Comunicado. La OMS designó al Centro de Ética Digital de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) como Centro Colaborador de la OMS en Inteligencia Artificial (IA) para la gobernanza de la salud. 

La IA tiene el potencial de remodelar la atención de la salud, salvar vidas y mejorar la salud y el bienestar. Ahora bien, aprovechar los beneficios que ofrece para el bien común requiere la colaboración de las partes interesadas comprometidas con una gobernanza sólida, salvaguardas éticas y políticas basadas en la evidencia.

La designación del Centro de Ética Digital de la Universidad Tecnológica de Delft como centro colaborador de la OMS constituye un reconocimiento a sus décadas de trayectoria dedicadas a la investigación de vanguardia sobre innovación responsable, así como a su liderazgo en la incorporación de valores éticos en los requisitos de diseño de las tecnologías digitales. Esta nueva colaboración señala la continuación de una sólida alianza entre el Centro de Ética Digital y la OMS, por la cual las dos entidades han organizado conjuntamente consultas internacionales, talleres y elaborado orientaciones normativas y material de capacitación en el pasado.

“La OMS tiene el firme compromiso de ayudar a los Estados Miembros a planificar, gobernar y adoptar tecnologías de IA responsables. Somos testigos de un progreso considerable, con una IA preparada para transformar los sistemas de salud y apoyar a las personas en su trayectoria de salud. Para velar por que estos beneficios lleguen a todas las personas de forma ética, segura y equitativa, confiamos en sólidas alianzas técnicas y académicas que nos guíen en este ámbito que tan rápidamente evoluciona”, declaró Alain Labrique, director de Salud Digital e Innovación de la OMS.

El Centro Colaborador en IA para la gobernanza de la salud contribuirá de forma decisiva a los esfuerzos de la OMS por garantizar el uso ético y responsable de la IA para la salud promoviendo la investigación sobre temas prioritarios y facilitando aportaciones de expertos para la elaboración de orientaciones y la formulación de políticas por parte de la OMS. El centro servirá de nudo de conexión para la educación y la promoción de investigaciones impulsadas por la ciencia y facilitará el intercambio de conocimientos y la capacitación mediante talleres de ámbito regional y nacional. 

“Fruto de dos décadas de investigación en ética digital e innovación responsable, el Centro de Ética Digital de Delft es uno de los pioneros en la aplicación de valores éticos a los requisitos de diseño de tecnologías digitales como la inteligencia artificial. Esperamos contribuir a la comunidad mundial de la salud y avanzar en el uso responsable de la IA en la salud”, señaló Jeroen van den Hoven, director científico del Centro de Ética Digital de Delft.

El Laboratorio para una IA Responsable y Ética en la Atención de Salud, una colaboración entre la Universidad Tecnológica de Delft y sus asociados, proporcionará información valiosa sobre los desafíos que conlleva la aplicación eficaz de las orientaciones de la OMS a la práctica clínica.

El Centro Colaborador en IA para la salud pone de relieve la dedicación de la OMS a la gobernanza de la IA basada en la evidencia, al promover un uso responsable de la misma manteniendo las normas éticas más estrictas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer cumple con las previsiones ajustadas y toma medidas decisivas para afrontar los retos

Del 10 al 12 de junio: EXPO PACK Guadalajara

Comunicado. EXPO PACK Guadalajara 2025 reunirá a los principales proveedores de empaque y procesamiento de todo el mundo para mostrar las últimas tecnologías en acción, soluciones sostenibles y maquinaria y materiales innovadores que cubren más de 40 mercados verticales.

Además, presentará un programa educativo de clase mundial contará con conferencias magistrales diarias y educación en el piso de exhibición que cubrirá una amplia gama de temas de la industria de los principales actores y proveedores de la industria del empaque y procesamiento.

Cabe mencionar que más de 17 mil compradores profesionales de México y América Latina asistirán a EXPO PACK Guadalajara 2025. Los asistentes son profesionales del empaque y procesamiento de una amplia gama de industrias como alimentos, bebidas, cuidado personal, química, automotriz, fabricación de empaques/tapas, electrónica, farmacéutica, confitería, panadería, artes gráficas y textiles.

