenan profundamente en mí, y estoy listo para colaborar con nuestros talentosos equipos para llevar medicamentos que puedan transformar la vida de los pacientes de la región. Alexandre aporta un liderazgo excepcional y una trayectoria comprobada generando resultados transformadores. Confío plenamente en que fortalecerá y elevará el impacto de AstraZeneca en toda América Latina, impulsando mejoras significativas para las personas, la sociedad y el planeta. Quiero agradecer a Carlos por su liderazgo excepcional y sus valiosas contribuciones en América Latina, y desearle mucho éxito en su nuevo cargo global”, Reic.

Gibim cuenta con casi 30 años de experiencia en organizaciones multinacionales de salud, incluyendo posiciones de liderazgo en Estados Unidos, China, Canadá y Brasil, además de una amplia trayectoria previa en América Latina y Asia. Se incorpora a AstraZeneca proveniente de Pfizer, donde recientemente se desempeñó como presidente en Brasil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS llama a reforzar vacunación ante la propagación de resistencia de la tosferina a los antibióticos

Genentech, inaugura una planta de fabricación de última generación en Carolina del Norte, Estados Unidos

Comunicado. Frente al resurgimiento de la tosferina en varios países del continente americano y la aparición y propagación de cepas resistentes a los antibióticos, la OPS reiteró la importancia de fortalecer la vacunación y los sistemas de vigilancia. La preocupación fue compartida durante una reunión reciente con la Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+), en la que se discutieron los hallazgos más recientes y las estrategias de respuesta frente a esta enfermedad altamente contagiosa.

“La vacunación, la vigilancia y el uso responsable de los antibióticos son fundamentales para evitar que la tosferina vuelva a convertirse en una amenaza grave de salud pública. Aún estamos a tiempo de contener este problema, pero necesitamos actuar: aumentar la cobertura vacunal, fortalecer la detección temprana y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante brotes”, afirmó Pilar Ramón-Pardo, jefa del Programa Especial de Resistencia Antimicrobiana de la OPS.

Uno de los principales desafíos es que el tratamiento habitual se basa en antibióticos del grupo de los macrólidos, como la azitromicina, claritromicina y eritromicina. Sin embargo, mutaciones genéticas en la bacteria, particularmente en el gen 23S rRNA, están reduciendo la eficacia de estos medicamentos, dificultando el tratamiento de pacientes y la prevención en contactos cercanos.

Durante la pandemia de Covid-19, el uso extensivo e inadecuado de antibióticos como la azitromicina pudo haber contribuido a la aparición de cepas resistentes de Bordetella pertussis. Desde 2024, se han reportado casos en Brasil, Estados Unidos, México y Perú. Su detección fue posible gracias al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y diagnóstico, que incluyen el uso de pruebas moleculares y métodos estandarizados en laboratorios de referencia. Este avance, apoyado por alianzas internacionales, ha sido clave para identificar y contener estos casos.

Dado el uso generalizado de estos antibióticos y la alta movilidad internacional, existe el riesgo de una propagación más amplia si no se refuerza la respuesta sanitaria. La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando las bacterias desarrollan mecanismos para evadir el efecto de los medicamentos, volviéndolos ineficaces. En el caso de la tosferina, esto puede limitar las opciones de tratamiento, dificultar el control de brotes, y aumentar el riesgo de complicaciones graves, especialmente en contextos con baja cobertura vacunal.

La enfermedad ha resurgido con fuerza en el continente americano. Mientras en 2023 se notificaron 4,139 casos, en 2024 la cifra ascendió a 43,751. En los primeros siete meses de 2025, nueve países han reportado más de 18,595 casos y 128 defunciones. Este resurgimiento está relacionado con la disminución de las tasas de vacunación y resalta la necesidad de reforzar la vigilancia activa y estandarizada.

