Comunicado. La Cofepris y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) firmaron un acuerdo de cooperación en el proceso de registros sanitarios, el cual contribuye a dar cumplimiento al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como al Plan México en el sector farmacéutico.

Al firmar el acuerdo como testigo de honor, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que este acuerdo es clave para la producción de insumos y para competir internacionalmente; además, “este acuerdo es una pieza clave para dar certidumbre e impulsar el desarrollo del sector, así como contribuir con el fortalecimiento del Plan México, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y dar cumplimiento al T-MEC”.

Kershenobich subrayó que el acuerdo va más allá del intercambio de información entre la

Cofepris y el IMPI, ya que favorecerá la investigación y a la población en general, toda vez que mejora la transparencia y coordinación entre ambas instituciones en proceso de registros sanitarios, asegurando el respeto a los derechos de propiedad industrial.

En su oportunidad, Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, precisó que México fortalece su industria nacional, y la industria de medicamentos es un elemento de gran relevancia por lo que representa en materia de salud pública, y las patentes como el instrumento de protección en materia de propiedad industrial.

Y destacó la importancia del trabajo y la coordinación institucional para alcanzar este histórico acuerdo, y la relevancia que el sistema de vinculación permite de manera preventiva el procesamiento de solicitudes de registros sanitarios de medicamentos, lo que brinda certidumbre jurídica al proceso del sector salud y repercute sin duda en beneficios para toda la población.

Nieto Castillo señaló que, con este convenio, se estrechan los lazos para trabajar en acciones que permitirán tener una colaboración más eficiente y transparente. Lo que además se alinea con las obligaciones adoptadas en instrumentos internacionales como el T-MEC.

En su intervención, Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, señaló que la firma del acuerdo entre ambas instituciones ayudará al abasto de medicamentos y es clave para que las solicitudes de registro sanitario sean evaluadas de manera más ágil y eficiente al reducir los tiempos de espera para que los insumos para la salud lleguen a la población.

E indicó que el fortalecimiento de los procesos de registro y la estrecha colaboración entre ambas instituciones permitirá avanzar hacia un sistema en el que la oferta de medicamentos genéricos se incremente de manera sostenida. Además, mencionó que la transparencia es fundamental, por lo que la publicación periódica del Listado de Patentes proporciona la información necesaria para conocer el estado actual de las patentes vigentes que puedan influir en el registro de nuevos tratamientos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM, institutos y Secretaría de Salud firman convenio en beneficio de la salud de los mexicanos

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Comunicado. Aunque en los últimos años ha habido avances significativos en la equidad de género en la ciencia, aún queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la propiedad intelectual y la innovación médica, dejando un vacío en la innovación en salud femenina. En México, menos del 10% de las solicitudes de patentes nacionales son de inventoras (IMPI 2023), y a nivel mundial, sólo el 17.7% de los inventores en solicitudes internacionales de patentes son mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La baja participación femenina en la innovación tiene consecuencias directas en el acceso a soluciones médicas especializadas.  En este contexto, el sector FemTech (tecnología enfocada en la salud femenina) ha emergido como una respuesta global a estas necesidades. Aunque en países como Estados Unidos las startups de FemTech han recaudado más de 1.1 mil mdd en inversión, en México la inversión es prácticamente inexistente, además, a nivel global, solamente entre el 2% y 4% de la inversión en biotecnología se asigna a investigación y desarrollo enfocados a la mujer.

“La ciencia debe responder a las necesidades de toda la población y para eso es indispensable que más mujeres participen en la innovación y que existan recursos suficientes para impulsar la investigación, especialmente en salud femenina”, afirmó Mercedes Gutiérrez Smith, CEO de Timser Group, laboratorio biomédico mexicano dirigido por mujeres.

Timser ha desarrollado varias patentes, entre ellas una en biomarcadores en sangre para la detección temprana del cáncer cervicouterino que ha sido otorgada en 20 diferentes países. Su más reciente innovación, Preventix, es una prueba de biomarcadores en sangre que permite identificar señales de alerta en etapas tempranas de cáncer cervicouterino con una precisión superior al 85%, ofreciendo una alternativa más cómoda, más exacta y menos invasiva que los métodos tradicionales.

