Comunicado. Thermo Fisher Scientific anunció que firmó un acuerdo definitivo con Solventum para adquirir el negocio de purificación y filtración por aproximadamente 4.1 mil mdd en efectivo.

El negocio de Purificación y Filtración de Solventum es un proveedor líder de tecnologías de purificación y filtración utilizadas en la producción de productos biológicos, así como en tecnologías médicas y aplicaciones industriales. El negocio de Solventum opera a nivel mundial con plantas en América, Europa, Oriente Medio, África y la región de Asia-Pacífico, y cuenta con aproximadamente 2,500 empleados. En 2024, el negocio de generó aproximadamente 1000 mdd en ingresos.

El negocio de Purificación y Filtración de Solventum complementa en gran medida el negocio de bioproducción de Thermo Fisher. En la actualidad, Thermo Fisher cuenta con una cartera de productos en medios de cultivo celular y tecnologías de un solo uso. La innovadora cartera de filtración de Solventum amplía las capacidades de Thermo Fisher en el desarrollo y la fabricación de productos biológicos, abarcando flujos de trabajo anteriores y posteriores.

“La incorporación del negocio de Solventum es un complemento estratégico excepcional para nuestra empresa y creará un valor significativo para nuestros clientes y accionistas. Nuestros clientes valorarán la cartera de soluciones de Solventum y demostrarán aún más nuestra disciplinada estrategia de inversión de capital, que cuenta con un excelente historial de creación de valor para los accionistas”, afirmó Marc N. Casper, presidente y director ejecutivo de Thermo Fisher.

Y agregó: “Como socio de confianza de nuestros clientes, el negocio de Purificación y Filtración de Solventum se expandirá y agregará capacidades diferenciadas a nuestra cartera de bioprocesamiento para brindar un mejor servicio a nuestros clientes en este mercado de rápido crecimiento. Esperamos dar la bienvenida a nuestros nuevos colegas a Thermo Fisher”.

Se espera que la transacción se complete a fines de 2025 y está sujeta a las condiciones de cierre habituales y a las aprobaciones regulatorias. Una vez que se cierre la transacción, el negocio de Purificación y Filtración de Solventum pasará a formar parte del segmento de Soluciones para Ciencias de la Vida de Thermo Fisher.

Se espera que la Unidad de Purificación y Filtración de Solventum, como parte de Thermo Fisher, genere un crecimiento orgánico de un dígito medio a alto y la aplicación del Sistema de Negocios permitirá una fuerte expansión de márgenes y la realización de sinergias significativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF anuncia a Jorge Tanaka como su nuevo director de Investigación Clínica

OMS mantiene emergencia internacional por mpox

Agencias. La OMS anunció que mantiene la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica) ante el aumento de casos y de áreas en las que se han declarado, incluidas zonas en conflicto como el este de la República Democrática del Congo (RDC).

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, anunció esta decisión dos días después de que el comité de emergencia para la enfermedad, que se reúne cada tres meses, analizara la situación y recomendara tomar esta medida al máximo responsable de la agencia sanitaria.

El comité también revisó las recomendaciones temporales para hacer frente a los brotes de esta enfermedad, que incluyen la de establecer centros nacionales y locales de emergencia, intensificar el seguimiento de casos y contactos con éstos y desarrollar planes de vacunación, sin proponer por el momento restricciones a los viajes.

La emergencia se declaró el 14 de agosto de 2024, ante el aumento de casos especialmente en la RDC, donde algunas zonas con brotes son de difícil acceso para los servicios sanitarios debido al conflicto, en provincias como Kivu del Norte y Kivu del Sur.

La actual alerta de la agencia sanitaria internacional por la mpox responde a la rápida expansión en África de una nueva variante (clado Ib), diferente de la que causó en 2022 otro brote en África y miles de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones.

Se han detectado en lo que va de año más de 2,100 casos confirmados de esta variante Ib en la RDC (frente a 13 mil el pasado año), 1,500 en Uganda, unos 500 en Burundi, 20 en Ruanda y nueve en Kenia, según las estadísticas de la OMS.