Cabe mencionar que, durante la pandemia, las coberturas regionales de la primera dosis (DTP1) y la tercera (DTP3) cayeron a mínimos históricos: 87 y 81% en 2021, respectivamente. En 2023 se observó una recuperación parcial (90 y 88%), aunque aún por debajo del 95% recomendado por la OPS y con disparidades significativas dentro de los países. Además de la vacunación infantil, la OPS también recomienda vacunar a las embarazadas, especialmente en contextos de brote, y al personal de salud que está en contacto con recién nacidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca nombra a Alexandre Gibim como vicepresidente de Área para América Latina

Genentech, inaugura una planta de fabricación de última generación en Carolina del Norte, Estados Unidos

Comunicado. Genentech, miembro del Grupo Roche, inauguró su nueva planta de fabricación en Estados Unidos, ubicada en Holly Springs, Carolina del Norte. Este importante avance marca el establecimiento de la primera planta de fabricación de Genentech en la Costa Este. La planta de 65 mil metros cuadrados está diseñada estratégicamente para respaldar la producción de la futura cartera de medicamentos metabólicos de la compañía, incluyendo tratamientos de última generación para la obesidad. Al evento asistieron funcionarios federales, estatales y locales, entre ellos la representante estadounidense Deborah Ross, el gobernador de Carolina del Norte Josh Stein, el secretario de Comercio estatal Lee Lilley, las senadoras estatales Sydney Batch y Lisa Grafstein, la representante estatal Erin Paré, la comisionada del condado de Wake Cheryl Stallings y el alcalde de Holly Springs, Sean Mayefskie.

El proyecto generará más de 400 empleos en la industria manufacturera local cuando la planta esté operativa y más de 1500 empleos en la construcción durante la fase de desarrollo. La inversión inicial de Genentech en Carolina del Norte se estima en más de 700 millones de dólares, parte de un compromiso mayor de 50 mil mdd para las iniciativas del presidente Trump de invertir en la industria manufacturera, la infraestructura y la I+D en Estados Unidos.

La empresa seleccionó a Holly Springs, un centro en crecimiento para la innovación biofarmacéutica, por su fuerza laboral local altamente calificada, sólidas instituciones académicas y proximidad a otras compañías líderes en ciencias biológicas en el área de Raleigh-Durham.

Se espera que la nueva planta esté terminada y operativa para 2029, incorporando tecnologías modernas de biofabricación, así como automatización avanzada y capacidades digitales. La futura instalación aumentará la capacidad de producción de la red de fabricación de la empresa, a la vez que mejorará la resiliencia de la cadena de suministro mediante un diseño de alto volumen, alta eficiencia y sostenibilidad. El terreno de 100 acres incluye espacio para futuras ampliaciones.

Ashley Magargee, directora ejecutiva de Genentech, informó: “Nos enorgullece iniciar la construcción de nuestra nueva planta de fabricación en Holly Springs, Carolina del Norte, con su talento biotecnológico de primer nivel, instituciones de investigación de primer nivel y una sólida infraestructura que impulsará nuestro crecimiento en los próximos años. Con este paso, tomamos medidas para entregar más medicamentos que cambian la vida a los pacientes con mayor rapidez, contribuir a la economía local e impulsar la fabricación y la innovación en Estados Unidos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS llama a reforzar vacunación ante la propagación de resistencia de la tosferina a los antibióticos

La vigilancia molecular puede ayudar a combatir la malaria o el paludismo en México

Comunicado. Aunque los casos han disminuido en las últimas décadas, la malaria sigue presente en zonas tropicales de México y requiere una vigilancia constante por parte de investigadores y profesionales de la salud. Causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, la enfermedad puede evolucionar rápidamente y provocar complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, escalofríos, sudoración y dolores corporales.

México estableció como meta eliminar la transmisión autóctona de la malaria para 2026, como parte de su compromiso con la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en las Américas, coordinada por la OPS. El país busca cumplir con los criterios de la OMS para ser certificado como territorio libre de la enfermedad antes de 2029.

Con el objetivo de contribuir al rastreo de la malaria, QIAGEN, multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, destaca el uso del QIAprep&amp Plasmodium Kit en estudios de vigilancia epidemiológica. La tecnología permite detectar hasta cinco especies de Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi), con alta sensibilidad (alrededor de 1 parásito/µL) y un tiempo de análisis de aproximadamente una hora, utilizando muestras de sangre total o sangre seca (DBS).