A pesar de los esfuerzos, los expertos advierten que la equidad en solicitudes de patentes podría tardar más de tres décadas en alcanzarse. "Invertir en investigación no es solo una cuestión de equidad, es una necesidad para el avance de la ciencia y la medicina”, concluye Gutiérrez Smith.

Cabe mencionar que México tiene una oportunidad única para convertirse en un motor de innovación en FemTech con una comunidad científica en crecimiento y talento altamente calificado, el país puede consolidarse como un referente en el desarrollo de biotecnología y ciencia para la mujer. Fomentar el acceso equitativo a la propiedad intelectual y fortalecer el ecosistema de innovación como la inversión en I+D permitirá que más inventoras contribuyan al avance de la medicina, beneficiando no solo a la salud femenina, sino a toda la sociedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris e IMPI firman acuerdo de colaboración técnica para fortalecer el sector

Cáncer infantil es la segunda causa de muerte en menores de cinco a 14 años en México

Comunicado. Con base en datos de la OPS, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo. Cada año, cerca de 280 mil niñas, niños y adolescentes de entre cero y 19 años son diagnosticados con esta enfermedad.

En México, según el INEGI se registraron más de 400 fallecimientos por cáncer en niños y adolescentes, durante el primer semestre del 2023. Los tumores malignos se posicionaron como la segunda causa de muerte en menores de 5 a 14 años de edad en el país.

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha clave para sensibilizar sobre la importancia de visibilizar esta enfermedad. En este marco, la fundación Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P. en colaboración con la farmacéutica MSD, unen esfuerzo para llevar a cabo la iniciativa “Iluminados por los pacientes con Cáncer Infantil”, cuyo objetivo es iluminar distintos monumentos públicos e históricos de la Ciudad de México. Esta acción busca concientizar y sensibilizar a la población sobre los diferentes tipos de cáncer como el linfoma de Hodgkin que afecta a la niñez y adolescencia en la población mexicana, impulsando su atención y diagnóstico oportuno.

El cáncer se desarrolla cuando un grupo de células en el cuerpo crece descontroladamente hasta formar un bulto llamado tumor. Los tipos más comunes de cáncer en infantes son: leucemia, cáncer cerebral, linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.

Algunos factores que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar algún tipo de cáncer infantil son: infecciones durante el embarazo (influenza, varicela, rubéola), antecedentes familiares de primera línea con diagnóstico de cáncer, síndromes hereditarios, sobrepeso u obesidad, exposición a toxinas ambientales (contaminación del aire, agua, alimentos) y el consumo de alimentos ultra procesados.

Los signos y síntomas que pueden presentar distintos tipos de cáncer infantil comprenden: falta de energía, dolor crónico y progresivo, dolor abdominal, alteración del estado de ánimo, fiebre y pérdida de peso.

Es vital continuar con esfuerzos como este para aumentar la concientización sobre el cáncer infantil y promover su detección temprana y tratamiento adecuado. Iniciativas como "Iluminados por los pacientes", impulsadas por la Fundación Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P, desempeñan un papel crucial en visibilizar esta grave enfermedad y movilizar a la sociedad para ofrecer un futuro más favorable a los niños y adolescentes afectados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

AskBio recibe designación de terapia avanzada de la FDA en investigación para Parkinson

 

Comunicado. AskBio, empresa de terapia génica, anunció que la terapia génica en investigación AB-1005 para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) ha recibido la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT) de la FDA.

“La decisión de la FDA de otorgar la designación RMAT a AB-1005 es una noticia emocionante para las personas que viven con la enfermedad de Parkinson y sus seres queridos. Este hito podría acelerar potencialmente el desarrollo de nuestro importante programa de terapia génica en investigación y destaca nuestros prometedores datos y el potencial de AB-1005 para los pacientes y la comunidad médica. Esperamos trabajar en estrecha colaboración con la FDA para acelerar nuestro programa”, afirmó Gustavo Pesquin, director ejecutivo de AskBio.

La FDA determinó que AB-1005, una terapia génica en investigación destinada a retardar la progresión de la enfermedad y mejorar los resultados motores en pacientes con EP, cumplía los criterios para la designación RMAT. Esta decisión surge de una revisión de la información y los datos proporcionados por AskBio, incluida la evidencia clínica del ensayo de fase Ib de etiqueta abierta y no controlado de AB-1005.

