Comunicado. Moderna anunció el apoyo continuo del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos para acelerar el desarrollo de vacunas contra la influenza pandémica basadas en ARNm.

La adjudicación se realizó a través del Consorcio del Vehículo de Asociación de Respuesta Rápida (RRPV) con financiación de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA), parte de la Administración de Preparación y Respuesta Estratégicas (ASPR) del HHS.

El proyecto brindará apoyo adicional para el desarrollo en etapa avanzada y la autorización de vacunas prepandémicas basadas en ARNm. El acuerdo también respaldará la expansión de estudios clínicos para hasta cinco subtipos adicionales de influenza pandémica.

En 2023, Moderna inició un estudio de fase 1/2 para generar datos de seguridad e inmunogenicidad de una vacuna experimental contra la influenza pandémica (ARNm-1018) en adultos sanos mayores de 18 años. El estudio incluyó vacunas candidatas contra los virus de la influenza aviar H5 y H7. Con base en los datos preliminares positivos del estudio de fase 1/2, Moderna se está preparando para avanzar con el ARNm-1018 a la fase 3. La empresa espera compartir los resultados de la fase 1/2 en una próxima reunión científica.

Este premio de 590 mdd ha sido financiado total o parcialmente con fondos federales del Departamento de Salud y Servicios Humanos; Administración de Preparación y Respuesta Estratégica (ASPR); Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), bajo el número de otra transacción: 75A50123D00005.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS solicita apoyo financiero para hacer frente a crisis sanitaria mundial sin precedentes

México adjudica 73.2% de los medicamentos e insumos médicos licitados para 2025-2026

Agencias. La Secretaría de Salud (SSA) de México informó que se ha adjudicado el 73.2% de las piezas de medicamentos e insumos médicos correspondientes a la compra consolidada para 2025-2026.

El objetivo principal es resolver el desabasto de medicamentos en dos meses, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: “A todas las personas que llegan a su Centro de Salud y por alguna razón no hay un medicamento o al hospital, eso: el objetivo es resolverlo en estos dos meses con la compra complementaria que se hizo”.

De un total de 4,982 millones de piezas que se busca adquirir a través de la licitación, se asignaron 3,649 millones, detalló Eduardo Clark García, ubsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Las piezas ya adjudicadas equivalen a una compra de 213 mil mdp. Esta cantidad supone un ahorro de más de 30 mil mdd “comparado con lo que hubiera costado a los mismos precios unitarios de años previos…”, resaltó el funcionario.

Los ahorros se explican porque la mayoría de los medicamentos se están comprando y distribuyendo directamente con los laboratorios fabricantes, añadió Sheinbaum y recordó que, en las administraciones previas, la mayoría de las compras de medicamentos se hacían a través de intermediarios, quienes se encargaban de proveer y distribuir las piezas.

Los proveedores adjudicados tendrán un plazo de 14 días para firmar los contratos. Una vez firmados seguirá la distribución de los medicamentos e insumos médicos. Los de entrega urgente podrán solicitarse a partir del 28 de enero, pero las entregas programadas son a partir del 12 de febrero. Los no urgentes, como material de curación, dispositivos médicos y reactivos, se comenzarán a entregar el 1 de marzo para que lleguen a los hospitales a partir del día 15 del mismo mes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS solicita apoyo financiero para hacer frente a crisis sanitaria mundial sin precedentes

Moderna anuncia actualizaciones sobre el programa contra la influenza pandémica

Comunicado. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) dio un paso en la lucha contra la tuberculosis al incorporar a su Laboratorio de Microbiología Clínica el sistema BD MAX, una nueva tecnología que reduce de varias semanas a solo cuatro horas el tiempo de obtención de resultados, al tiempo que permite identificar cepas resistentes a medicamentos esenciales como la rifampicina e isoniacida. Esto facilita un inicio más rápido de tratamientos adecuados con la posibilidad de salvar vidas y fortalecer la salud pública en México.

Con esta integración, el INER refuerza su posición como el laboratorio con mayor capacidad instalada en México para el diagnóstico molecular de tuberculosis, procesando hasta 900 muestras diarias y abordando un reto crítico: las infecciones extrapulmonares y coinfecciones principalmente en personas que viven con VIH y Sida. Estas infecciones, consideradas paucibacilares por la baja cantidad de bacilos en las muestras, son difíciles de diagnosticar.