“Las infecciones por Plasmodium a menudo se subestiman cuando no hay confirmación de laboratorio. Contar con una herramienta rápida, sensible y con un flujo de trabajo simplificado permite a los investigadores identificar la presencia y especie del parásito con precisión, lo cual es esencial para comprender la dinámica de la transmisión y orientar estrategias de control”, afirmó Adriana Vega, gerente de Producto de LATAM de las líneas Sample Tech y PCR de QIAGEN.

El sistema combina la preparación de la muestra y la amplificación del ADN por qPCR en un único flujo de trabajo, reduciendo las etapas manuales y el tiempo de procesamiento. Compatible con termocicladores qPCR, el kit puede complementarse con los ensayos auxiliares Pv/Pm/Po/Pk Detection que diferencian P. falciparum de las demás especies, además de identificar individualmente P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi en una única reacción multiplex.

“Con el apoyo de herramientas moleculares sensibles y accesibles como el QIAprep&amp Plasmodium Kit, los investigadores tienen la oportunidad de ampliar la vigilancia de la malaria de forma más eficiente, incluso en regiones con recursos limitados. Al ofrecer soluciones que combinan practicidad y precisión, QIAGEN reafirma su compromiso con la salud pública y con el avance de la ciencia en el combate de enfermedades infecciosas en contextos como el de México”, concluyó Vega.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genentech, inaugura una planta de fabricación de última generación en Carolina del Norte, Estados Unidos

Casa de la Amistad celebra 35 años llevando esperanza a niños y jóvenes mexicanos con cáncer

Comunicado. En el marco de su 35 aniversario, Casa de la Amistad (CDLA) reafirmó su compromiso con la niñez y juventud mexicana que enfrenta el cáncer en condiciones de vulnerabilidad. Desde 1990, la institución ha acompañado a miles de familias y hoy se consolida como un aliado clave con hospitales regionales del país donde los recursos médicos son insuficientes, asegurando que ningún paciente abandone su tratamiento.

Actualmente, CDLA colabora con una red de 30 hospitales en 22 estados de la República México y ocho en CDMX, lo que ha permitido garantizar que niñas, niños y jóvenes reciban tratamientos oncológicos completos y sin costo, aun en comunidades de difícil acceso. Durante 2024, la institución logró:

- Más de 15,285 tratamientos brindados de manera gratuita.

- 8,962 recetas surtidas y 2,066 estudios especiales.

- Atención a pacientes canalizados por hospitales públicos en zonas vulnerables del país, particularmente en el sur.

- Mantener 100 % de continuidad en los tratamientos, evitando el abandono que en hospitales públicos puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

La labor de CDLA se complementa con el esfuerzo de su comunidad de voluntarios, que en 2024 aportaron más de 112 mil horas de trabajo en 18 comités, apoyando desde la organización de eventos hasta el acompañamiento emocional de pacientes y familias.

Con 35 años de experiencia, Casa de la Amistad se consolida como la red de apoyo oncológico gratuito más grande de México, llevando salud, acompañamiento y esperanza a los lugares donde la desigualdad en salud impacta con mayor fuerza.

La labor de esta institución sin fines de lucro destaca en el país porque cada año, alrededor de 7,000 niños y jóvenes reciben el diagnóstico de cáncer en diversas etapas, de acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Los más comunes son leucemia, tumores del sistema nervioso central y linfomas.

Si bien la sobrevida de cáncer infantil en México es de 57%, la detección oportuna de los primeros síntomas es la clave para que los pacientes recuperen su salud integral. Tanto el personal médico, voluntarios y todas las personas donantes realizan una labor sumamente valiosa para que miles de niños sigan con sus vidas durante sus tratamientos.

“Estar atentos a los síntomas puede marcar la diferencia entre la incertidumbre y la esperanza; detectar a tiempo el cáncer infantil en México es darles a nuestros niños la oportunidad de seguir soñando”, compartió Leonardo Arana, director general de CDLA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La vigilancia molecular puede ayudar a combatir la malaria o el paludismo en México

Corazón y tecnología, la nueva era de la medicina cardiovascular

Comunicado. Guillermo Murra, director general de GE HealthCare México, indicó que de acuerdo con la OPS, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo y más del 75% de estos fallecimientos ocurren en países de ingresos medios y bajos. En el caso del continente americano, dos millones de personas perdieron la vida a causa de las enfermedades cardiovasculares en 2019 y en México la cifra alcanzó las 417,408 defunciones de enero a junio de 2024, según datos del Inegi.

