Comunicado. La Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, un paso fundamental para garantizar una atención materna y neonatal segura, digna y de calidad considerando el perfil intercultural de México.

Por primera vez en el país, la partería es reconocida oficialmente dentro del Sistema Nacional de Salud, integrando tanto a parteras profesionales como a parteras tradicionales sin imponer certificaciones, respetando su conocimiento ancestral y permitiendo su participación en la atención del embarazo, parto y puerperio.

La norma establece lineamientos para regular los establecimientos de salud públicos, privados y sociales que brindan atención materna y neonatal, asegurando que los servicios sean accesibles, de calidad y con un enfoque de atención centrado en la persona, con perspectiva de género e interculturalidad. Se contempla la creación de casas de partería y unidades de parto de bajo riesgo, espacios que deberán contar con profesionales de la salud, garantizar atención integral y permitir el acompañamiento de la partera tradicional de confianza de la persona gestante.

La NOM-020-SSA-2025 fortalece la formación de parteras profesionales, ampliando su rol en la atención materna y neonatal, y permite que puedan prescribir medicamentos básicos en la atención obstétrica. Además, establece mecanismos de coordinación entre parteras y hospitales para garantizar una atención continua y la referencia oportuna de emergencias obstétricas. También facilita la expedición de certificados de nacimiento por parte de las parteras, reforzando su papel que garantice el registro oficial de las personas recién nacidas en el registro civil.

Esta norma está en línea con los estándares de la OMS y responde a la necesidad de garantizar acceso equitativo a servicios de salud materna, especialmente en comunidades con mayor vulnerabilidad. También refuerza el trabajo comunitario y fortalece la atención en todas las regiones del país.

El proceso de consulta para la elaboración de esta norma incluyó la participación de organismos como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), garantizando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y de las personas gestantes.

Con la implementación de la NOM-020-SSA-2025, que entrará en vigor a los 180 días siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, se da un paso clave para fortalecer el respeto a los derechos sexuales, reproductivos y de las personas recién nacidas, asegurando una atención digna, segura y respetuosa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueve países de Latam y el Caribe intensifican sus esfuerzos para frenar la obesidad con apoyo de la OPS

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Comunicado. Teva Pharmaceuticals y Medincell anunciaron que la FDA aceptó la presentación de la solicitud complementaria de nuevo fármaco (sNDA) para la suspensión inyectable de liberación prolongada UZEDY para el tratamiento de mantenimiento de trastorno bipolar I (BP-I) en adultos.

La sNDA se basa en el aprovechamiento de los datos clínicos existentes para UZEDY junto con los hallazgos previos de la Agencia sobre seguridad y eficacia de formulaciones anteriores de risperidona aprobadas para el tratamiento de BP-I.

“Desde que la FDA aprobó el medicamento UZEDY hace casi dos años, ha demostrado ser una opción de tratamiento importante para las personas que viven con esquizofrenia. La presentación de hoy demuestra el potencial del perfil clínico de UZEDY como tratamiento de acción prolongada para el trastorno bipolar tipo I, un trastorno mental complejo que afecta significativamente el estado de ánimo, la conducta y el estado mental general de una persona. También pueden presentarse síntomas y signos maníacos y depresivos debilitantes”, afirmó Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D global y director médico de Teva.

Teva liderará el proceso regulatorio y será responsable de la posible comercialización de UZEDY para BP-I, y Medincell será elegible para recibir regalías sobre las ventas netas.

“Los medicamentos inyectables de acción prolongada son los principales impulsores de la innovación en el campo del sistema nervioso central en la actualidad. En el trastorno bipolar I, al igual que en la esquizofrenia, la falta de adherencia sigue siendo una barrera importante para una atención eficaz, una barrera que UZEDY tiene el potencial de ayudar. Estamos orgullosos de asociarnos con Teva para ofrecer opciones de tratamiento destinadas a satisfacer necesidades médicas no satisfechas”, afirmó Richard Malamut, director médico de Medincell.