El evento contará con un dinámico piso de exhibición con más de 700 compañías que presentan tecnologías de punta en empaque y procesamiento, materiales, empaques y más, sobre un piso de exhibición de 18 mil metros cuadrados.

EXPO PACK Guadalajara ofrece acceso directo a las industrias de empaque y procesamiento de América Latina atrayendo compradores de toda la región.

Las cinco razones principales para asistir son:

- Experiencia práctica con maquinaria: Interactúe con la maquinaria en la sala de exposiciones para comprobar su rendimiento, eficacia y potencial de integración.

- Explora la transformación digital: Vea automatización de vanguardia, fabricación inteligente y herramientas digitales en un pabellón dedicado para optimizar las operaciones y mantener la competitividad.

- Descubra empaques y materiales innovadores: Infórmese sobre soluciones avanzadas de empaque, materiales sostenibles y diseños de empaques de última generación para satisfacer las demandas y normativas del mercado.

- Conecte con los líderes del sector: Conozca cara a cara a los principales proveedores, fabricantes e innovadores para explorar productos, hablar de colaboraciones y encontrar soluciones a medida.

- Conocimientos de expertos y creación de redes: Asista a conferencias, sesiones educativas y eventos de networking para obtener información de líderes de opinión, descubrir tendencias y establecer valiosas relaciones comerciales.

¡No te pierdas este importante evento!

Más información: https://www.xpressreg.net/register/PACK0625/landing.asp?sc=FARMA25&trk=&pr=&aban=&iq=&vip=

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia un nuevo centro colaborador en inteligencia artificial para la gobernanza de la salud

Consejo Mexicano de Negocios adopta nuevo esquema de liderazgo

Agencias. El Consejo Mexicano de Negocios (CMN) informó que optó por una estructura más participativa. La nueva Comisión Ejecutiva estará conformada por Antonio del Valle Perochena, Daniel Servitje Montull y Enrique Zambrano Benítez.

Estos empresarios, reconocidos por su influencia en distintos sectores económicos, tomarán decisiones de manera colegiada para garantizar un liderazgo más inclusivo y dinámico dentro del organismo.

El CMN señaló que este nuevo esquema permitirá al sector empresarial tener una mayor presencia en temas clave de la agenda nacional e internacional. La estructura colegiada facilitará la toma de decisiones consensuadas y fortalecerá la relación del organismo con el gobierno federal, así como con los gobiernos estatales y la Ciudad de México.

Cabe recordar que el CMN contaba con un presidente único, cargo que ocupaba Rolando Vega Sáenz desde febrero de 2023. Durante su gestión, Vega Sáenz se consolidó como un interlocutor clave con las autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo el Poder Legislativo y Judicial.

Con la eliminación de la presidencia, el consejo busca una mayor representatividad y eficiencia en la toma de decisiones, en un momento en el que el sector empresarial enfrenta desafíos derivados de las políticas comerciales y la relación bilateral con Estados Unidos.

La reconfiguración del CMN responde a la necesidad de optimizar la comunicación y fortalecer la interlocución con el gobierno en un escenario económico y político desafiante. Con la integración de la Comisión Ejecutiva, el organismo busca consolidar su papel como un actor clave en el desarrollo económico de México, al tiempo que enfrenta las presiones comerciales internacionales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia un nuevo centro colaborador en inteligencia artificial para la gobernanza de la salud

Del 10 al 12 de junio: EXPO PACK Guadalajara

Comunicado. En el marco del Día Mundial Contra la Obesidad, que se conmemoró el pasado 04 de marzo, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hace un llamado a las autoridades, instituciones y sociedad civil para trabajar en conjunto y enfrentar esta crisis sanitaria con acciones concretas y efectivas.

De acuerdo con la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, ya que es un factor de riesgo importante para otras enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y el cáncer. Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para 2035, el 51% de la población mundial (más de 4,000 millones de personas) padecerá sobrepeso u obesidad, un alarmante aumento respecto a los 2,600 millones de 2020.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (Ensanut), el 76.2% de la población adulta mexicana padece sobrepeso u obesidad (37.3% presentaron sobrepeso y 38.9% obesidad); lo que supera en más de 14 puntos el promedio del continente americano (62.5%). Estos datos colocan a México como uno de los países con mayor prevalencia a nivel global.