“El diagnóstico temprano y la confirmación de resistencia a medicamentos como rifampicina e isoniacida son fundamentales para iniciar el tratamiento el mismo día en que se toma la muestra, una estrategia que reduce las secuelas, los días de estancia hospitalaria y la mortalidad”, explicó Eduardo Becerril, jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica del INER.

Este enfoque también disminuye significativamente el riesgo de transmisión nosocomial y comunitaria de la tuberculosis, fortaleciendo la salud pública en el país. La nueva tecnología complementa otras plataformas moleculares utilizadas en el INER, como herramientas de secuenciación de última generación y espectrometría de masas, que permiten identificar resistencias a hasta 15 fármacos antituberculosos. Sin embargo, mientras estas técnicas requieren semanas para obtener resultados, el BD Max reduce este tiempo crítico a solo cuatro horas, posicionándose como una solución inmediata y eficiente.

El equipo BD Max procesa 24 muestras simultáneamente, reduciendo tiempos críticos y ofreciendo tiempos de diagnóstico más rápidos y precisos posicionando al INER como el laboratorio más avanzado del país para el diagnóstico molecular de tuberculosis, añadió Luis Armando Narváez, encargado del área de Micobacterias del INER.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Simcere Zaiming desarrollarán nuevo anticuerpo triespecífico candidato para el mieloma múltiple

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la frontera

Comunicado. AbbVie y Simcere Zaiming, una subsidiaria de Simcere Pharmaceutical Group anunciaron un acuerdo de opción de licencia para desarrollar SIM0500, un nuevo fármaco experimental. SIM0500 se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase 1 en pacientes con mieloma múltiple (MM) recidivante o refractario, tanto en China como en Estados Unidos.

SIM0500 es un anticuerpo triespecífico humanizado que se dirige a GPRC5D, BCMA y CD3, desarrollado de forma independiente por Simcere Zaiming utilizando su plataforma de tecnología de anticuerpos poliespecíficos de activación de células T. Esta molécula presenta un brazo de activación de CD3 de baja afinidad/alta capacidad de activación de diana y sitios de unión para los dos antígenos tumorales: el miembro D del receptor acoplado a proteína G de clase 5 (GPRC5D) y el antígeno de maduración de células B (BCMA). SIM0500 ha demostrado una fuerte citotoxicidad de células T contra células de mieloma múltiple (MM) al aprovechar una combinación de varios efectos antitumorales.

“Como líder en neoplasias hematológicas, AbbVie se compromete a promover tratamientos innovadores para cánceres complejos como el mieloma múltiple a través de nuestros incansables esfuerzos de I+D y colaboraciones. Esperamos asociarnos con Simcere Zaiming para desarrollar este nuevo anticuerpo triespecífico, que tiene el potencial de ayudar a abordar importantes necesidades médicas no satisfechas de las personas que viven con mieloma múltiple”, afirmó Mariana Cota Stirner, vicepresidenta y jefa del área terapéutica de hematología de AbbVie.

Por su parte, Renhong Tang, director ejecutivo de Simcere Zaiming, informó: “SIM0500 se desarrolla a través de la plataforma de activación de células T patentada de Simcere Zaiming. Estamos entusiasmados de asociarnos con AbbVie en este nuevo fármaco candidato y esperamos trabajar juntos para avanzar en el desarrollo clínico de SIM0500”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, INER reduce de dos semanas a cuatro horas el tiempo para diagnosticar tuberculosis resistente

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la frontera

Comunicado. Autoridades de la Secretaría de Salud (SSA) del gobierno de México, de la OPS, así como de los gobiernos de Baja California y del condado de San Diego, Estados Unidos, pusieron en marcha en la Garita de Otay una histórica Jornada de vacunación contra influenza, Covid-19 y neumococo para niñas, niños y personas de más de 60 años.

La estrategia conjunta busca prevenir enfermedades respiratorias y garantizar el acceso equitativo a estas vacunas, a fin de proteger a los grupos vulnerables en una de las regiones con mayor relevancia cultural y flujo migratorio de todo el mundo.

Ante representantes de sectores sanitarios fronterizos de los Estados Unidos, el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), Daniel Aceves Villagrán, encabezó la ceremonia, en representación del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde.