UZEDY fue aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos en 2023. La eficacia, la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de UZEDY para el tratamiento de la esquizofrenia se han evaluado en dos estudios fundamentales de fase 3: TV46000-CNS-30072 (estudio RISE: estudio de liberación prolongada subcutánea de risperidona) y TV46000-CNS-30078 (estudio SHINE: evaluación de la seguridad en humanos de la inyección subcutánea de TV-46000). Cabe mencionar que no se ha establecido la seguridad y eficacia de UZEDY para BP-I y UZEDY no está aprobado por ninguna autoridad reguladora para esta indicación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva Norma Oficial Mexicana fortalece la atención materna y neonatal a nivel nacional

Conoce la agenda del International Summit de Calidad en Expo Guadalajara

Comunicado. Durante dos días, el 19 y 20 de marzo, el International Summit de Calidad en Expo Guadalajara, presentará una interesante agenda de cursos que integra a líderes expertos en las industrias de alimentos y bebidas, materiales, clínica, investigación y producción, quienes abordarán temas de vanguardia en dichos sectores, tales como:

Miércoles 19

- “Citometría de flujo: una herramienta para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”, por Héctor Rosete, Beckman Coulter.

- “Microscopía óptica como solución para sector clínico y microbiológico”, por Alejandro Olvera Ordónez, ZEISS.

- “Evaluación de métodos y tendencias en el diagnóstico clínico microbiológico”, por Lucero Martínez, Beckman Coulter.

- “Control de contaminación en productos biológicos: Desafíos y estrategias en el ámbito clínico”, por Guillermo Casanovas, BINDER.

- “Clean Steam Generation in Industrial Processes”, por Scott Noteboom, BMT.

- “Factors to determine the ideal solution for your stability chamber and purchasing considerations”, por Michel Bromer, de Parameter.

- “Herramientas clave para el control del estado del aceite y contador automático de partículas”, por Marcelo Aiub, Marco Trindade, PAMA.

- “Del tamiz a la luz: Comparación de métodos de análisis de partículas en la industria”, por Elizabeth Huazo, Inolab Especialistas.

Jueves 20

- “Correcta determinación de la acidez, cloruros y su impacto en la calidad de los alimentos”, por Pedro García Mendoza, SI Analytics.

- “Innovación en Análisis de partículas: Difracción láser vs. Métodos tradicionales en alimentos”, por Elizabeth Huazo, Inolab Especialistas.

- “Microplate analysis technologies fod Food beverage quiality testing allergens”, por Penny Tavormina, Molecular Devices.

- “Improve Research and enhance microorganism grawth throught multiple microbioreactors”, por Rick Luedke, Beckman Coulter.

- “Incrementando el poder de la investigación con citometría de flujo”, por Gabriela Ramírez Suárez, Beckman Coulter.

- “Microscpía electrónica y sus aplicaciones en las Ciencias de Materiales”, por Arturo Vargas Olivares, ZEISS.

Más información: https://international-summit.com.mx/?utm_F=IS2PS0225F12

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Eli Lilly anuncia inversión de 27 mil mdd para impulsar su producción de medicamentos en Estados Unidos

Agencias. Eli Lilly informó destinará 27 mil mdd (25,739 mde) a reforzar su producción de medicamentos en Estados Unidos mediante la construcción de cuatro nuevas plantas en el país, lo que podría generar hasta 13 mil empleos directos e indirectos. De este modo, la mayor farmacéutica mundial por capitalización bursátil, cifra en 50 mil mdd (47,665 mde) los compromisos de expansión en Estados Unidos, incluyendo los 23 mil mdd (21,926 mde) invertidos entre 2020 y 2024.

Tres de las futuras plantas de Lilly se centrarán en la fabricación de ingredientes farmacéuticos activos (API), la reubicación de capacidades críticas de síntesis química de moléculas pequeñas y el fortalecimiento adicional de la cadena de suministro, mientras que el cuarto centro de producción contribuirá a ampliar la red mundial de fabricación parenteral de la empresa para futuras terapias inyectables.

Con la construcción de estas cuatro plantas, el laboratorio espera crear más de 3,000 puestos de trabajo para trabajadores altamente cualificados, incluidos ingenieros, científicos, personal de operaciones y técnicos de laboratorio. Además, Lilly prevé que podría crear casi 10 mil puestos de trabajo en labores de construcción durante el desarrollo de las instalaciones.