Estas enfermedades afectan al corazón o los vasos sanguíneos (venas y arterias) y pueden ser causadas por diversos factores, tales como: hipertensión arterial, dieta poco saludable, colesterol alto, diabetes, contaminación atmosférica, obesidad, tabaquismo, enfermedades renales, inactividad física, consumo nocivo de alcohol y estrés. Además, los antecedentes familiares, el origen étnico, el sexo y la edad también pueden afectar al riesgo de enfermedad cardiovascular de una persona, según datos de la Federación Mundial del Corazón.

El directivo mencionó que en cuanto a los tipos de EVC, existen varios trastornos que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Entre los más comunes están la cardiopatía coronaria, que se da por el estrechamiento de las arterias del corazón; el infarto de miocardio, causado por una interrupción del flujo sanguíneo al corazón; y el ictus, que ocurre cuando se corta el suministro de sangre al cerebro. Estas condiciones pueden poner en riesgo la vida si no se tratan a tiempo.

Otros tipos incluyen arritmias (latidos irregulares), insuficiencia cardíaca (el corazón no bombea bien), valvulopatías (problemas en las válvulas del corazón), enfermedades de la aorta, cardiopatías congénitas (desde el nacimiento), trombosis y embolias, enfermedades vasculares periféricas y cerebrales. Todas ellas afectan distintas partes del sistema cardiovascular y pueden variar en gravedad y tratamiento.

“Si bien algunas de estas enfermedades pueden requerir tratamientos médicos prolongados como cirugía abierta o manejo especializado, una gran parte de las EVC gracias a la tecnología médica de hoy pueden ser atendidas por medio de la cardiología intervencionista mínimamente invasiva, que representa una alternativa segura y eficiente para los pacientes, al mismo tiempo que está redefiniendo la manera en que entendemos la atención médica de alta complejidad”, señaló Murra.

Algunas de las afecciones que se pueden atender a través de la cardiología intervencionista mínimamente invasiva son: la cardiopatía coronaria y el infarto de miocardio mediante angioplastias y catéteres para abrir arterias bloqueadas o restablecer el flujo sanguíneo. También, esta especialidad se emplea en trombosis y embolias para extraer coágulos.

Ahora bien, estos procedimientos se hacen generalmente en un laboratorio de cateterismo cardiaco, también conocido como sala de hemodinamia, que cuenta con tecnología médica que ofrece una visualización excelente del corazón y de sus cavidades. Además, estos equipos, integran sistemas diseñados para proporcionar imágenes con la claridad necesaria y, por si fuera poco, recientemente se han incorporado sistemas avanzados de imagenología con inteligencia artificial para apoyar al personal médico en el diagnóstico y tratamiento en tiempo real de enfermedades cardiovasculares y otras afecciones.

“Por ello, hoy contar con esta clase de equipo en los hospitales, públicos y privados, representa la oportunidad de tratar padecimientos cardiacos realmente complejos. Además, su impacto no es menor en términos de sostenibilidad del sistema de salud. Las terapias mínimamente invasivas respaldadas por tecnología de punta han mostrado reducir los costos hospitalarios al acortar los tiempos de estancia y evitar complicaciones asociadas a las cirugías abiertas”, finalizó el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La vigilancia molecular puede ayudar a combatir la malaria o el paludismo en México

Casa de la Amistad celebra 35 años llevando esperanza a niños y jóvenes mexicanos con cáncer

Comunicado. Con base en un estudio de Grand View Research, se prevé que el mercado de la enfermedad de Alzheimer alcance los 15.57 mil mdd para 2030, creciendo a una CAGR del 11.03%. La creciente prevalencia de la enfermedad, el creciente uso de biomarcadores en el diagnóstico de enfermedades, la creciente adopción de productos personalizados y el aumento de los avances tecnológicos en imágenes médicas son algunos de los factores que se espera que impulsen la demanda de diagnósticos de Alzheimer.

La industria de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer de América del Norte tuvo la mayor participación, con un 47.63%, en 2024. Se prevé que la industria de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en Estados Unidos experimente un crecimiento sustancial durante el período de pronóstico. Según el tipo, el segmento de diagnóstico dominó el mercado en 2024, con la mayor participación con un 53.55%.