“La obesidad no es sólo una cuestión estética; es una enfermedad crónica con graves repercusiones en la salud física y mental de millones de personas. En ese sentido, no basta con programas de prevención para mejorar la nutrición y la actividad física, es necesario establecer estrategias integrales que combinen educación, atención clínica y políticas públicas eficaces”, afirmó José Sergio Verboonen, presidente del CMCOEM.

Según la OCDE, la obesidad tiene un impacto profundo en la calidad de vida en México, ya que reduce la esperanza de vida en 4.2 años. Asimismo, la obesidad y sus enfermedades relacionadas se traducen en una reducción del 3.3% del PIB de los países que integran esta agrupación, lo que se traduce en una pesada carga para los presupuestos familiares, con un gasto que asciende a los 360 USD por persona cada año (más de 7,200 pesos al tipo de cambio actual).

“El tratamiento para la obesidad requiere un enfoque integral, no sólo centrado en la nutrición o el ejercicio. Es fundamental entender que se trata de una condición multifactorial que afecta la biología del paciente y daña también su bienestar psicológico, social y económico. Por esta razón, es crucial combatir los mitos en torno a la obesidad y entender que muchos pacientes requieren apoyo médico especializado, y que, en casos de personas con obesidad severa, tienen en la cirugía bariátrica una opción efectiva y segura, que logra cambios sostenibles, y que puede salvar su vida”, afirma Verboonen.

Las cirugías más comunes, como la manga gástrica y el bypass gástrico, actualmente se realizan mediante procedimientos de mínima invasión mediante laparoscopía, con ayuda de tecnología avanzada que permite maximizar la seguridad, y tener una recuperación más rápida. Sin embargo, los especialistas advierten que dichas intervenciones deben ser realizadas por cirujanos certificados en instalaciones clínicas y hospitalarias adecuadas para garantizar su seguridad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

Comunicado. La OMS anunció las recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal de 2025-2026 en el hemisferio norte. El anuncio ha tenido lugar en una sesión informativa ofrecida al final de una de las dos reuniones bianuales de cuatro días de duración sobre la composición de las vacunas antigripales.

La OMS organiza estas consultas con un grupo consultivo de expertos de los Centros Colaboradores de la OMS y los Laboratorios Reguladores Esenciales de la OMS para analizar los datos obtenidos en la vigilancia de los virus gripales recogidos por el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) de la OMS. Los organismos nacionales de reglamentación de las vacunas y las empresas farmacéuticas se sirven de las recomendaciones publicadas para desarrollar, fabricar y autorizar vacunas antigripales para la siguiente temporada de gripe.

Es necesario actualizar periódicamente los virus contenidos en las vacunas antigripales para garantizar su eficacia, ya que los virus gripales, incluidos los que circulan entre los seres humanos y los infectan, evolucionan constantemente.

La OMS recomienda la siguiente composición para las vacunas trivalentes que se utilicen en la temporada gripal de 2025-2026 en el hemisferio norte:

- Vacunas producidas a partir de huevos embrionados

  • una cepa análoga a A/Victoria/4897/2022 (H1N1)pdm09,
  • una cepa análoga a A/Croatia/10136RV/2023 (H3N2) y
  • una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

- Vacunas producidas en cultivos celulares, de proteínas recombinantes o de ácidos nucleicos

- una cepa análoga a A/Wisconsin/67/2022 (H1N1)pdm09,

- una cepa análoga a A/District of Columbia/27/2023 (H3N2) y

- una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria).

En el caso de las vacunas tetravalentes, la OMS no modifica la cepa como que se debe incluir como componente del linaje B/Yamagata:

  • una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad reduce 4.2 años de vida en México

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

Comunicado. Astellas Pharma y YASKAWA Electric Corporation firmaron un acuerdo definitivo para establecer una empresa conjunta para el desarrollo de una plataforma de fabricación de productos de terapia celular utilizando el robot de doble brazo “Maholo”. Además, la empresa conjunta ofrecerá acceso a la plataforma a empresas emergentes e instituciones académicas, fomentando la colaboración y la innovación en el campo de la terapia celular.