“Nuestra confianza nos posiciona para ayudar a revitalizar la producción nacional, lo que beneficiará a las familias estadounidenses trabajadoras y aumentará las exportaciones de medicamentos fabricados en Estados Unidos”, dijo David A. Ricks, presidente y consejero delegado de Lilly.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA acepta solicitud complementaria de suspensión inyectable de liberación prolongada de Teva y Medincell para trastorno bipolar I

Conoce la agenda del International Summit de Calidad en Expo Guadalajara

Comunicado. Gensaic, empresa de biotecnología que combina el diseño de proteínas basado en inteligencia artificial con conocimientos biológicos para descubrir ligandos para la administración intracelular selectiva de tejidos, anunció una colaboración de licencia y descubrimiento con Novo Nordisk, una empresa global de atención médica.

La colaboración une el profundo conocimiento terapéutico y la experiencia en el desarrollo de fármacos de Novo Nordisk con la novedosa tecnología de diseño de proteínas de Gensaic con el objetivo de descubrir ligandos dirigidos a los tejidos y desarrollar nuevos candidatos terapéuticos para tratar enfermedades cardiometabólicas a través de objetivos no revelados.

“Novo Nordisk es un líder establecido en el ámbito cardiometabólico, que ha demostrado un éxito notable al ofrecer terapias innovadoras a los pacientes. La combinación del innovador motor FORGE ™ de Gensaic con los conocimientos terapéuticos y de mercado de Novo Nordisk crea nuevas y poderosas oportunidades. Esta colaboración refuerza el potencial transformador de la ciencia de Gensaic, además de acelerar el desarrollo de nuestra innovadora línea de productos y respaldar nuevas mejoras en nuestras capacidades de modelado de proteínas”, afirmó Lavi Erisson, CEO y presidente de Gensaic.

La focalización tisular, que permite la administración de medicamentos a un sitio específico o un grupo de células en el cuerpo, es fundamental para desbloquear la próxima generación de medicamentos de precisión. Sin embargo, la focalización más allá del hígado sigue siendo un desafío y existe la necesidad de descubrir nuevos mecanismos biológicos para la administración terapéutica a órganos o tipos de células seleccionados. Gensaic aborda este desafío con su motor tecnológico, Optimización funcional mediante evolución genética recursiva (FORGE), que combina la evolución de proteínas imparcial con el diseño guiado por máquinas para mapear y aprovechar la compleja red de interacciones de proteínas que determinan a dónde viajan las moléculas en el cuerpo.

“La focalización tisular tiene un gran potencial, tanto en términos de las modalidades que se pueden aprovechar como de las enfermedades que se pueden abordar. La tecnología de Gensaic aporta un enfoque novedoso, con la capacidad de analizar ligandos de focalización tisular de forma imparcial. Al combinar la tecnología de Gensaic con el profundo conocimiento de nuestro equipo sobre enfermedades y desarrollo de fármacos, tenemos el potencial de alcanzar objetivos desafiantes, al tiempo que aumentamos la eficacia y reducimos los posibles efectos secundarios”, afirmó Uli Stilz, director del Bio Innovation Hub de Novo Nordisk.

Con base en el acuerdo, Gensaic puede recibir hasta 354 mdd en pagos por adelantado, desarrollo e hitos comerciales por objetivo, además de regalías escalonadas. Novo Nordisk también reembolsará los costos de investigación y desarrollo, participará en una futura ronda de financiación y un ejecutivo de Novo Nordisk se unirá al directorio de Gensaic como miembro observador sin derecho a voto. En esta colaboración, Gensaic descubrirá nuevos ligandos proteicos y Novo Nordisk conservará los derechos para aprovecharlos para un mayor desarrollo. La colaboración incluye la licencia y el derecho de opción de Novo Nordisk para avanzar en múltiples programas terapéuticos a través de la investigación, el desarrollo y la comercialización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, más del 75% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, lo que genera más de 118 mil muertes al año

China prohíbe importaciones de secuenciadores de Illumina en respuesta a aranceles de Estados Unidos

Comunicado. La obesidad en México ha alcanzado niveles alarmantes, afectando a más del 75% de la población adulta (mayores de 20 años) y vinculándose a más de 118 mil muertes anuales. El país se encuentra entre los cinco con mayor prevalencia en América y entre los 20 con más casos a nivel global. Este panorama se analizó en el foro “A Movernos México”, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, organizado por la Cámara de Diputados, donde expertos en deporte, nutrición, salud, sector privado, sociedad civil y autoridades debatieron sobre su impacto y posibles soluciones a esta epidemia.