Los datos de la Fase Ib de 36 meses de AskBio mostraron que la administración de AB-1005 fue bien tolerada sin eventos adversos graves relacionados con el producto. Además, la cohorte de EP moderada mostró tendencias de mejora o estabilidad en varias escalas clínicas relevantes para la EP a los 36 meses en comparación con el inicio, incluida la Escala de calificación de la enfermedad de Parkinson unificada de la Sociedad de trastornos del movimiento (MDS-UPDRS) y los diarios motores de EP autoinformados, junto con tendencias en las reducciones en los medicamentos para el Parkinson (dosis diaria equivalente a levodopa [LEDD]). La mayoría de los participantes en la cohorte de EP leve mostraron un estado clínico general estable con pocos cambios en la MDS-UPDRS, el diario motor de EP autoinformado o LEDD.

RMAT es una designación otorgada por la FDA a terapias regenerativas, incluidas las terapias genéticas, que se están desarrollando para tratar, modificar, revertir o curar enfermedades o afecciones graves o potencialmente mortales. Los productos en investigación que reciben esta designación deben haber producido evidencia clínica preliminar que indique que pueden tener el potencial de abordar necesidades médicas no satisfechas para dichas enfermedades o afecciones. RMAT brinda a los destinatarios un mejor acceso a la FDA, que podría incluir orientación intensiva sobre el desarrollo eficiente de medicamentos, la revisión continua de la Solicitud de Licencia de Productos Biológicos (BLA) y otras acciones para acelerar la revisión.

“La designación RMAT para AB-1005 subraya la gran necesidad médica no satisfecha y el potencial de esta terapia génica en investigación para marcar una diferencia para los pacientes con enfermedad de Parkinson. Este es el último ejemplo de lo que se puede lograr a través del compromiso conjunto de AskBio y Bayer para ofrecer innovación revolucionaria a los pacientes”, afirmó Christian Rommel, vicepresidente ejecutivo, director global de Investigación y Desarrollo y miembro del equipo de liderazgo de productos farmacéuticos de Bayer.

Los primeros participantes del ensayo clínico de fase II REGENERATE-PD AB-1005 han sido asignados aleatoriamente en los Estados Unidos y el ensayo se encuentra actualmente en proceso de reclutamiento. 3 Se espera que en la primera mitad de 2025 se abran para la inscripción otros sitios de estudio en los Estados Unidos, Alemania, Polonia y el Reino Unido.

Cabe mencionar que el AB-1005 no ha sido aprobado por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no han sido completamente establecidas ni evaluadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Timser, laboratorio mexicano, confirma su compromiso con la salud femenina

Cáncer infantil es la segunda causa de muerte en menores de cinco a 14 años en México

Comunicado. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y que sigue en aumento debido a factores sistémicos que van más allá de las decisiones individuales. Según la Ensanut, en México cerca de 80 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad, y la prevalencia de esta enfermedad ha crecido casi 58% en los últimos 23 años. Hoy, el país ocupa el quinto lugar en el mundo en obesidad, lo que la convierte en un problema urgente de salud pública.

“Los sistemas han fallado, no es culpa del individuo”, es el mensaje que la World Obesity Federation (WOF) ha definido para el próximo 04 de marzo, Día Mundial de la Obesidad. Factores como el acceso limitado a tratamientos, políticas de salud insuficientes y la falta de regulación sobre información de tratamientos efectivos han perpetuado la crisis.

En palabras de Simón Barquera, presidente de la World Obesity Federation: “Es momento de dejar de culpar a las personas y dirigir la atención hacia los cambios estructurales necesarios para combatir esta enfermedad de manera integral”.

Los criterios actuales para diagnosticar la obesidad no son una medida fiable de salud o enfermedad a nivel individual. Ricardo Luna, miembro comisionado en Lancet para la Definición y Criterios diagnósticos de obesidad clínica, señaló que considerar únicamente el IMC puede llevar a una evaluación incorrecta del exceso de grasa corporal y por lo tanto a tratamientos inadecuados, afectando tanto a quienes viven con obesidad como a la sociedad. “La obesidad no es una condición homogénea, por lo tanto, se requiere de un enfoque personalizado. Mientras algunos pacientes solo requieren cambios en el estilo de vida, otros pueden necesitar medicamentos, cirugías u otras intervenciones”.