Sólo 11 de estos casos han sido mortales, todos ellos en Uganda, mientras que el pasado año se registraron 55 fallecimientos en los países africanos afectados. La variante menos letal de 2022 ya llevó a la OMS a una primera declaración de la emergencia sanitaria internacional, que levantó el año siguiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AMIIF anuncia a Jorge Tanaka como su nuevo director de Investigación Clínica

Thermo Fisher Scientific adquirirá el negocio de purificación y filtración de Solventum

Comunicado. Novo Nordisk anunció la llegada de semaglutida 2.4 mg a México a partir de abril de 2025. Se trata de un agonista del receptor GLP-1, con un 94% de similitud con la hormona GLP-1 humana que ocurre de forma natural. Induce la pérdida de peso al reducir el hambre, aumentar la sensación de saciedad y, de esta manera, ayudar a las personas a comer menos y reducir su ingesta calórica.

La investigación clínica ha demostrado que la semaglutida 2.4 mg produce una reducción promedio de peso del 17.5%, con un tercio de los pacientes experimentando una disminución superior al 20% en 68 semanas. La semaglutida 2.4 mg ha sido aprobada por la Cofepris como un complemento a una dieta de reducción calórica y aumento de la actividad física para el control de peso en adultos con un índice de masa corporal (IMC) de 30 kg/m² o más (obesidad), o adultos con un IMC de 27 kg/m² o más (sobrepeso) y la presencia de al menos una comorbilidad. También está indicada para adolescentes mayores de 12 años con un IMC inicial en el percentil 95 o superior, según su edad y género (obesidad), y un peso corporal superior a 60 kg.

“La obesidad es una enfermedad multifactorial que no se debe a una sola causa; no se trata únicamente de comer en exceso y llevar un estilo de vida sedentario. Es el resultado de una combinación de factores socioculturales, genéticos, ambientales, psicológicos y metabólicos. Debido a esta complejidad, es importante abordarla desde una perspectiva multidisciplinaria para lograr un control efectivo del peso”, dijo Mike Vivas, director médico senior de Novo Nordisk México.

“El lanzamiento de semaglutida 2.4 mg en México representa un avance significativo en el tratamiento de la obesidad y es una clara demostración del compromiso de Novo Nordisk con las personas que viven con esta enfermedad en nuestro país. La semaglutida 2.4 mg ha demostrado, a través de un robusto y extenso programa de estudios clínicos (STEP) , su seguridad y eficacia. Reiteró que es crucial que la indicación de cualquier tratamiento farmacológico, incluida la semaglutida 2.4 mg, siempre sea realizada y monitoreada por un médico”, concluyó Vivas.

Novo Nordisk ha estado investigando la obesidad durante más de 25 años. Prestamos gran atención a la hormona GLP-1 que ocurre de forma natural y estamos descubriendo más sobre el papel que parece desempeñar en el logro de una pérdida de peso exitosa, además de seguir contribuyendo a mejorar la salud de millones de personas que viven con obesidad.

“La innovación es una parte fundamental de nuestro propósito; trabajamos incansablemente en la búsqueda de soluciones innovadoras para desafíos de salud como la obesidad. Estamos seguros de que la llegada de semaglutida 2.4 mg a México mejorará la calidad de vida de quienes viven con esta condición”, dijo Valney Suzuki, vicepresidente y director general de Novo Nordisk México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen adecuadamente su tratamiento: OMS

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Comunicado. La falta de adherencia a los tratamientos médicos se ha convertido en un factor clave en el mal control de las enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemias. De acuerdo con la OMS, aproximadamente el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen adecuadamente su tratamiento.

Esto constituye un problema grave en la salud pública, de acuerdo con Pedro Islas, médico general, ya que en caso de que los usuarios no sigan adecuadamente su tratamiento pueden desarrollar complicaciones graves, mayor riesgo de hospitalización y discapacidad, reducir su esperanza de vida, aumentar los costos médicos y en el peor de los casos, tener una muerte prematura.

