Agencias. NTC, compañía farmacéutica internacional con sede en Milán, Italia, y Chinoin Productos Farmacéuticos, una de las compañías farmacéuticas más importantes de México, anunciaron una asociación comercial. NTC otorga a Chinoin licencia y derechos de distribución de via exclsuiva en México y América Latina para NTC015, un medicamento novedoso- solución terapéutica de medicamentos para la preparación de colonoscopias.

El acuerdo representa un paso importante para la internacionalización de dicho producto que se desarrolló para responder a las necesidades médicas no satisfechas y también para mejorar el cumplimiento del paciente. De hecho, la preparación intestinal antes de una colonoscopia actualmente se experimenta a menudo como una carga y, si se realiza de manera inadecuada, conduce a una eficacia subóptima, lo que genera la necesidad de repetir el procedimiento: hoy en día, casi el 25% de las colonoscopias fallan debido a una limpieza infructuosa.

Para proporcionar evidencia de apoyo para su producto, NTC acabo el estudio 'Satisfacción', un ensayo clínico internacional, multicéntrico, aleatorizado y controlado con un diseño de estudio adaptativo, y publicó importantes artículos científicos que respaldan la eficacia y seguridad de NTC015.

NTC se compromete a recopilar datos del mundo real una vez que el producto llegue al mercado para respaldar la evidencia de que NTC015 puede convertirse en el estándar de referencia para la preparación de colonoscopias.

“Estamos entusiasmados de asociarnos con una compañía farmacéutica líder como Chinoin. La colonoscopia sigue siendo el estándar para diagnosticar y controlar el cáncer colorrectal y para el diagnóstico y la vigilancia de la enfermedad inflamatoria intestinal, como la enfermedad de Crohn. Los datos confirman que la tercera neoplasia maligna más común y el segundo cáncer más mortal es el cáncer colorrectal, lo que resulta en una incidencia estimada de 1.9 millones de casos y 0.9 millones de muertes en todo el mundo en 2020”, asegura Riccardo Carbucicchio, CEO de NTC.

Por su parte, Fernando Torres, director de desarrollo comercial de Chinoin, expuso: "Al combinar la experiencia de NTC con el profundo conocimiento del mercado de Chinoin, esperamos una exitosa penetración en el mercado, ofreciendo a los pacientes y profesionales de la salud una nueva y atractiva opción terapéutica para la limpieza de colon. Creemos que este producto puede convertirse en el estándar de oro, ya que es un fármaco eficaz que favorece una limpieza intestinal rápida, agradable al paladar y fácil de tomar por los pacientes”.

La asociación entre NTC y Chinoin en NTC015 mejora el compromiso de llevar la innovación en el área gastroenterológica a pacientes y médicos, maximizando la eficacia del diagnóstico y disminuyendo la carga del paciente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols recibe la Medalla de Oro de EcoVadis a la Excelencia en Sostenibilidad

Más de 4.4 millones de mexicanos viven con diabetes sin saberlo

Comunicado. La diabetes es un padecimiento silencioso y en aumento en México, afectando a millones de personas, muchas de las cuales desconocen su diagnóstico. Un análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2000-2022, realizado por Dateras, una organización dedicada al análisis de datos en diversas áreas, con el apoyo de Merck, revela un panorama alarmante: más de 4.4 millones de mexicanos viven con diabetes sin saberlo, y muchos de ellos no reciben los cuidados médicos necesarios, lo que eleva significativamente el riesgo de complicaciones graves como problemas cardiovasculares, insuficiencia renal y ceguera.

El análisis de Dateras muestra que en México la diabetes es más prevalente en mujeres que en hombres y esta diferencia se acentúa cuando se consideran los roles familiares: en los hogares, el 22% de los jefes del hogar padece diabetes, y dentro de este grupo, las mujeres tienen un 26% más de prevalencia. “A menudo, las mujeres enfrentan la diabetes de manera más directa debido a sus responsabilidades familiares, mientras que los hombres son menos propensos a detectar señales de alerta o buscar atención médica preventiva,” explicó el endocrinólogo José Gotés.

Otro factor determinante en el desconocimiento de la diabetes es el nivel educativo. Según el análisis, las personas sin educación formal presentan una mayor prevalencia de la enfermedad: el 30% de aquellos que no saben leer y escribir tienen diabetes, mientras que solo el 18%de quienes sí saben leer y escribir la padecen. No obstante, este análisis revela un dato paradójico: entre personas con estudios universitarios que padecen diabetes, el 37% desconoce su condición.

“Este fenómeno está ligado a la falsa percepción de inmunidad que puede tener una persona educada. También, a menudo el estilo de vida provoca que las personas no tengan tiempo para revisiones médicas regulares, lo que genera un desconocimiento total de su salud en especial para enfermedades crónicas que avanzan sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales como la diabetes”, comentó Rubén Silva Tinoco, especialista en endocrinología.