La automedicación es otro reto en el contexto actual, que ha llevado a muchas personas a recurrir a soluciones riesgosas sin supervisión médica. Por ello, es fundamental no dejarse llevar por tendencias en redes sociales o soluciones que prometen resultados rápidos sin evidencia o con baja experiencia científica sobre todo en la seguridad. El médico es el único profesional capacitado para evaluar los riesgos y definir el tratamiento adecuado para cada paciente con obesidad. La automedicación, especialmente con fármacos no indicados por un profesional, puede tener consecuencias graves, sobre todo en personas con enfermedades metabólicas o cardiacas.

El nuevo paradigma en el tratamiento de la obesidad se centra en soluciones estructurales. Según Valentín Sánchez, presidente del Colegio de Endocrinólogos de México, “garantizar el acceso a información confiable, tratamientos adecuados y asequibles, y atención médica de calidad es fundamental para frenar esta crisis de salud. Solo a través de un enfoque integral basado en la prevención, el tratamiento oportuno y una regulación adecuada se podrá generar un impacto real en la vida de millones de personas”.

Enfrentar la obesidad requiere de experiencia, no de tendencias. IFA Celtics, farmacéutica nacional con más de 60 años de historia, reconoce la obesidad como una enfermedad seria que requiere un enfoque médico integral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan campaña sobre psoriasis en México para frenar estigmas

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Comunicado. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica (de larga duración) que afecta la piel, las uñas y las articulaciones; se estima que 60 millones de personas en el mundo la padecen, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanas. Existen numerosos tipos, pero la más común es la psoriasis en placas, presente entre el 80 y 90% de los casos.

Aunque no es contagiosa, su impacto en quienes la padecen va más allá de la piel. No sólo altera sus relaciones en el hogar, la escuela o el trabajo, sino que también provoca una gran carga física, social, emocional y económica que los lleva a experimentar depresión, ansiedad y pensamientos suicidas, señalaron especialistas médicos durante un conversatorio donde Bristol Myers Squibb (BMS) México anunció la aprobación en el país de su innovador medicamento oral para el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave y presentó “Mi Psoriasis”, una campaña de sensibilización sobre la enfermedad para el público en general.

Mi Psoriasis que, junto con un sitio web del mismo nombre (www.mipsoriasis.mx), busca visibilizar el impacto físico, social y emocional que tiene en los afectados y sus familiares, derribar el estigma y la discriminación asociados, y ampliar el conocimiento sobre la enfermedad y sus síntomas para que, ante la sospecha, la gente visite al médico dermatólogo, especializado en afecciones de la piel, cabello y uñas4, a fin de obtener un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Lorena Estrada Aguilar, miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología y de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (PSOLAPSO), comentó que, aunque la psoriasis se ve en la piel, realmente comienza dentro del cuerpo. “No hay un sólo factor para su desarrollo; es una interacción compleja entre la predisposición genética de la persona, el sistema inmunológico y los desencadenantes ambientales. Sin embargo, los científicos han desentrañado la cascada de eventos que generan los síntomas, los cuales son por alteraciones en el sistema inmune. Por eso, se dice que es un padecimiento inmunomediado”.

Al ser la psoriasis de larga duración, la inflamación crónica puede conducir a otras enfermedades. Por ello, los afectados tienen más probabilidades de presentar artritis psoriásica, hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico y problemas cardiacos, entre otras comorbilidades. Desafortunadamente, entre el 25 y 30% de los casos cursan con un cuadro clínico de moderado a severo6 que puede llevarlos a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.

Carlos Pérez Beltrán, asesor científico de Inmunología de BMS México, vivir con psoriasis sin duda es un desafío para millones de mexicanos. Por ese motivo, recalcó el compromiso de la empresa con los pacientes pues, aunque muchos comparten síntomas similares, sus experiencias de vida son únicas.