“Actualmente, cinco de cada 10 personas con enfermedades crónicas no sigue al pie de la letra sus tratamientos. Abordar la falta de adherencia terapéutica es esencial para mejorar los resultados en salud y optimizar la eficiencia de los sistemas sanitarios, pues tiene consecuencias tanto clínicas, como el deterioro de la salud, como económicas”, declaró Islas.

La no adherencia a los tratamientos no tiene consecuencias solo clínicas para el paciente, sino también afecta a los sistemas de salud a nivel económico.  IMS Health calculó que el mal uso de los medicamentos provoca aproximadamente un gasto sanitario mundial de alrededor de 500 billones de dólares. El 57% (aproximadamente 280 billones) corresponde a problemas de no adherencia.

“Es importante señalar que otro factor para una inadecuada adherencia al tratamiento podemos llegar a ser los médicos. En ocasiones los esquemas terapéuticos llegan a considerarse complejos ya que se pueden recetar más de dos fármacos con instrucciones diferentes. Además, tampoco se llega a explicar de manera correcta, ni se resuelven las dudas que pudiera tener el paciente, dentro de ellas los posibles efectos adversos”, añadió Islas.

Un estudio prospectivo realizado por Elsevier, en cuanto al tratamiento farmacológico de una de las enfermedades crónicas (dislipemia), reveló que el olvido y el desconocimiento representan el 68% de las causas de incumplimiento del tratamiento. Ante esto, la OMS recomienda una atención óptima centrada en la persona, la cual debe considerar variables como apoyo social (informativo y educativo, psicológico y emocional, y material); opciones de administración del tratamiento y tecnologías digitales de ayuda a la adhesión. Por su parte, el médico debe de considerar recetar un esquema terapéutico simple, así como ver la adaptación que tiene el paciente a éste y a su estilo de vida y, de ser necesario, implementar nuevas estrategias como el uso de la tecnología.

El desarrollo tecnológico ha dado lugar a un creciente número de innovaciones diseñadas para mejorar la adherencia a los tratamientos médicos. Un estudio de la Revista Ciencias de la Salud informó que con el apoyo de la tecnología, la adherencia aumentó de 68 a 97%.

Algunas de estas innovaciones son recordatorios a través del teléfono, asistentes personales digitales, el uso de pastilleros con sistema de alarma y hasta empresas enfocadas en minimizar errores en la preparación de medicamentos, facilitando así el cumplimiento terapéutico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk lanza en México tratamiento para la obesidad y el sobrepeso

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Comunicado. El Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, a conmemorarse hoy 27 de febrero, es una fecha importante para hacer conciencia de la relevancia de la donación como una oportunidad de vida. De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Trasplantes, durante 2024, 19,774 pacientes se encontraban en lista de espera para recibir algún tipo de órgano (en su mayoría riñón).

Aunque la donación de órganos en vida es más compleja debido al proceso que se debe realizar, esta opción es posible. En tal caso, se puede trasplantar un lóbulo pulmonar, un segmento de intestino, un segmento de páncreas o la mitad del hígado, un riñón sin ningún tipo de riesgo con previa valoración y pruebas de compatibilidad.

Por su parte, César Escareño, director del Servicio de Trasplantes de TecSalud, señaló que tener una buena tasa de donación y trasplantes es equivalente a tener un buen sistema de salud; sin embargo, en México hay mucho por hacer, “aún hay una gran desconfianza y desinformación, por eso nuestra tasa de donación cadavérica con o sin muerte encefálica es muy baja”.

Además, recalcó que en el caso de los donadores de órganos que sufrieron muerte encefálica, esta se da cuando evolucionan a esta condición y previo a ello se les ofrece todas las atenciones médicas para su sobrevivencia, “son atendidos en urgencias, quirófano, terapia intensiva y cuando se da el acto de la muerte se está conectado a las máquinas y es por eso que su corazón sigue latiendo y empieza a contar el tiempo antes que se deteriore ese cuerpo y no pueda donar”, por lo que pidió erradicar la creencia de que al ser donadores se les dejaría morir en caso de accidente “los doctores nunca vemos quien es donador y quien no, siempre tratamos al máximo de salvar la vida”.