El titular del Censia destacó que, por cada dólar invertido en vacunas hay un retorno de 26 dólares y que, gracias a ellas, al año se evitan a nivel global 3.5 millones de defunciones. Y resaltó que la vacunación es una estrategia fundamental en la salud pública para la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles, por lo que, con la participación y rectoría de la SSA, se lleva a cabo esta jornada de inmunización, permitiendo la articulación de esfuerzos, más allá de las fronteras, en zonas geográficas con alta densidad poblacional.

En esta jornada se realizaron actividades de vacunación en los nueve cruces fronterizos entre Baja California y Estados Unidos, lo que beneficiará a las personas en tránsito. Cabe mencionar que, a la semana 13 de la Campaña de Vacunación de la Temporada Invernal 2024-2025, se han aplicado en el estado 139,821 dosis contra la COVID-19 y 585,818 dosis contra la Influenza estacional.

En la ceremonia estuvieron presentes el subsecretario de Salud del estado de Baja California, Néstor Saúl Hernández Mira, quien enmarcó los avances en materia de salud instruidos por el secretario de Salud, David Kershenobich, y el representante de la OPS/OMS, Adriano Tavares, quien manifestó que este tipo de actividades promueven la reducción de fallecimientos en la región de Norteamérica. Por el condado de San Diego asistieron Elizabeth Hernández, directora de Servicios de Salud Pública y Alicia Espinoza, jefa de Salud Fronteriza, entre otros funcionarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Simcere Zaiming desarrollarán nuevo anticuerpo triespecífico candidato para el mieloma múltiple

EMA investiga si hay relación entre la semaglutida y una forma rara de ceguera

Agencias. La EMA anunció que sus expertos en seguridad farmacológica estudian la relación entre el riesgo de desarrollar una forma de ceguera poco frecuente en pacientes tratados con semaglutida. Se trata del principio activo presente en fármacos como Ozempic, Wegovy o Rybelsus, y se emplea en tratamientos contra la diabetes tipo 2 y la obesidad.

El Comité de Expertos en Seguridad Farmacológica (PRAC) iniciaron una revisión de medicamentos que contienen semaglutida debido a las “preocupaciones sobre un posible aumento del riesgo de desarrollar Noiana', siglas de Neuropatía Óptica Isquémica Anterior No Arterítica. Se trata de una afección ocular rara cuya aparición en los pacientes que tomaban el fármaco han levantado sospechas.

Dos estudios observacionales recientes sugieren la existencia de este efecto secundario de la semaglutida, sustancia agonista del receptor GLP-1, mientras que otros dos no indican un mayor riesgo. La Noiana es relativamente infrecuente y se da hasta en 10 de cada 100 mil personas de la población general. Se considera la segunda causa de ceguera del nervio óptico, sólo superada por el glaucoma.

“El PRAC está evaluando si los pacientes tratados con semaglutida pueden tener un mayor riesgo de desarrollar Noiana. Este trastorno es causado por una reducción del flujo sanguíneo al nervio óptico del ojo, lo que puede provocar daños neuronales y, en algunos casos, pérdida de visión en el ojo afectado. Los pacientes con diabetes tipo 2 podrían ya tener un mayor riesgo inherente de desarrollar esta condición”, explicó la EMA.

Los expertos del PRAC van a revisar todos los datos disponibles sobre la posible relación entre la semaglutida y la Noiana, lo que incluye los datos de los ensayos clínicos con los fármacos que la contienen, los informes de la vigilancia posterior a la comercialización, los estudios sobre el mecanismo de acción y literatura médica.

En concreto, el estudio observacional -no causal- que inició la alarma halló que las personas con diabetes de tipo 2 a las que su médico había recetado semaglutida tenían probabilidades más de cuatro veces superiores de que se les diagnosticara Noiana. En el caso de las personas con sobrepeso u obesidad tratadas con semaglutida, tenían más de siete veces más. No obstante, el estudio no prueba la causalidad y los investigadores no han determinado por qué existe esta asociación, cuáles serían los mecanismos que lo inducen, y por qué se registró una diferencia en los grupos de diabéticos y de personas con sobrepeso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la frontera

Francisco Demesa es nombrado nuevo gerente general de Natura y Avon en México

Comunicado. Natura, multinacional brasileña de cosméticos y cuidado personal, referente nacional en el sector de venta directa, nombró a Francisco Demesa como gerente general de sus operaciones en México. Demesa también liderará los negocios de la marca Avon.