“Mi Psoriasis” cuenta con el apoyo de la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, PAU, A.C, organización que acompaña a las personas con dicha condición para que puedan llevar una vida plena. “Estamos convencidos de que no solo es la piel; la psoriasis afecta a todo el cuerpo y las emociones. Cuando alguien habla de ‘Mi Psoriasis’, personaliza su enfermedad, teniendo el poder de reconocerla, aceptarla y normalizarla. Pensamos que, al visibilizar las historias de los pacientes y sus familiares, revaloramos la importancia de acompañarlo durante su proceso”, expuso su director ejecutivo, Hiram Reyes.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La obesidad, un problema de salud pública que requiere un cambio de paradigma: especialistas

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Comunicado. El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, una realidad que también afecta a México, donde se registraron 89,574 muertes por tumores malignos en 2022, lo que representa el 10.6% de todas las muertes en el país, según datos del Inegi. Además, cada año se identifican aproximadamente 191 mil nuevos casos de cáncer en el país, de los cuales 84 mil resultan en fallecimientos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer; estas cifras posicionan al cáncer como la tercera causa principal de mortalidad en México.

En este contexto, la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales para ayudar a controlar el cáncer. Tecnologías como la PCR digital en nanoplacas, desarrollada por QIAGEN, una multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares e investigación científica, permiten la detección de biomarcadores de cáncer a partir de muestras de sangre o fluidos corporales, llamados biopsias líquidas, presentándose como una alternativa menos invasiva y facilitando el seguimiento de la enfermedad.

“Invertir en diagnóstico y tratamiento precoz es esencial para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento del cáncer. Cuanto antes se identifique la enfermedad, mayores serán las posibilidades de una intervención eficaz. Cuando se detecta en una etapa temprana, el cáncer todavía está localizado, lo que significa que no se ha propagado a otros órganos y tejidos. Esto facilita el tratamiento, que puede ser más específico y efectivo, es decir, con menos posibilidades de reincidencia. Cuanto más tarde se diagnostique la enfermedad, las opciones para el paciente pueden ser más limitadas”, destacó Adriana Vega, gerente de Productos Life Science de QIAGEN.

Además, las soluciones de QIAGEN para la extracción y análisis de ácidos nucleicos de alta calidad, incluso a partir de muestras limitadas, como biopsias líquidas o de tejido, son esenciales para identificar mutaciones genéticas específicas. El uso de secuenciación de nueva generación (NGS) y software especializado permite seleccionar las terapias más adecuadas, especialmente para tipos de cáncer como el de pulmón, colorrectal y leucemias.

“La detección temprana de estas mutaciones es clave para la personalización del tratamiento, permitiendo ajustes terapéuticos más efectivos. Con la creciente necesidad de mejorar la precisión de los diagnósticos en México, es esencial que los profesionales de la salud, así como entidades regulatorias, se mantengan constantemente actualizados sobre nuevos enfoques que permitan desarrollar estrategias para obtener un diagnóstico precoz. La detección temprana y la personalización de los tratamientos son aspectos cruciales para mejorar los resultados en el tratamiento del cáncer y las perspectivas de vida de los pacientes”, concluyó.

El aumento de la concienciación sobre el cáncer y sus factores de riesgo desempeña un papel fundamental en la lucha contra la enfermedad. Las campañas educativas que fomenten la adopción de hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada, la práctica regular de actividad física y el abandono del tabaco, pueden ayudar a reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer.

Además, la capacitación de los profesionales de la salud en tecnologías de diagnóstico y monitoreo, como las ofrecidas por QIAGEN, es fundamental para garantizar que los pacientes tengan acceso a las mejores opciones de atención, mejorando las posibilidades de detección temprana y tratamiento adecuado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lanzan campaña sobre psoriasis en México para frenar estigmas

Amgen anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Comunicado. Amgen compartió su informe de ganancias del cuarto trimestre y del año completo de 2024. “Los más de 27 mil empleados de la compañía están unidos por nuestra misión de servir a los pacientes. Aprovechamos lo mejor de la biología y la tecnología para combatir las enfermedades más difíciles del mundo y hacer que la vida de las personas sea más fácil, plena y prolongada”, indicó la farmacéutica.