En la industria farmacéutica, la comercialización de la terapia celular enfrenta muchos desafíos derivados de la naturaleza compleja del proceso de fabricación, en particular, relacionados con la precisión y reproducibilidad de la fabricación de células. Además, la necesidad de una fuerza laboral calificada, junto con las inversiones de tiempo y costos requeridas para la transferencia de tecnología a las instalaciones de fabricación, presenta obstáculos adicionales. Con base en el memorando de acuerdo firmado en mayo de 2024 , Astellas y YASKAWA han estado avanzando en las conversaciones para establecer una empresa conjunta para aprovechar sus fortalezas mutuas y acelerar los esfuerzos para abordar estos desafíos.

La empresa conjunta prevista aprovechará la experiencia de Astellas en I+D y fabricación de terapias celulares y del robot de doble brazo "Maholo", desarrollado por la filial de YASKAWA, el Instituto de Biología Robótica. El cierre y la creación de la empresa conjunta están sujetos a determinadas condiciones de cierre, incluida la recepción de las aprobaciones reglamentarias necesarias.

A través de la creación de una empresa conjunta y el desarrollo de una plataforma de fabricación de terapias celulares, Astellas se compromete a abordar los desafíos de la comercialización de terapias celulares y a apoyar a las empresas emergentes y académicas en la implementación de terapias celulares innovadoras. Al integrar tecnologías avanzadas en su experiencia en terapias celulares, Astellas tiene como objetivo desarrollar terapias celulares potencialmente transformadoras para pacientes con opciones de tratamiento limitadas o nulas. Visite este sitio para obtener más detalles.

YASKAWA ha proporcionado soluciones de automatización para procesos de pruebas médicas, incluidos diagnósticos del genoma del cáncer, cultivo de células iPS y pruebas de PCR, a través de la entrega de "Maholo". Con la creación de una empresa conjunta, YASKAWA pretende ampliar los casos de uso de los robots en el campo de la terapia celular más allá del campo de las ciencias biológicas existente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal

Galephar Pharmaceutical adquiere planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb en Humacao, Puerto Rico

Agencias. La empresa local de investigación farmacéutica Galephar Pharmaceutical Research anunció que adquirió la planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb (BMS) en Humacao, en Puerto Rico, la cual cerró luego de 50 años de operación. La transacción, valorada en seis millones, se formalizó el pasado 21 de febrero, según la escritura de compraventa.

El complejo industrial adquirido por Galephar abarca 48.5 cuerdas y cuenta con más de 165 mil pies cuadrados de espacios destinados a manufactura y oficinas. Este movimiento estratégico permitirá a la empresa expandir sus operaciones, fortaleciendo su capacidad de producción e innovación en la industria farmacéutica.

Entre los productos más recientes de Galephar se encuentran Durela, una cápsula de clorhidrato de tramadol de liberación prolongada, y RoxyBond, una tableta de oxicodona que integra una innovadora tecnología para disuadir el abuso de la sustancia. Este último desarrollo ha sido realizado en conjunto con Protega.

La compraventa se cerró días después de que la empresa Stryker, fabricante de dispositivos médicos, inaugurara también una nueva planta en Humacao.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

México ocupa el cuarto lugar con mayor demanda de cirugías plásticas

Comunicado. La cirugía plástica, dominada tradicionalmente por los hombres, ha dado paso a una nueva generación de mujeres que han revolucionado la especialidad. “La inclusión de más mujeres en la cirugía plástica no sólo enriquece la especialidad con nuevas perspectivas, sino que también inspira a futuras generaciones de mujeres a hacer la diferencia en el campo de la medicina”, dijo Marisol Góngora Sada, especialista en la materia.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Góngora Sada forma parte del pequeño grupo de cirujanas plásticas mujeres, que ha logrado sobresalir, por estar a la vanguardia con los tratamientos y técnicas más innovadoras y desde su visión femenina ser más empática con los deseos y de acuerdo al cuerpo de cada mujer y no con estereotipos y modas pasajeras.

Egresada de la Universidad Anáhuac Norte, con subespecialidad de Cirugía Plástica en México, la doctora Góngora Sada, se entrenó en diversos hospitales públicos y privados del país, cuenta con 16 años de estudios y ha viajado por Brasil y Estados Unidos para aprender las técnicas de punta y lograr la excelencia.