El nuevo directivo mexicano es reconocido por su gestión enfocada en las personas y con propósito. Cuenta con más de 25 años de trayectoria en el sector empresarial, en roles clave en empresas como AstraZeneca, DuPont, Unilever, Starbucks México, Burger King, Alsea y Grupo Salinas, entre otras.

Desde su nueva posición, dará continuidad a la estrategia de negocios de Natura y de Avon, para construir la mejor propuesta de venta directa en México, tal y como ya sucede en otros países de Latinoamérica.

“Estoy profundamente agradecido por esta oportunidad de liderar dos marcas tan icónicas y potentes. Asumo este reto con mucho entusiasmo y compromiso.  Es increíble lo que ambas marcas van a lograr juntas en México. Vamos a potenciar la prosperidad de las consultoras y representantes, y vamos a fortalecer la estrategia omnicanal, para llevar a la compañía a otro nivel.”, comentó Demesa.

La empresa tenía hasta la fecha dos líderes, uno para cada una de sus marcas, ambos clave en el proceso de transición: Hans Werner, con la marca Natura y Alexandre Lemos, con la marca Avon. Con esta decisión de colocar a Demesa en el rol de único líder, la operación se prepara para una nueva etapa de crecimiento en el mercado local. 

Fundada en 1969, Natura es una multinacional brasileña de higiene y cosmética. Cuenta con más de 2 millones de consultoras en América Latina y es líder de la venta directa en Brasil. En diciembre de 2014, Natura fue la primera empresa del mundo que cotiza en bolsa en obtener la certificación de empresa B, lo que refuerza su actuación transparente y sustentable en los aspectos sociales, medioambientales y económicos.

Además, es la primera empresa brasileña en obtener el sello “The Leaping Bunny”, otorgado por la organización de protección animal Cruelty Free International en 2018, que acredita el compromiso de la empresa de no realizar pruebas de sus productos o ingredientes en animales. Con operaciones en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Malasia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA investiga si hay relación entre la semaglutida y una forma rara de ceguera

Biogénesis Bagó refuerza su compromiso con la salud animal

Comunicado. Biogénesis Bagó cerró 2024 con avances en su estrategia de expansión global, incluyendo la inauguración de nuevas oficinas en Vietnam e hitos clave en América Latina, Asia, Medio Oriente y el Norte de África. En los últimos cinco años esta estrategia trajo como resultado siete adquisiciones, la apertura de cinco nuevas oficinas, así como también la incorporación de más de 80 productos y la expansión a más de 60 mercados.

En 2024, Biogénesis Bagó reafirmó su objetivo de fortalecer su presencia en mercados clave para ofrecer soluciones innovadoras para la industria de la salud animal a nivel mundial. En América Latina, la compañía inauguró una planta en Campo Largo, Brasil. Diseñada para producir más de 10 millones de dosis de vacunas al año, además de otras soluciones biotecnológicas, esta planta consolida la posición de Biogénesis Bagó como el principal productor de vacunas veterinarias en LATAM.

La empresa también realizó importantes inversiones para mejorar la capacidad productiva de sus instalaciones a nivel mundial. Estas mejoras elevan la excelencia operativa y vuelven más eficiente la elaboración de soluciones que responden a las demandas de los mercados más exigentes del mundo.

Tras años de ofrecer soluciones biotecnológicas de alta calidad al mercado asiático, Biogénesis Bagó amplió este año su presencia en esta región con la inauguración de nuevas oficinas en Vietnam. Este espacio le permitirá ampliar su equipo y fomentar relaciones más cercanas con clientes y socios. Además, la compañía inauguró una planta en Shanghái, China, en colaboración con un socio local.

A estos logros se suma que, su vacuna contra la fiebre aftosa llegó a nuevos mercados como Tailandia, Indonesia y Arabia Saudita, a la vez respondió a la emergencia sanitaria causada por brotes en Argelia y Libia, asegurando vacunas para contener la propagación del virus.

Afianzando su expertise como referente en biotecnología para la salud animal Biogénesis Bagó también avanzó en proyectos de transferencia de tecnología en Corea del Sur y el Reino de Arabia Saudita, donde se están desarrollando dos plantas de producción de vacunas contra la fiebre aftosa. Asimismo, la compañía inició su primer proyecto de transferencia de tecnología para la producción de vacunas antirrábicas en Brasil, en colaboración con TECPAR.