La obesidad, definida como una enfermedad multifactorial, crónica y no transmisible, afecta a millones de mexicanos, quienes viven con las consecuencias de la acumulación excesiva de grasa corporal. Aunque el sobrepeso y la obesidad se diagnostican mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), su impacto va mucho más allá de un número en la báscula, abarcando factores genéticos, metabólicos y ambientales.

“La obesidad no es sólo un problema estético, sino una enfermedad que afecta la salud, la sociedad y la economía del país. Es crucial reconocer la magnitud de este problema, no solo por los costos en salud, sino por el impacto en el bienestar de las personas. La obesidad está vinculada a enfermedades graves como diabetes, hipertensión y cáncer, y debemos abordarla como un desafío de salud pública, no como un problema individual”, señaló la diputada Macky González en el foro.

En el foro también participó Héctor Esquivias, psiquiatra y especialista en obesidad, destacó la complejidad de esta enfermedad, que no se resuelve solo con dietas o ejercicio. Explicó que factores como el hambre emocional, relacionado con el estrés o la ansiedad, juegan un papel importante. Subrayó la necesidad de soluciones integrales que incluyan tratamiento psicológico, nutrición adecuada, fármacos, para abordar tanto los aspectos físicos como emocionales de la obesidad.

Aunque las autoridades han implementado medidas, como el etiquetado frontal de alimentos y el impuesto a bebidas azucaradas, el desafío sigue siendo mayúsculo. La estigmatización social hacia las personas con obesidad es otro obstáculo a vencer, pues ocho de cada 10 personas con obesidad han experimentado discriminación por su peso, lo que agrava su bienestar emocional y dificulta la búsqueda de un tratamiento integral. Además, de acuerdo con la World Obesity Federation, se estima que la prevalencia de obesidad en México alcanzará el 89% para 2060, lo que resalta la urgencia de tomar medidas efectivas desde ahora.

“Para cambiar esta realidad, necesitamos reconocer la obesidad como una enfermedad, no como un problema de falta de voluntad. Necesitamos un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales de quienes la padecen. Esto no se soluciona con medidas aisladas, sino con un compromiso conjunto de la sociedad, el sector público y los profesionales de la salud”, subrayó Esquivias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gensaic y Novo Nordisk desarrollarán terapias de precisión de próxima generación

China prohíbe importaciones de secuenciadores de Illumina en respuesta a aranceles de Estados Unidos

Agencias. China anunció que prohíbe oficialmente las importaciones de secuenciadores genéticos del fabricante estadounidense Illumina, como resultado de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Según Reuters, el anuncio, realizado por el Ministerio de Comercio de China, entrará en vigor a partir de hoy 04 de marzo, apenas unos minutos después de que Estados Unidos aplicara un arancel adicional del 10% a productos chinos.

La prohibición forma parte de un conjunto de represalias que China ha implementado en respuesta a las políticas comerciales de Estados Unidos y se produce tras la inclusión de Illumina en su lista de "entidad no confiable" en febrero. Según el Ministerio de Comercio chino, la empresa biotecnológica había suspendido sus transacciones con empresas chinas y tomado medidas discriminatorias en su contra.

Cabe mencionar que Illumina, es un proveedor mundial en secuenciación genética, obtiene alrededor del 7% de sus ingresos del mercado chino, donde sus equipos son utilizados para estudiar variaciones genéticas vinculadas a enfermedades raras y diagnóstico de condiciones genéticas.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, más del 75% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad, lo que genera más de 118 mil muertes al año

Biohaven informa sus resultados financieros de todo 2024

Comunicado. Biohaven, compañía biofarmacéutica global en etapa clínica enfocada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de terapias que cambian la vida para tratar una amplia gama de enfermedades raras y comunes, proporcionó una revisión de los logros recientes y los desarrollos futuros anticipados e informó los resultados financieros para el cuarto trimestre y el año completo finalizados el pasado 31 de diciembre de 2024.

Vlad Coric, presidente y director ejecutivo de la compañía, comentó: “Hemos logrado un progreso considerable el año pasado en el avance de nuestra innovadora y diversificada cartera. En particular, supervisamos la llegada de nuestro innovador degradador o tecnología MoDE que sigue avanzando en la clínica, con la noticia agregada de hoy de que múltiples dosis de BHV-1300 redujeron la IgG sérica hasta en un 84% desde el inicio. La modulación de IgG ha demostrado ser un mercado emocionante y en crecimiento en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, y BHV-1300 tiene el potencial de avanzar aún más en el campo”.