En la actualidad, la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), revela México ocupa el cuarto lugar con mayor demanda de cirugías plásticas, además, señala que tanto hombres como mujeres acuden con más frecuencia a realizarse los siguientes procedimientos: Abdominoplastia, Aumento de senos, Rinoplastia, Liposucción y lipoescultura, así como Blefaroplastia.

Góngora Sada comentó que el éxito de una cirugía depende de la cooperación y comunicación entre el médico y el paciente, ya que una depende de la cooperación y comunicación entre el cirujano, el anestesiólogo y el paciente y se complementa con disciplina, dieta, ejercicio y terapias postquirúrgicas para lograr un resultado excelente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Galephar Pharmaceutical adquiere planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb en Humacao, Puerto Rico

Atención oportuna, esencial para prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares en México

Comunicado. La Federación Mundial del Corazón señala que más de 500 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad cardiovascular y cada año 18.6 millones fallecen por esta causa. En México las cifras recién publicadas por Inegi del primer semestre de 2024 corroboran a los trastornos cardiovasculares como la principal causa de mortalidad en la población del país con 100,710 decesos registrados en ese periodo.

La OMS, por su parte, revela que más de cuatro de cada cinco defunciones en el mundo por enfermedades cardiovasculares se deben a ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, y una tercera parte de estas son en personas menores de 70 años.

“Una miocardiopatía se refiere a una enfermedad del músculo cardiaco, la cual hace que el corazón tenga dificultades para bombear sangre al resto del cuerpo, lo que puede provocar insuficiencia cardíaca. Los síntomas característicos de las miocardiopatías incluyen falta de aliento, dificultad para respirar, dolor torácico, latidos del corazón rápidos, fuertes o agitados, hinchazón de piernas, tobillos, pies, estómago y venas del cuello, entre otros”, explicó Jorge García, Líder Médico de Enfermedades Raras en Pfizer México.

Una causa de cardiopatía es la amiloidosis cardiaca (AC), una enfermedad rara que afecta a cinco de cada 10 mil personas en el mundo. “Se trata de una enfermedad caracterizada por el depósito extracelular de fibrillas de proteínas en la capa muscular del corazón (miocardio)6 modificando la estructura del corazón e interfiriendo en su capacidad de bombeo7 lo que produce insuficiencia cardíaca, arritmias y alteraciones en el sistema de conducción eléctrica del corazón”, añadió el especialista.

La mayoría de las cardiomiopatías tienen una estrecha relación con las alteraciones del ritmo cardiaco, en especial la AC que está asociada a diferentes formas de arritmias como la fibrilación auricular, la cual está presente en 70% de los pacientes con AC y puede derivar en coágulos sanguíneos en el corazón por lo que aumenta el riesgo de tener un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.

Para el diagnóstico de la AC, el médico se basará en una combinación de factores, como síntomas como falta de aire, hinchazón en piernas, tobillos, pies y abdomen, fatiga y venas del cuello dilatadas entre otros, la exploración física del cuerpo y los antecedentes familiares. Seguidas de pruebas diagnósticas, de imagen y de laboratorio para confirmar o descartar la amiloidosis cardiaca. “La detección oportuna de la amiloidosis puede ayudar a limitar los daños cardiacos a largo plazo. Sin una detección y un tratamiento precoces, es posible que se produzcan daños permanentes”, puntualizó García.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Galephar Pharmaceutical adquiere planta industrial que pertenecía a Bristol Myers Squibb en Humacao, Puerto Rico

México ocupa el cuarto lugar con mayor demanda de cirugías plásticas

Agencias. David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud de México, informó que con la compra anual realizada se tienen los medicamentos necesarios para atender el cáncer infantil, luego de que en el gobierno anterior ocurriera una crisis de desabasto. Durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional el funcionario federal presentó la estrategia de atención para este sector de la población.

“Les puedo dar la noticia de que, mediante la compra vía anual, contamos ya con contratos garantizados para todos los medicamentos necesarios para la atención de los distintos cánceres infantiles, leucemia que es el responsable del 50% y otros cánceres”, mencionó y explicó que únicamente falta un medicamento que “es para una variedad genética muy rara”.