En estas circunstancias el donador ofrece la esperanza de vida a nueve personas a través de órganos como corazón, pulmones, hígado, riñones o páncreas. Por otro lado, existe la donación de órganos a corazón parado, de los cuáles se extraen tejidos que tienen viabilidad de ser usados en otros pacientes como la córnea o la piel, ya que su estimación de apoyo a nuevo paciente es amplia.

Es difícil determinar el tiempo que va a durar un órgano ya que tienen que ver múltiples factores, pero si se trasplanta muy tempranamente, la posibilidad de que se necesite un trasplante en los 70, 90 años de vida va a ser alta.

Escareño recalcó que donar órganos es una oportunidad para trascender en la vida de los demás, “El milagro después de la muerte es seguir dando vida. La idea de trasplantarte es que te reintegres a la sociedad, que vivas mucho tiempo y que hagas el mejor uso de este órgano. Cada vez la ciencia va más adelantada y tenemos más herramientas para alargar más este tiempo”, puntualizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no siguen adecuadamente su tratamiento: OMS

Existen cerca de 8,000 enfermedades raras identificadas, las cuales afectan a entre 6 y 8% de la población mundial

Comunicado. Poco comunes en la población, pero con más de 350 millones de personas que las padecen en el mundo, las enfermedades raras o de baja prevalencia como la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y la esclerosis sistémica, tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, con un alto riesgo de complicaciones si no son diagnosticadas y tratadas oportunamente.

En México, de acuerdo con la Ley General de Salud, se considera enfermedad rara o poco frecuente a aquella que afecta a no más de cinco personas por cada 10 mil habitantes. Se estima que cerca de 10 millones de mexicanos presentan alguna de las más de 8,000 enfermedades raras conocidas hasta el momento.

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el 28 de febrero, especialistas médicos señalaron que unos de los mayores obstáculos que enfrentan los pacientes con FPI y Esclerosis Sistémica, es el retraso en el diagnóstico. Debido a su rareza y a la similitud de síntomas con otros padecimientos comunes, en muchas ocasiones transcurren más de cinco años antes de obtener un diagnóstico preciso.

“Este retraso puede llevar a la aparición de graves complicaciones, ya que la progresión de la FPI y la Enfermedad Intersticial secundaria a Esclerosis Sistémica puede provocar daño pulmonar irreversible, discapacidad y riesgo de muerte”, expresó Ivette Buendía Roldán, responsable del Laboratorio de Investigación Traslacional en Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

La FPI es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por la cicatrización del tejido del pulmón que provoca una disminución gradual e irreversible de la capacidad respiratoria, situación que puede comprometer la vida de los pacientes, explicó la neumóloga. Afecta alrededor de tres millones de personas en el mundo, y su incidencia en México es de entre 15 a 43 personas por cada 100 mil, siendo más frecuente en varones a partir de los 50 años. Se desconoce la causa exacta que origina la cicatrización pulmonar; sin embargo, el consumo de tabaco, las infecciones virales, la genética y la presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE,) pueden aumentar el riesgo de padecerla.

De igual manera, indicó que la esclerosis eistémica es una enfermedad autoinmune que afecta el tejido conectivo del cuerpo, provocando inflamación crónica que se traduce en endurecimiento y engrosamiento de la piel, pulmones, corazón y otros órganos vitales, debido a un proceso anormal de cicatrización (fibrosis) y acumulación de exceso de colágeno. Se presenta en alrededor de 2.5 millones de personas en todo el mundo, y es más frecuente en mujeres entre los 30 y 50 años.

“Ambas enfermedades tienen un efecto progresivo en los pacientes, quienes al ver afectada su capacidad pulmonar, en todo momento presentan dificultad para respirar, tienen tos persistente, dolor torácico, fatiga y serías limitaciones para desarrollar tareas cotidianas como caminar, hacer ejercicio, subir escaleras”, enfatizó Buendía Roldán, también miembro de la Sociedad Mexicana de Neumología.