La falta de conocimiento sobre la diabetes no sólo representa un riesgo a la salud, sino también un impacto financiero significativo. De acuerdo con este estudio, los mexicanos que saben que tienen diabetes gastan un 54% más en cuidados médicos que aquellos que desconocen su diagnóstico. Este gasto adicional refleja los costos asociados al monitoreo, medicamentos y consultas periódicas necesarios para manejar el padecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

NTC otorga a Chinoin licencia y derechos de distribución en México y Latam por su solución terapéutica para preparar colonoscopias

OPS celebra el centenario del Código Sanitario Panamericano

 

 

Comunicado. Jarbas Barbosa, director de la OPS, convocó a ministros de Salud y otras altas autoridades en el ámbito de la salud a un panel para celebrar los 100 años del Código Sanitario Panamericano.

El Código Sanitario Panamericano, adoptado por los países de las Américas el14 de noviembre de 1924 en Cuba, fue el primer tratado multilateral de este tipo. Comprometió a la Región de las Américas a trabajar conjuntamente para prevenir la propagación internacional de enfermedades transmisibles y obligó a los países a notificar la aparición de cualquier caso sospechoso de contagio en sus territorios.

Durante la apertura de la celebración, el doctor Barbosa señaló que “hoy, un siglo después, 20 artículos del Código Sanitario Panamericano siguen vigentes”, estableciendo los deberes fundamentales de la OPS como organismo regional de salud pública. El Código también inspiró la creación de otros marcos de cooperación sanitaria mundial, incluido el primer Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que entró en vigor en 1951.

Los recientes desafíos de la pandemia de Covid-19 “nos han demostrado que, cien años después, los principios de panamericanismo y solidaridad, establecidos en el Código Sanitario Panamericano, siguen siendo válidos y necesarios”, añadió el director de la OPS.

Para Barbosa, las enmiendas al RSI, adoptadas durante la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de este año, así como el nuevo Acuerdo sobre Pandemias, que negocian actualmente los Estados Miembros de la OMS, son cruciales “para preparar mejor al mundo ante futuros brotes y emergencias de salud pública”.

Para apoyar a los países en estos procesos, la OPS ha convocado reuniones presenciales con los países de las Américas y las Misiones Permanentes en Ginebra, para discutir los elementos prioritarios de estas negociaciones y también ha facilitado evaluaciones externas de las capacidades de salud en América Latina y el Caribe en el marco del RSI.

El director de la OPS subrayó que “el mismo espíritu de cooperación que inspiró el Código en 1924 se refleja también en la puesta en marcha de la Plataforma Regional de Innovación y Producción de Medicamentos, un esfuerzo panamericano de colaboración para lograr la autosuficiencia, mediante la producción regional de medicamentos, vacunas y suministros de salud críticos”.

Afirmando el compromiso permanente de la organización con la solidaridad y la cooperación que inspiraron la creación del Código Sanitario Panamericano hace 100 años, Barbosa hizo un llamado a los países para que “reconozcan que nuestra seguridad y bienestar dependen de una colaboración unificada en salud pública en todo el continente".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

NTC otorga a Chinoin licencia y derechos de distribución en México y Latam por su solución terapéutica para preparar colonoscopias

Más de 4.4 millones de mexicanos viven con diabetes sin saberlo

Comunicado. Moderna anunció que Health Canada aprobó mRESVIA (vacuna de ARNm contra el virus respiratorio sincitial) para la inmunización activa para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio (VSR) en adultos de 60 años o más. mRESVIA es la única vacuna contra el VRS disponible en una jeringa precargada.

Este formato ofrece una formulación cómoda y lista para usar que simplifica el proceso de administración de la vacuna, ahorrando tiempo a los profesionales sanitarios y reduciendo el riesgo de errores administrativos. El suministro de mRESVIA está previsto en Canadá para principios de 2025. El Comité Consultivo Nacional de Inmunización (CCNI) recomienda la vacunación contra el VSR a las personas en Canadá de 75 años o más, así como a los mayores de 60 años residentes en residencias de ancianos y otros centros de cuidados crónicos.

A los adultos mayores de 60 años que viven en la comunidad se les recomienda la vacunación contra el VRS como una decisión individual tras consultar con su proveedor de atención sanitaria. La aprobación de Health Canada se basa en los datos del ensayo clínico de fase 3 ConquerRSV, un estudio global realizado en aproximadamente 37 mil adultos de 60 años o más en 22 países. En el ensayo de fase 3 no se identificaron problemas graves de seguridad.

Moderna sigue solicitando autorizaciones de comercialización de mRESVIA en todo el mundo. mRESVIA es una vacuna contra el VRS que consiste en una secuencia de ARNm que codifica la glicoproteína F del VRS estabilizada en la conformación de prefusión. La glicoproteína F se expresa en la superficie del virus y es necesaria para la infección, ya que ayuda al virus a entrar en las células huésped.

La conformación de prefusión de la proteína F es una diana importante de potentes anticuerpos neutralizantes y está muy conservada en los subtipos RSV-A y RSV-B. La vacuna utiliza las mismas nanopartículas lipídicas (LNP) que la vacuna Moderna Covid-19.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tec de Monterrey fortalece investigación en salud a través de colaboración única en Latam Mcon el Ragon Institute

AlloVir y Kalaris Therapeutics anuncian fusión a para crear empresa centrada en las enfermedades de la retina

Cargar más

Noticias