Además, detalló que el sector salud ha avanzado en el protocolo de atención de leucemia aguda linfoblástica que es considerada la principal causa del cáncer infantil. “Con eso, y con el suministro de medicamentos, pasaremos a lograr una sobrevida de 90% en los niños afectados con leucemia. Contamos ya con medicamentos para inducción, consolidación, identificación y mantenimiento del tratamiento”.

Kershenobich señaló que se tendrá un stock de medicamentos en la dependencia para que en caso de que en un sitio remoto no se cuente con el fármaco se le pueda proporcionar a quien lo requiera.

Por su parte, Eduardo Clark, subsecretario de Salud, presentó avances en el proceso de compra y abasto de medicamentos e insumos y afirmó que este 01 de marzo comenzaron las órdenes masivas. “Afortunadamente, ya este 1 de marzo, como se marcaban los contratos de la compra consolidada que ejecutamos desde el inicio de la administración comenzaron las órdenes masivas de suministro de insumos para la salud”.

Clark detalló que en el IMSS se pidieron 117 millones de piezas, de 1,016 insumos; en IMSS Bienestar 97 millones de piezas, de 1,247 insumos; y en ISSSTE 38 millones de piezas, de 786 insumos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueve países de Latam y el Caribe intensifican sus esfuerzos para frenar la obesidad con apoyo de la OPS

Nueva Norma Oficial Mexicana fortalece la atención materna y neonatal a nivel nacional

Comunicado. La OPS trabaja en un proyecto con nueve países de América Latina y el Caribe para fortalecer las acciones contra la obesidad en la región, la cual tiene la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en el mundo. En el continente americano, el 67.5% de los adultos y el 37.6% de los niños y adolescentes de entre cinco y 19 años sufren de sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles y subraya la urgencia de tomar medidas de manera inmediata.

La gravedad de esta problemática quedó reflejada en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud en 2022, cuando los países aprobaron el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad de la OMS que busca detener el creciente aumento de la obesidad mediante un enfoque integral, que combina estrategias regulatorias, fiscales y multisectoriales.

En América, nueve países participan como pioneros de esta iniciativa: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay. Se espera que las lecciones aprendidas durante esta fase de aceleración sirvan como modelo para la futura expansión del plan en toda la región.

El panorama actual es preocupante: desde 1990, el sobrepeso y la obesidad en adultos ha aumentado un 52% en las Américas, pasando del 44.4% al 67.5% en 2022. De mantenerse la tendencia actual, se proyecta que para 2030 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos será del 73.2%.

“Estas cifras son alarmantes y no solo representan estadísticas, sino millones de vidas afectadas por enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer. Si no actuamos con decisión, las enfermedades prevenibles y las muertes prematuras seguirán en aumento”, afirmó Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS.

Para abordar este desafío, la OPS y los países participantes están implementando un conjunto de medidas basadas en las recomendaciones del paquete técnico del Plan de Aceleración. Entre las estrategias se incluyen la aplicación del etiquetado de advertencia al frente de los envases de alimentos, la regulación de la comercialización de productos alimenticios poco saludables, la promoción de la lactancia materna, la regulación de los alimentos que se venden en las escuelas y la adopción de políticas fiscales que incentiven dietas saludables. Además, se busca fomentar la actividad física en espacios públicos y escolares, y fortalecer la atención primaria de salud.

El plan enfatiza también la importancia del monitoreo y la evaluación de las intervenciones para permitir la innovación en las políticas basada en los resultados. Dado que cada país tiene realidades y capacidades distintas, los avances varían, pero se espera que las lecciones aprendidas sean valiosas para su expansión futura. Países como Argentina, Barbados, Chile, México, Panamá y Uruguay ya han comenzado a elaborar sus hojas de ruta. Chile, con la prevalencia de obesidad y sobrepeso más alta en la región (78.8%), ha sido el primero en presentar un Plan Nacional de Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia. Por su parte, México y Panamá están cerca de finalizar sus respectivos planes nacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México anuncia que ya cuenta medicamentos para niños con cáncer

Nueva Norma Oficial Mexicana fortalece la atención materna y neonatal a nivel nacional

Cargar más

Noticias