Por su parte, Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe, comentó: “Existe una urgente necesidad de mejorar la vida de quienes viven con estas condiciones desafiantes de salud. Y en ese contexto, nos sentimos orgullosos de contar con un innovador tratamiento que ha demostrado reducir la progresión de la enfermedad y mejorar la función pulmonar en pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática, Fibrosis Pulmonar Progresiva y Fibrosis Pulmonar asociada a Esclerosis Sistémica, contribuyendo a que un mayor número de pacientes puedan tener un mejor pronóstico y calidad de vida".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Farmacias del Ahorro apuesta por tecnología e innovación con nuevo formato de farmacias

Comunicado. Con el objetivo de robustecer su compromiso con la salud, el bienestar y la atención de sus clientes, Farmacias del Ahorro inauguró grandes formatos de farmacia bajo un concepto que eleva la experiencia de compra y cuya característica principal es la tecnología e innovación que brinda en servicios de salud. La nueva sucursal se encuentra en San Pedro Garza García, Nuevo León. 

“Este diseño se planeó estratégicamente para ofrecer atención de primer nivel, integrando tecnología avanzada y servicios de salud especializados como Visia, un sistema dermo-diagnóstico de última tecnología; un centro de optometría; y espacios digitalizados para ofrecer una experiencia de compra intuitiva y eficiente”, señala Gabriel Zavala, director general adjunto de operaciones de Farmacias del Ahorro.

Con capacidad para atender, en promedio, a unas 350 personas diariamente y brindar alrededor de 2,000 orientaciones médicas gratuitas al mes, esta sucursal se une a las más de 110 Farmacias del Ahorro que ya existen en Nuevo León. “Nuestro innovador formato busca ofrecer más que una amplia gama de productos, se creó con la consciencia de facilitar el acceso a servicios de salud esenciales con tecnología de punta y personal capacitado”, afirma el directivo.

La sucursal se diseñó para brindar una oferta más completa a las familias en México. "El objetivo es ampliar y mejorar el acceso a soluciones de salud para todos nuestros clientes”, comentó Claudia Ramírez, directora ejecutiva de marketing y lealtad de Farmacias del Ahorro: “Escuchamos y entendemos a quienes confían en nosotros, por ello, esta farmacia ofrece un concepto integral que combina comodidad, innovación y servicios especializados en un solo lugar”.

Finalmente, los directivos destacaron que el nuevo establecimiento ubicado en Calzada del Valle, sigue reforzando la estrategia de expansión con la que Farmacias del Ahorro busca llevar el mismo modelo a otras ciudades en el país, asegurando que más personas puedan beneficiarse de una atención innovadora y de calidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Necesario fomentar la cultura del trasplante de órganos en México: especialistas

Existen cerca de 8,000 enfermedades raras identificadas, las cuales afectan a entre 6 y 8% de la población mundial

Comunicado. El próximo martes 18 de marzo se llevará a cabo una nueva edición del FarmaForum en San Salvador, evento planeado para que la industria farmacéutica regional esté al tanto de las innovaciones tecnológicas y las tendencias de vanguardia en la operación farmacéutica industrial.

El evento contará con temas de gran trascendencia, tales como:

- “Transferencia de tecnología farmacéutica”, por Humberto Zardo y Salvador Berrios. Ambos ponentes de gran trayectoria profesional en muchas áreas en distintos países. Para muestra el señor Zardo en los últimos 15 años ha prestado servicios para empresas privadas, gubernamentales y ONG en más de 40 países.

- “Changes in Aseptic Manufacturing: Where it stands and how it should evolve”, por Jerold Martin. Una de las más importantes personalidades en el procesamiento aséptico en Estados Unidos se desempeñó como vicepresidente senior de Marketing y Asuntos Científicos Globales para Pall Life Sciences (ahora Cytiva) y como presidente durante tres mandatos de la Bio-Process Systems Alliance (BPSA).

- “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”. En esta ocasión nos acompaña Víctor Batista, un farmacéutico de origen puertorriqueño que en Pfizer alcanzó altísimos puestos como: Director Senior, Líder de Excelencia en Manufactura, Inyectables Estériles Globales.