“La constante inversión en investigación y desarrollo refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones de clase mundial para la industria de la salud animal. Los avances logrados en 2024 nos posicionan para satisfacer la creciente demanda de distintos mercados en múltiples regiones, al mismo tiempo que continuamos trabajando alineados con el concepto de Una Sola Salud”, señaló Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó.

Para el segmento de animales de compañía, a lo largo del año, la compañía biotecnológica reforzó su compromiso con la prevención de las zoonosis a través de acciones de concientización y abastecimiento de vacunas de calidad para que más de 10 países en el mundo puedan implementar sus campañas de vacunación. Así, en colaboración con Fundación Mundo Sano y autoridades locales, Biogénesis Bagó llevó a cabo campañas de vacunación contra la rabia en municipios de Argentina. Estas acciones, enmarcadas dentro de su campaña “Más Amor, Menos Rabia”, ponen de manifiesto su abordaje de los desafíos de salud pública a través de la educación, la prevención y su compromiso con el bienestar de las mascotas y el apoyo a los tutores y veterinarios.

Estos logros reflejan el compromiso de Biogénesis Bagó con la innovación y la excelencia que lo posicionan como líder global en salud animal trabajando junto a las autoridades sanitarias de los mercados más exigentes del mundo. De cara al 2025, la compañía continuará brindando servicios y soluciones para contribuir a cuidar de la salud animal en Argentina y todos los países donde está presente. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA investiga si hay relación entre la semaglutida y una forma rara de ceguera

Francisco Demesa es nombrado nuevo gerente general de Natura y Avon en México

Agencias. Eli Lilly dio a conocer que planea comprar la terapia experimental contra el cáncer de Scorpion Therapeutics por hasta 2,500 mdd en efectivo para expandir su línea de tratamientos contra el cáncer.

La compañía adquirirá la terapia oral experimental de Scorpion, STX-478, que actualmente se está probando en ensayos de etapa temprana para el cáncer de mama y otros tumores sólidos avanzados. La terapia es un inhibidor de PI3K, que ataca selectivamente a un tipo de proteína llamada PI3K.

“Esperamos aprovechar el excelente trabajo realizado por el equipo de Scorpion hasta la fecha, junto con la profunda experiencia de Lilly en cáncer de mama, para seguir avanzando con STX-478 con rapidez y concentración”, afirmó Jacob Van Naarden, presidente de Lilly Oncology.

El acuerdo incluye un pago inicial y pagos posteriores al alcanzar ciertos hitos regulatorios y de ventas. Como parte del acuerdo, Scorpion creará una nueva entidad para albergar sus activos y empleados de la línea de producción que no sean de PI3K. La nueva empresa independiente será propiedad de los accionistas actuales de Scorpion, y Lilly tendrá una participación minoritaria en el capital.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols inicia estudio para detectar signos tempranos del Parkinson mediante el análisis de muestras de plasma

Johnson & Johnson anuncia la adquisición de Intra-Cellular Therapies

Comunicado. Grifols anunció que recibió una subvención de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de la Enfermedad de Parkinson (MJFF) para identificar biomarcadores basados en plasma que podrían indicar la probabilidad de que una persona desarrolle la enfermedad de Parkinson (EP) muchos años antes de su diagnóstico clínico. La iniciativa, denominada “Chronos-PD” en inglés, podría acelerar el descubrimiento de nuevas herramientas de diagnóstico, así como la identificación y desarrollo de terapias novedosas que modifiquen la evolución de la enfermedad.

La EP afecta a casi 1 millón de personas en Estados Unidos y a más de seis millones en todo el mundo. Ocurre cuando las células cerebrales que producen dopamina, una sustancia química que coordina el movimiento, dejan de funcionar o mueren. A pesar de décadas de investigación y avances en el tratamiento, el conocimiento de los factores que impulsan la enfermedad sigue siendo limitado.

Actualmente, los médicos usan una combinación de historial médico, examen físico y pruebas de imágenes cerebrales para diagnosticar la EP. Sin embargo, cuando se detecta el trastorno, a menudo es demasiado tarde para ralentizar su progresión, y mucho menos revertir el daño. Esto hace que los biomarcadores de detección temprana sean una de las necesidades médicas más urgentes para avanzar en las intervenciones terapéuticas que puedan detener o incluso revertir la enfermedad antes de que sea demasiado tarde.