“El sólido crecimiento de las ventas y las ganancias a lo largo de 2024 refleja el impulso de nuestro negocio. Con un sólido desempeño a nivel mundial, estamos invirtiendo fuertemente en nuestra cartera de productos que avanza rápidamente para ofrecer terapias innovadoras en nuestras cuatro áreas terapéuticas”, afirmó Bob Bradway, presidente y director ejecutivo de Amgen.

El directivo indicó que la compañía generó un flujo de efectivo libre récord de 4.4 mil mdd en el cuarto trimestre de 2024 frente a los 0.3 mil mdd del cuarto trimestre de 2023, impulsado por el momento de los pagos de impuestos, el momento del capital de trabajo, principalmente las cobranzas, los menores gastos de transacción en comparación con el cuarto trimestre de 2023, que incluyeron costos significativos vinculados al cierre de la adquisición de Horizon, y el desempeño comercial. La compañía generó 10.4 mil mdd de flujo de efectivo libre para todo el año 2024 frente a los 7.4 mil mdd de 2023.

El dividendo del cuarto trimestre de 2024 de la compañía de 2.25 dólares por acción se declaró el 25 de octubre de 2024 y se pagó el 09 de diciembre de 2024 a todos los accionistas registrados al 18 de noviembre de 2024, lo que representa un aumento del 6% respecto del mismo período en 2023. Durante el cuarto trimestre no se produjeron amortizaciones ni extinciones de deuda. Para todo el año 2024, Amgen redujo la deuda principal pendiente en 4,500 mdd.

Durante el cuarto trimestre y el año completo, la compañía recompró 0.7 millones de acciones ordinarias por un coste total de 200 mdd. El efectivo y las inversiones totalizaron 12 mil mdd y la deuda pendiente totalizó 60.1 mil mdd al 31 de diciembre de 2024. El apalancamiento de la deuda fue de aproximadamente 4.5 veces el EBITDA al 31 de diciembre de 2024.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

QIAGEN reafirma la importancia de hablar de prevención y diagnóstico oportuno del cáncer

Biogen y Stoke Therapeutics desarrollarán y comercializarán tratamiento para una epilepsia genética

Comunicado. Biogen y Stoke Therapeutics anunciaron una colaboración para el desarrollo y la comercialización de zorevunersen, un posible medicamento modificador de la enfermedad de primera clase en desarrollo para el tratamiento del síndrome de Dravet (una epilepsia genética), en todos los territorios fuera de Estados Unidos, Canadá y México.

Zorevunersen es un oligonucleótido antisentido (ASO) en investigación que se dirige al gen SCN1A, la causa subyacente de la mayoría de los casos de síndrome de Dravet. Stoke anunció recientemente sus planes de iniciar un estudio de registro de fase 3 global de zorevunersen (EMPEROR) tras la exitosa alineación con las agencias regulatorias en Estados Unidos, Europa y Japón. El estudio está previsto para iniciarse en el segundo trimestre de 2025, y se espera una lectura de datos fundamental en la segunda mitad de 2027, que se anticipa que respaldará las presentaciones regulatorias globales.

Aún quedan necesidades de tratamiento no satisfechas para los pacientes con síndrome de Dravet, una encefalopatía genética grave, epiléptica y del desarrollo que se caracteriza por convulsiones graves y recurrentes, así como por importantes alteraciones cognitivas y conductuales. No existen terapias modificadoras de la enfermedad aprobadas para el síndrome de Dravet, que es difícil de tratar y tiene un mal pronóstico a largo plazo. En la actualidad, se estima que hasta 38.000 personas viven con síndrome de Dravet en Estados Unidos, el Reino Unido, los cuatro países de la Unión Europea y Japón.

“Con la amplia experiencia de Biogen en neurología y su trayectoria de éxito en la comercialización de medicamentos modificadores de la enfermedad de alto valor para enfermedades genéticas raras a nivel mundial, nuestro objetivo es liderar el tratamiento del síndrome de Dravet hacia una nueva era al ofrecer zorevunersen a todos los pacientes que podrían beneficiarse. Además, esta colaboración proporciona flujos de efectivo que, cuando se combinan con la posición financiera de Stoke, respaldan a la empresa hasta mediados de 2028”, afirmó Edward M. Kaye, director ejecutivo de Stoke Therapeutics.