- “The QBD Fundamentals: A Scientific Perspective”, por Fernando Álvarez Núñez, quien ocupa el puesto de director científico senior en Amgen, donde es el jefe del grupo de Productos Farmacéuticos Sintéticos de Última Etapa dentro del departamento de Tecnologías de Productos Farmacéuticos. Sus responsabilidades incluyen la dirección de más de 30 científicos e ingenieros durante el diseño, desarrollo y la fabricación de formulaciones y procesos científicamente sólidos

 

- “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”, por Genaro Trías.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos aplicados a la industria farmacéutica”, por Harold Prada, Líder de Desarrollo de COASPHARMA, Colombia. Científico enfocado en Innovación y Desarrollo, Doctor en Biología Fundamental y de Sistemas, Licenciado en Biología, Master en Biología Agraria y Acuicultura, Biólogo y Microbiólogo de la Universidad de los Andes.

¡No te lo puedes perder!

Más información: https://farmaforumesv.com/

 

 

Comunicado. La Cofepris publicó un comunicado en el que informó sobre nuevos lotes falsificados de medicamentos ampliamente utilizados en México, según lo difundido por la institución, los productos afectados incluyen Cafiaspirina, Desenfriol D y Aspirina Protect, todos ellos fabricados por Bayer de México S.A. de C.V.

Esta actualización amplía la alerta sanitaria emitida previamente el 9 de septiembre de 2024, en la que los analgésicos Cafiaspirina, Aspirina y Aspirina Protect, así como los antigripales Desenfriol D, Desenfriol-Ito Plus y Tabcin Noche habían sido falsificados.

De acuerdo con la Cofepris, los medicamentos falsificados presentan alteraciones en datos clave como la fecha de caducidad y el número de lote, lo que representa un riesgo para la salud pública mexicana. En la alerta sanitaria, Cofepris detalló la información específica sobre los lotes afectados.

En el caso de Cafiaspirina, que contiene ácido acetilsalicílico y cafeína (500 mg/30 mg), se detectó el lote X23TJT con una fecha de caducidad alterada a marzo de 2026, cuando originalmente era marzo de 2021. Este producto se comercializa en presentaciones de 100 tabletas.

Por su parte, el lote X24EKH de Desenfriol D, un medicamento compuesto por clorfenamina, fenilefrina y paracetamol (2 mg/5 mg/500 mg), fue falsificado con una fecha de caducidad modificada a diciembre de 2026, cuando en realidad había expirado en agosto de 2022. Este medicamento se presenta en cajas de 30 tabletas.

Finalmente, el lote BT17US1/1 de Aspirina Protect®, que contiene ácido acetilsalicílico en dosis de 100 mg, fue alterado para mostrar una fecha de caducidad de agosto de 2025, aunque su fecha original era agosto de 2024. Este producto se distribuye en presentaciones de 28 tabletas.

Al respecto, la Cofepris advirtió que el consumo de estas falsificaciones tiene graves consecuencias para la salud, ya que no hay garantía sobre la calidad de los ingredientes, ni las condiciones de fabricación, almacenamiento o distribución, además, podría derivar en reacciones adversas, falta de eficacia terapéutica o incluso complicaciones mayores en los pacientes que los consuman.

Ante esta situación, la Cofepris emitió una serie de recomendaciones dirigidas a la población general y a los profesionales de la salud. En primer lugar, instó a no utilizar los medicamentos que correspondan a los números de lote mencionados, así como aquellos incluidos en la alerta sanitaria previa de septiembre de 2024. Además, sugiere contactar directamente a Bayer de México para verificar la autenticidad de los productos en caso de dudas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 350 millones de personas en el mundo viven con una enfermedad rara

Eli Lilly adquirirá el programa FXR de Organovo para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Comunicado. El próximo viernes 28 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una fecha significativa cuyo propósito es aumentar la conciencia, entre el público en general y los tomadores de decisiones, sobre los padecimientos poco frecuentes y la necesidad urgente de diagnóstico y tratamiento oportuno para millones de personas afectadas en todo el mundo.