La subvención de 21 millones de dólares financiará un estudio piloto para analizar muestras de plasma recogidas longitudinalmente, es decir, de las mismas personas en varios momentos a lo largo del tiempo, abarcando un período de hasta 10 años. Esto permitirá a los investigadores rastrear cómo evolucionan distintas proteínas plasmáticas con el tiempo en personas con la EP, lo que podría ayudar a establecer un sistema de alerta temprana de la aparición de la enfermedad.

El repositorio de muestras de plasma de EP de Grifols es solo una fracción de las más de 100 millones de muestras que la compañía ha recolectado durante casi 15 años. Este banco de muestras propio es una de las colecciones de biospecímenes más grandes del mundo y contiene plasma que representa miles de estados de enfermedad conectados con datos reales de salud. Los mismos análisis aplicados a las muestras de EP pueden replicarse en otras enfermedades y estados de enfermedad en diversas áreas terapéuticas.

Estas muestras únicas de plasma son la base del programa “Chronos-PD”, que impulsa proyectos innovadores en Alkahest, la filial de Grifols que lidera la iniciativa dada su especialización en el uso de inteligencia artificial y la integración de ómicas y evidencia del mundo real  en el descubrimiento de pruebas diagnósticas y terapias.

“Nuestra iniciativa pionera aprovecha la colección única de Grifols de muestras de plasma bien conservadas, las plataformas tecnológicas más avanzadas y nuestra experiencia en proteómica plasmática. Retroceder en el tiempo para buscar las primeras señales de la EP, incluso antes de que aparezcan los síntomas, tiene el potencial de revolucionar la gestión de la enfermedad. Nuestro objetivo es acelerar y, en última instancia, desarrollar nuevos diagnósticos y terapias modificadoras de la enfermedad que podrían mitigar o incluso prevenir su manifestación. Nuestra visión es que esta plataforma continúe creciendo en términos de conocimiento, colaboraciones y su capacidad para ayudar a la sociedad a avanzar en la lucha contra algunos de los desafíos de salud pública más urgentes del mundo”, señaló Jörg Schüttrumpf, Chief Scientific Innovation Officer de Grifols.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly comprará la terapia contra el cáncer de Scorpion Therapeutics

Johnson & Johnson anuncia la adquisición de Intra-Cellular Therapies

Comunicado. Johnson & Johnson e Intra-Cellular Therapies anunciaron que firmaron un acuerdo definitivo en virtud del cual Johnson & Johnson adquirirá todas las acciones en circulación de Intra-Cellular Therapies, una empresa biofarmacéutica centrada en el desarrollo y la comercialización de terapias para trastornos del sistema nervioso central (SNC), por 132 dólares por acción en efectivo por un valor patrimonial total de aproximadamente 14.6 mil mdd.

“Apoyándonos en nuestro legado de casi 70 años en neurociencia, esta oportunidad única de sumar Terapias Intracelulares a nuestro negocio de Medicina Innovadora demuestra nuestro compromiso de transformar la atención y avanzar en la investigación en algunos de los trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos más devastadores de la actualidad. Esta adquisición diferencia aún más nuestra cartera, sirve como catalizador de crecimiento estratégico a corto y largo plazo para Johnson & Johnson y ofrece un valor atractivo para los pacientes, los sistemas de salud y los accionistas”, afirmó Joaquín Duato, presidente y director ejecutivo de Johnson & Johnson.

Con este acuerdo, Johnson & Johnson suma CAPLYTA (lumateperona) de Intra-Cellular Therapies, una terapia oral de una toma diaria aprobada para tratar a adultos con esquizofrenia, así como episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar I o II (depresión bipolar), como monoterapia y terapia complementaria con litio o valproato. La adquisición también incluye ITI-1284, un prometedor compuesto de Fase 2 que se está estudiando en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y la psicosis y agitación relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, así como una línea de productos en fase clínica que complementa y fortalece aún más las áreas de enfoque actuales de Johnson & Johnson.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Johnson & Johnson al talentoso personal y la experiencia de primer nivel de Intra-Cellular Therapies. Juntos, tenemos la oportunidad de influir en aún más pacientes que viven con trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos, lo que mejorará significativamente la atención y ayudará a mejorar las vidas de millones de personas en todo el mundo”, afirmó Jennifer Taubert, vicepresidenta ejecutiva y presidenta mundial de Medicina innovadora de Johnson & Johnson.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols inicia estudio para detectar signos tempranos del Parkinson mediante el análisis de muestras de plasma

FDA concede revisión prioritaria a su tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado

Cargar más

Noticias