Y agregó: “Nuestros degradadores TRAP de próxima generación ofrecen la ventaja adicional de eliminar selectivamente objetivos específicos de antígenos mientras se evitan los efectos fuera del objetivo para permitir un funcionamiento inmunológico saludable continuo. La selectividad de los degradadores MoDE y TRAP demostrada hasta la fecha tiene el potencial de redefinir el paradigma del tratamiento inmunomodulador. Las implicaciones y aplicaciones de esta focalización selectiva podrían ser multiorgánicas y multienfermedades y estamos ansiosos por seguir desbloqueando el vasto potencial que ofrece nuestro innovador degradador”.

También indicó que gracias a la ejecución enfocada en el resto de su cartera, consideran que están preparados para lograr hitos importantes en 2025 y más allá, comenzando con la aceptación por parte de la FDA de su nueva presentación de solicitud de NDA para troriluzol y la concesión de la revisión prioritaria. Una aprobación en esta indicación podría afectar profundamente las perspectivas de casi 40 mil pacientes que viven con ataxia espinocerebelosa en todo el mundo y están haciendo planes comerciales mientras esperan los resultados regulatorios finales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

China prohíbe importaciones de secuenciadores de Illumina en respuesta a aranceles de Estados Unidos

OPS insta a reforzar vacunación y vigilancia por brotes de sarampión en el continente americano

 

Comunicado. La OPS emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región del continente americano. Hasta la semana epidemiológica 8 del 2025 (21 de febrero de 2025), se confirmaron 268 casos de sarampión, incluyendo una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México. Este aumento representa un incremento significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos durante las primeras ocho semanas del año.

Si bien la región fue reverificada como libre de sarampión en 2024, el sarampión sigue siendo una amenaza en la región, debido a su continua circulación en otras regiones del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que continúan siendo vulnerables. De los 268 casos confirmados en 2025, un 69% corresponden a personas mayores de cinco años.

Además, el año pasado, se notificaron 17.887 casos sospechosos de sarampión en la región, de los cuales 464 fueron confirmados, con una notable proporción de estos en adolescentes y adultos jóvenes. En particular, el 63% de los casos confirmados en 2024 no habían sido vacunados, lo que pone de manifiesto las brechas en la cobertura de inmunización.

La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes. Entre las recomendaciones se incluye intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar oportunamente los casos sospechosos de esta enfermedad.

Además, se recomienda que la cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) se mantenga por encima del 95%, alcanzando a todas las poblaciones, con especial énfasis en niños y adultos jóvenes, quienes constituyen una parte significativa de los casos.

El riesgo de brotes de sarampión se debe en parte a factores como la circulación del virus a nivel global - el año pasado se notificaron más de 320 mil casos confirmados de sarampión, según datos de la OMS-, la baja cobertura de vacunación, el aumento de la movilidad de personas en la región y la similitud de los síntomas del sarampión con otras enfermedades como el dengue, lo que podría dificultar la correcta identificación de los casos.

La OPS recuerda que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad de salud pública para la región. Para ello, es esencial que todos los países trabajen juntos para cerrar las brechas de inmunidad y garantizar que ninguna persona quede desprotegida ante esta enfermedad sumamente contagiosa y grave, pero prevenible mediante vacunación.

La organización sigue monitoreando la situación y continúa trabajando de cerca con los países de la región para apoyar sus esfuerzos de vacunación, vigilancia y respuesta rápida ante brotes, con el objetivo de evitar la propagación y reintroducción del sarampión y así proteger la salud de toda la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biohaven informa sus resultados financieros de todo 2024

Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia celebra 80 años al cuidado de la salud de las mujeres

Comunicado. El Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO) celebró ocho décadas de existencia durante las cuales han transformado y elevado los estándares en la formación y actualización de profesionales de la salud en la especialidad, lo cual redunda en beneficio de las pacientes mexicanas y de otras latitudes donde se encuentran sus colegiados.