Por su parte, Priya Singhal, directora de Desarrollo de Biogen, indicó: “Esta colaboración amplía nuestra cartera de productos en fase avanzada con la incorporación de un medicamento en investigación modificador de la enfermedad listo para la fase 3 y nos permite aprovechar nuestra experiencia en la comercialización de productos para enfermedades raras y nuestra presencia global. Las reducciones en las convulsiones en pacientes que ya reciben medicamentos de atención estándar, junto con las mejoras en múltiples medidas de cognición y comportamiento, demuestran el potencial de zorevunersen como el primer medicamento modificador de la enfermedad que aborda la causa subyacente del síndrome de Dravet”.

Stoke seguirá liderando el desarrollo global y conservará los derechos exclusivos de desarrollo y comercialización de zorevunersen en Estados Unidos, Canadá y México. Biogen recibirá los derechos exclusivos para comercializar zorevunersen en el resto del mundo. Al cierre de esta transacción, Stoke recibirá un pago inicial de 165 mdd. Las partes compartirán los costos externos de desarrollo clínico de zorevunersen (30% Biogen; 70% Stoke). Además, Stoke puede recibir hasta 385 mdd en pagos por hitos comerciales y de desarrollo. Stoke también será elegible para recibir regalías escalonadas que van desde dos dígitos bajos hasta dos dígitos altos sobre las ventas netas potenciales en el territorio de Biogen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

AMIIF presenta su Informe Social 2024

Comunicado. La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) presentó su Informe Social 2024, organizado alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, a los que se alinea la Agenda Social de la AMIIF. El informe se presentó por sexto año consecutivo, con el objetivo de transparentar acciones, resultados e involucramiento con la comunidad de las empresas asociadas.

Lucia Salcedo, directora de Comunicación de la AMIIF, informó que en materia de generación de empleo y equidad, las empresas registraron 11,916 personas trabajando directamente para ellas. “De estos puestos de trabajo, el 50.9% son ocupados por mujeres y 49.1% por hombres; 39.8% de mujeres ocupan puestos directivos y 43.8% están en el Consejo de Administración”.

Asimismo, 67% de las empresas asociadas a la AMIIF cuentan con personal dedicado a los temas de RSE/ESG1 en diversas áreas o comités y 40% de ellas participan en el Ranking PAR2. Para fomentar el bienestar de la comunidad, 67% de las empresas cuentan con programas de voluntariado, que contabilizan en conjunto más de 27,665 horas. Quince de estas empresas contribuyen a la construcción de capacidades en la comunidad en cuanto a resolución de crisis como desastres o emergencias, atención a causas ambientales, salud y nutrición, educación, mentoría y empoderamiento, e iniciativas de inclusión y diversidad.

De acuerdo con datos de Naciones Unidas en México, México tiene un índice de cumplimiento de 70.4% en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El trabajo realizado por el sector privado ha aportado de manera importante a este avance. 

“Para contribuir a la reducción de la pobreza, el 56.7% de las empresas de la AMIIF realizaron donaciones en especie de alimentos y medicinas, y otorgaron becas para profesionales de la salud, entre otros apoyos, con un valor monetario de $34 millones 770 mil 925 de pesos”, expuso Salcedo.

Y añadió: “De igual forma, las donaciones en efectivo de estas empresas sumaron 18 millones 754,113 de pesos, destinados a apoyar a niños y familias vulnerables; víctimas de desastres naturales; iniciativas de salud y concientización; programas de voluntariado y educación, y diversas causas sociales”.

La salud es uno de los rubros que más beneficios aportan a la sociedad. En el último año, 40% de las empresas de AMIIF realizaron acciones que buscan garantizar la salud sexual y reproductiva, y se hicieron cinco campañas de vacunación en la comunidad, atendiendo a 3 mil 005 personas.

Conscientes de que la educación es la base del desarrollo económico, social y cultural del país, 63.3% de las empresas de AMIIF cuentan con plataformas virtuales para educación médica a distancia; 53.3% tienen 75 convenios firmados con universidades para prácticas profesionales y apoyo becario, y en total postulan vacantes en 75 bolsas de trabajo universitarias.

ara promover el desarrollo profesional de las mujeres en las empresas asociadas a la AMIIF, 30% de ellas ejecutan un plan de crecimiento con enfoque de género y una tercera parte de ellas cuentan con programas para fomentar la participación femenina en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), además de la implementación de 12 programas para mejorar la salud materna, que beneficiaron a 3,911 mujeres en 2024.