Por uso final, en 2024, el segmento de institutos académicos y de investigación lideró el mercado de uso final, con la mayor participación con un 48.07%. Por técnica de diagnóstico, en 2024, las técnicas de imagen representaron la mayor cuota de ingresos con un 41.12%.

El aumento de las inversiones gubernamentales y los estudios de I+D impulsa aún más el crecimiento. La creciente prevalencia de la enfermedad de Alzheimer es un factor clave del crecimiento del mercado. A medida que la población mundial envejece, la demanda de herramientas de diagnóstico precoz y preciso continúa en aumento. Según la Asociación del Alzheimer de 2024, el riesgo de demencia aumenta con la edad, y se espera que el número de estadounidenses con Alzheimer aumente significativamente. Para 2050, se proyecta que la población de 65 años o más alcance los 82 millones, frente a los 58 millones de 2022. Para 2030, todos los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) tendrán 65 años o más, el grupo de edad más susceptible a la demencia por Alzheimer.

En los últimos años, se ha logrado un progreso significativo en el desarrollo de nuevos fármacos terapéuticos dirigidos a las causas fundamentales de la enfermedad de Alzheimer. En enero de 2023, la FDA estadounidense otorgó la aprobación acelerada a lecanemab, un tratamiento codesarrollado por Eisai y Biogen. Eisai también solicitó la aprobación para su fabricación y comercialización en Japón, donde el fármaco recibió una revisión prioritaria del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social (MHLW). Sin embargo, el uso y la distribución eficaces de estos fármacos requieren tecnología para detectar la acumulación de beta-amiloide (Aβ) en el cerebro. Los métodos de análisis convencionales, como las pruebas de líquido cefalorraquídeo (LCR) y las tomografías PET para amiloide, son costosos e invasivos, lo que aumenta la demanda de métodos de diagnóstico más sencillos y menos invasivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fibrosis pulmonar post-Covid, el reto invisible que sigue afectando a miles de mexicanos

Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Comunicado. A más de cinco años del inicio de la pandemia, miles de personas en México siguen enfrentando secuelas graves en su salud respiratoria. Una de las más preocupantes es la fibrosis pulmonar post-Covid, una condición caracterizada por el endurecimiento y cicatrización del tejido pulmonar que dificulta el intercambio de oxígeno y reduce la capacidad física.

Según Najjar-Debbiny et al., haber tenido Covid-19 eleva hasta en 80% el riesgo de fibrosis pulmonar, y lo multiplica por nueve en casos graves. Especialistas de la clínica CEREBRO destacan que iniciar rehabilitación temprana es clave, pues entre el 20 y 30% de quienes superan neumonía moderada o grave desarrollan cambios fibrosos en los meses siguientes.

“En la clínica, recibimos cada vez más pacientes diagnosticados con fibrosis pulmonar posterior a Covid-19 que, a pesar de haber sido dados de alta médicamente, siguen presentando limitaciones severas para realizar actividades cotidianas. Es por esto que, a pesar de no haber sufrido síntomas intensos, pueden quedar secuelas, mismas que es importante sean tratadas a tiempo para evitar problemas de salud más adelante”, afirmó Arturo Pichardo, médico cirujano especialista en rehabilitación.

La fibrosis pulmonar post-Covid no sólo provoca falta de aire y fatiga extrema, sino que también impacta el bienestar emocional y la independencia de quienes la padecen. La recuperación sin tratamiento especializado es limitada, ya que el daño pulmonar requiere de terapias específicas para mantener y mejorar la capacidad funcional, prevenir el avance de la enfermedad y optimizar la calidad de vida.

En México, la atención a esta secuela es escasa y muchas veces fragmentada. No todos los pacientes reciben un plan de rehabilitación pulmonar tras el diagnóstico, y la mayoría desconoce que existen programas clínicos que pueden ayudar a controlar los síntomas y retrasar el deterioro.

“La rehabilitación pulmonar para pacientes con fibrosis es clave: combina ejercicios supervisados, técnicas para mejorar la eficiencia respiratoria y estrategias para fortalecer la musculatura torácica. Con ello, logramos que los pacientes recuperen movilidad, reduzcan la fatiga y mejoren su oxigenación”, añadió Pichardo.