“Cada nacimiento seguro es el resultado de décadas de avances en la ginecoobstetricia y desde hace 80 años el Colegio ha sido clave en la formación de quienes hacen posible este proceso”, consideró Víctor Saúl Vital Reyes, nuevo presidente para el periodo 2025-2026, quien reafirma su compromiso con la actualización médica y la excelencia en la atención ginecoobstétrica en México.

Fue en febrero de 1945 que un grupo entusiasta de ginecoobstetras con la misión de integrar actividades de educación médica y cultura dirigidas a los profesionales dedicados al cuidado de la salud de la mujer, fundaron la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia que posteriormente se transformaría en lo que hoy es el COMEGO.

“Nuestra labor no solo es garantizar la salud materna e infantil, sino también asegurar que México cuente con especialistas preparados para enfrentar los retos actuales y futuros, destacó Vital rEYES, quien agregó que la ginecoobstetricia debe evolucionar al ritmo de la sociedad.

Y finalizó: “Actualmente con el monitoreo remoto, las nuevas tecnologías y la personalización de tratamientos seguimos transformando la especialidad, por lo que trabajaremos en consolidar alianzas estratégicas, fortalecer la formación en medicina materno-fetal y garantizar que la salud ginecoobstétrica siga siendo una prioridad en la agenda de salud pública”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biohaven informa sus resultados financieros de todo 2024

OPS insta a reforzar vacunación y vigilancia por brotes de sarampión en el continente americano

Comunicado. La OPS y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) formalizaron un memorando de entendimiento que refuerza su compromiso mutuo para mejorar la salud pública en el continente americano. El acuerdo da un paso decisivo en la lucha contra el cáncer cervicouterino y otros desafíos sanitarios en la región.

El memorando abarca diversas áreas de cooperación alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un enfoque clave en la eliminación del cáncer cervicouterino, una prioridad tanto para la OPS como para el Gobierno de España. Cada año, este cáncer cobra la vida de unas 40 mil mujeres en las Américas. Sin embargo, con las estrategias adecuadas de vacunación, tamizaje y tratamiento, se podría eliminar como un problema de salud pública.

Durante una reunión con Carmen Montón, embajadora de España ante la Organización de los Estados Americanos (OEA); Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó la importancia de esta colaboración para la región.

“El apoyo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino y en otras áreas de salud pública es clave para fortalecer los sistemas de salud. Con el apoyo de la AECID, podremos avanzar hacia la eliminación de este cáncer, que quita la vida de manera desproporcionada a las mujeres en situación de vulnerabilidad en America Latina y el Caribe”, afirmó Barbosa.

El acuerdo firmado incluye una contribución voluntaria de 3.9 mde a la OPS, distribuidos en varias líneas de trabajo. Entre ellas, se destacan 1.5 mde para fortalecer la capacidad técnica en la eliminación del cáncer cervicouterino, 500 mil euros para la iniciativa de Equipos Médicos de Emergencia (EMT) y 400 mil euros para impulsar la innovación y producción de terapias avanzadas en América Latina y el Caribe.

Asimismo, se destinan recursos para fortalecer los recursos humanos en el primer nivel de atención, mejorar la equidad en salud y facilitar el acceso a servicios de salud para adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual, entre otros. Estas contribuciones, que se canalizarán hasta 2026, representan un aumento significativo en el apoyo de España, consolidando aún más la cooperación entre ambos socios.

Por su parte, la embajadora Montón subrayó el compromiso de su país con la mejora de la salud global, el derecho universal a la salud y el multilateralismo: "Este memorando refleja el liderazgo de España en la lucha contra el cáncer cervicouterino, un compromiso firme que está en línea con nuestra política exterior y de cooperación feminista. A través de este acuerdo, reafirmamos nuestra voluntad de contribuir a la salud de las mujeres en las Américas."

La OPS lidera los esfuerzos para eliminar el cáncer cervicouterino en el continente americano alineando sus acciones con los objetivos 90-70-90 de la OMS. Estos buscan lograr que 90% de las niñas completamente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años, que el 70% de las mujeres sean examinadas mediante una prueba de detección de alta precisión a los 35 y 45 años; y que 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo estén en tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad en México, una crisis de salud que requiere atención multidisciplinaria

Moderna recibe aprobación en Reino Unido para comercializar su vacuna contra el virus sincitial respiratorio

Cargar más

Noticias