Salcedo mencionó que la investigación clínica es clave para promover la innovación y el desarrollo en México. “De las empresas de la AMIIF, 70% realizaron 382 estudios clínicos con la participación total de 9,858 pacientes”. Además, 16 empresas cuentan con programas internos de innovación y 23.3% realizaron actividades que incentivan la investigación e innovación al exterior de la empresa.

“Con el objetivo de contribuir a la protección del medio ambiente en México, las empresas miembros de la AMIIF llevaron a cabo diversas acciones enfocadas a disminuir la contaminación del agua y el uso excesivo de la energía eléctrica, y realizaron una eficiente gestión de residuos. El 73.3% de las empresas cuentan con programas para el manejo de desechos”, puntualizó la directora de Comunicación de la AMIIF.

“El 70% de las empresas miembros de la AMIIF llevan a cabo campañas de ahorro de agua (60%), luz (70%) y papel (73%)”, informó Lucía Salcedo. Las empresas también trabajan en el fomento del reciclaje y la reducción de residuos de plástico, así como en transporte sostenible, reforestación, estrategias de economía circular e implementación de programas de flota verde.

“Todas estas acciones demuestran el compromiso continuo con el desarrollo social, la equidad y el respeto al medio ambiente de la AMIIF y sus empresas asociadas, generando un impacto positivo en múltiples comunidades y sectores. Desde la industria farmacéutica buscamos contribuir a la construcción de un mundo mejor, para que la sociedad tenga una mayor calidad de vida”, concluyó Salcedo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Biogen y Stoke Therapeutics desarrollarán y comercializarán tratamiento para una epilepsia genética

Comunicado. Novo Nordisk, en alianza con Universum, anunció la inauguración del Espacio Infantil en el Museo de Ciencia de la UNAM en la Ciudad de México. Esta iniciativa busca impulsar la cooperación, así como concientizar sobre la necesidad de llevar una vida saludable, en el marco de la Alianza Internacional de Ciudades Saludables, de la cual forma parte la capital mexicana.

La ceremonia de inauguración contó con la participación del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí; el director general de divulgación de la ciencia, Manuel Suárez Lastra; María Emilia Beyer, directora de Universum, así como Emil Linnet, líder de sostenibilidad en Novo Nordisk México, entre otros representantes de organizaciones aliadas.

“Nuestro objetivo al asociarnos con Universum, el museo que estimula las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) más importante de América Latina, es promover la prevención, es decir, enseñar hábitos saludables y estilos de vida activos a una edad temprana, lo cual disminuirá el desarrollo de la diabetes y la obesidad, por lo que nos enfocamos en la promoción de la salud y el bienestar dentro de la de la iniciativa ‘Cities For Better Health’. Por último, estamos muy contentos de haber incorporado un elemento centrado en los recursos plásticos, y de enseñar a concientizar que lo que muchos consideran residuos pueden aportar valor de una nueva forma”, mencionó Linnet.

El espacio está diseñado para recibir a niños y niñas de cero a ocho años y a sus cuidadores adultos, ofreciendo interacciones educativas con un enfoque iconográfico para los niños y textual para los adultos. Esta área busca fomentar el aprendizaje a través del juego, proporcionando información sobre conceptos científicos e instrucciones para el uso de las interacciones. Universum, como organización sin fines de lucro, ofrece múltiples áreas para el esparcimiento accesible con interés en incentivar la sustentabilidad y la salud entre sus exposiciones dirigidas a toda la comunidad, especialmente aquellos sectores más desatendidos.

Novo Nordisk se compromete a mantener este espacio durante un periodo de cinco años, asegurando la continuidad y el impacto positivo en la comunidad. Durante este tiempo, se evaluará la satisfacción y el impacto del Espacio Infantil para considerar la posibilidad de extender el apoyo y seguir contribuyendo en consolidar a la Ciudad de México como ciudad saludable.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 37% de la población vive con dislipidemias y sólo 9% está consciente de su condición

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

Cargar más

Noticias