Esta jornada ha ido creciendo en participación global, con más de 100 países involucrados en la sensibilización sobre estas patologías que afectan a unos 350 millones de personas a nivel mundial, lo que representa cerca del 8% de la población.

Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades de baja prevalencia, son aquellas que afectan a menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes y ocho de cada 10 de ellas son de origen genético. En México, se calcula que entre ocho y 10 millones de personas viven con alguno de estos padecimientos y representan un desafío para los pacientes y sus familias, como lo muestran los resultados de una encuesta realizada por la consultora ORIGIN Health sobre el panorama de estos padecimientos poco frecuentes enocho países de la región: México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

En el estudio cualitativo de dicha encuesta, se encontraron diferencias significativas entre estos países, por ejemplo, la principal barrera para las personas con enfermedades raras es contar con un diagnóstico correcto de manera ágil, ya que el recorrido de los pacientes llega a durar años dependiendo de la región y el acceso a los servicios de salud. En el contexto del cuidado de personas con enfermedades raras, América Latina es un territorio fragmentado, lo que genera inequidades en el acceso a la salud y en el ejercicio de los derechos sociales por parte de las personas con estas afecciones, de ahí la importancia de dar visibilidad a este día.

En México, a partir del mes de junio del 2023, el Consejo de Salubridad General reconoció las enfermedades raras incorporadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades, emitida por la OMS entre ellas se encuentran la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía (hATTR-PN), el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS) y la fenilcetonuria (PKU) por sus siglas en inglés.

 “En PTC Therapeutics estamos comprometidos a trabajar a favor de las personas con enfermedades raras poniendo la ciencia y la investigación en la búsqueda de lo imposible. Llevamos más de 25 años aprovechando nuestras plataformas científicas para ser pioneros en terapias revolucionarias e innovadoras que transforman vidas y ofrecen más momentos de valor para los pacientes y sus familias alrededor del mundo. Actualmente en México ya están disponibles terapias innovadoras para el abordaje de la hATTR-PN y del FCS que permitirán a los pacientes mejorar su calidad de vida.” comentó Elina Mateus, directora Senior de Asuntos Médicos en PTC THerapeutics (México, Centroamérica y región Andina).

 Debido a que el 80% de estas enfermedades son de origen genético, no son prevenibles, además la mitad de ellas comienzan a manifestarse en la vida adulta. Lo anterior aunado a la falta de conciencia y conocimiento sobre ellas, entre la población general y los profesionales de la salud, puede retrasar el diagnóstico y tratamiento adecuado. Muchas veces los síntomas de estas enfermedades son similares a los de padecimientos comunes, lo que dificulta su identificación temprana.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris emite alerta sanitaria por aspirinas falsificadas

Eli Lilly adquirirá el programa FXR de Organovo para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Comunicado. Organovo, empresa de biotecnología en etapa clínica enfocada en el desarrollo de nuevos enfoques de tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), anunció que Eli Lilly y adquirirá el programa FXR de Organovo, incluido su activo principal, FXR314.

“Este es un hito importante en nuestros esfuerzos por avanzar en medicamentos para la EII utilizando conocimientos de nuestros modelos patentados de tejido humano en 3D. Estamos entusiasmados de entregar FXR314 y nuestro programa FXR a Lilly para la Fase 2 y un mayor desarrollo. Su excelencia en el desarrollo de clase mundial y su dedicación a la entrega a los pacientes proporcionarán una excelente vía para el éxito de FXR314, y estamos encantados de tener esta oportunidad de entregar a los pacientes”, dijo Keith Murphy, presidente ejecutivo de Organovo.

En virtud de esta transacción, Organovo recibirá un pago por adelantado, así como los hitos que se pagarán a medida que FXR314 alcance los hitos regulatorios y comerciales clave. Lilly está adquiriendo todos los derechos de propiedad intelectual y comercial del programa FXR de Organovo para su desarrollo a nivel mundial.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de 350 millones de personas en el mundo viven con una enfermedad rara

Amgen invierte 200 mdd en su nueva planta de fabricación en la India

Cargar más

Noticias