La falta de protocolos estandarizados y de especialistas en todos los centros de salud dificulta que muchos pacientes accedan a un tratamiento oportuno. En clínica CEREBRO se ha documentado que la atención integral, que incluye fisioterapia respiratoria, fortalecimiento muscular y apoyo psicológico, puede favorecer la recuperación funcional en casos de fibrosis pulmonar post-Covid.

Para quienes viven con fibrosis pulmonar post-Covid, cada respiración es un esfuerzo. La oportunidad de acceder a rehabilitación especializada no sólo puede marcar la diferencia en su calidad de vida, sino también en su capacidad para seguir participando activamente en la sociedad y en el entorno laboral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de la enfermedad de Alzheimer alcance los 15 mil mdd en 2030

Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Comunicado. En México cada día se atienden 30 casos de mieloma múltiple y en los últimos años se ha mostrado un incremento en las consultas, de acuerdo con datos de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este trastorno hematológico afectó a uno de cada 100 mil personas en 20242 y estadísticas de Globocan revelan que en el país se registraron 2,346 nuevos casos y 1,507 muertes en 2022, afectando principalmente a personas mayores de 65 años.

“Aunque en los últimos años hemos comprendido mejor esta enfermedad, no hemos identificado una causa exacta, solo sabemos que se origina por determinadas mutaciones genéticas, las cuales son diferentes de una persona a otra. Otro conocimiento importante sobre la enfermedad es que creemos que esas mutaciones se desarrollan de manera espontánea a medida que las personas envejecen”, explicó Teodoro Muñiz, gerente médico para el área de Hemato – Oncología en Pfizer México

A pesar de que la comunidad médica no ha podido establecer cuáles son las causas del origen del mieloma múltiple, si han encontrado qué factores de riesgo están implicados en su origen: tener antecedentes familiares, ser mayor de 60 años, la etnia es importante, ya que se ha registrado más incidencia en personas de raza negra. “Asimismo, hemos identificado una mayor incidencia en hombres y en personas con obesidad, así como en quienes padecen ciertas afecciones de las células plasmáticas”, agregó el especialista.

El mieloma múltiple daña las células de la médula ósea donde se fabrican las células sanguíneas, cuando estas se vuelven cancerosas crecen fuera de control ya que, a diferencia de las células normales, no mueren después de un tiempo determinado, sino que se siguen produciendo rápidamente mientras las células sanas se eliminan. De esta manera, las células cancerosas se acumulan en la médula ósea y desplazan a las células sanguíneas sanas causando síntomas.

“Es muy común que en etapas tempranas esta enfermedad pueda presentarse sin síntomas, pero a medida que progresa, puede causar anemia, infecciones frecuentes, daño renal y elevación del calcio en sangre, así como dolor óseo, especialmente en la columna vertebral, el pecho o las caderas, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, desorientación o confusión, cansancio, pérdida de peso, debilidad, sed y necesidad de orinar con frecuencia”, agregó el especialista.

Aunque no hay manera de prevenir el mieloma múltiple, es necesario un tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente y evitar complicaciones como infecciones, problemas óseos, trastornos renales y una reducción en el conteo de los glóbulos rojos (anemia). Para su detección se podrá recurrir a pruebas de sangre, de orina, de médula ósea e incluso algunas de imagen como rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones (PET).

Actualmente los pacientes de mieloma múltiple cuentan con diferentes opciones de tratamiento que serán indicadas por el médico especialista. “La quimioterapia, el uso de corticoesteroides, trasplante de médula ósea y algunas más innovadoras como la inmunoterapia que ayudan al sistema inmunitario del organismo a destruir las células cancerosas, activando la respuesta natural del organismo contra el cáncer, son algunas de las alternativas para tratar a un paciente con mieloma múltiple”, agregó Muñiz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fibrosis pulmonar post-Covid, el reto invisible que sigue afectando a miles de mexicanos

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

Comunicado. MED-EL dio a conocer que los adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de auriculares. Estos niveles de volumen superan los límites seguros para la audición, considerando que una conversación habitual alcanza los 60 decibelios (dB), mientras que un concierto puede llegar hasta los 140 dB. Esta tendencia, impulsada por hábitos cotidianos y la falta de información, está provocando que personas menores de 35 años comienzan a sufrir daños auditivos irreversibles.

 Además, el uso prolongado de dispositivos, como teléfonos inteligentes y reproductores de audio, ha normalizado la escucha de música a intensidades sonoras que superan los 90 decibeles, cuando el umbral seguro recomendado es de 85 dB. Exponerse a niveles iguales o superiores durante períodos prolongados o repetitivos puede causar daños irreversibles. A pesar de ello, muchos jóvenes subestiman las consecuencias.

 Según un estudio realizado por MED-EL, el 31% de las personas entre 18 a 24 años nunca se han sometido a una prueba de audición. Esta cifra revela la falta de conciencia sobre la importancia del cuidado auditivo. La despreocupación y el desconocimiento generalizados hacen que esta población sea especialmente vulnerable a la hipoacusia, una condición que afecta la capacidad de oír, el bienestar emocional, la inclusión social y el rendimiento académico.

La OMS estima que aproximadamente 1.1 mil millones de jóvenes de entre 12 y 35 años están en riesgo de sufrir hipoacusia debido a prácticas auditivas no seguras. La cifra es alarmante y exige una acción inmediata, tanto por parte de los sistemas de salud como de la sociedad en general, para concientizar sobre la gravedad de este problema.

 “Es fundamental que los jóvenes comprendan que la hipoacusia no es un padecimiento exclusivo de los adultos mayores; puede afectar a personas de cualquier edad por diversas causas. Estamos expuestos diariamente a fuentes de ruido que, aunque parecen inofensivas, pueden provocar un deterioro irreversible en nuestro sistema auditivo, ya sea a corto o largo plazo. Una vez identificado el tipo de pérdida auditiva, existen soluciones personalizadas, como audífonos o implantes cocleares de origen austriaco, que pueden mejorar o incluso recuperar la audición, según el diagnóstico de cada paciente”, destacó Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Perú contará con almacén para productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande de Latam

Comunicado. El Ministerio de Salud (MINSA) del Perú informó que contará con el almacén de productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande del sector público de toda Latinoamérica, que permitirá un mejor almacenamiento y distribución de vacunas, medicamentos y dispositivos médicos que requieren de temperaturas especiales.

Juan Carlos Castillo Díaz, director general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), dijo que el país se pondrá a la vanguardia en el sector público con este tipo de almacenes de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que ni los laboratorios privados y ni la industria farmacéutica del país posee.

Y explicó también que este mega almacén unificará los dos almacenes con que cuenta el Cenares en Lima, los cuales se encontraban distantes geográficamente, uno en el Callao y otro en Lurín, que para su interacción entre los dos generaba sobrecostos de transporte por la distancia que los separa.

“El Cenares cuenta con un almacén de productos farmacéuticos termosensibles y está ubicado en el Callao y solo cuenta con 188 posiciones rack en un área de 1145 m². Mientras que, el segundo está ubicado en Lurín y almacena productos farmacéuticos con temperatura controlada con 3,500 posiciones en rack”, detalló.

Ahora con el nuevo almacén que estará ubicado en Punta Hermosa se unificarán estos dos almacenes en un solo lugar, con separaciones específicas de almacenamiento, mejorando la logística de almacenamiento y distribución, reduciendo costos e incrementando el espacio, este nuevo recinto funcionará como un Centro de Distribución Nacional.

“En el nuevo almacén se contará con un total de 6260 posiciones rack (5400 para temperatura controlada y 860 para termosensibles) en un área total de 9400 m², es decir incrementaremos nuestra capacidad de almacenamiento en casi tres veces a la actual”, resaltó el directivo.

Además se utilizará una estructura de paneles térmicos que hará más asépticas las paredes internas del almacén con temperaturas de 4°C +/- 1°C para productos farmacéuticos termosensibles, de -22°C +/- 2°C en cámara frigorífica de congelación y de 15 a 25°C las cámaras de temperatura controlada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

GEA, JGC Corporation y Chugai ponen en funcionamiento secador por pulverización farmacéutico avanzado para la contención OEB-5

 

Cargar más

Noticias