Comunicado. Contar con la infraestructura, los marcos regulatorios, la capacidad y experiencia científica necesaria para conducir estudios clínicos fase 1, aquellos en los que un fármaco se administra por primera vez en humanos (first in human), es mucho más que una cuestión de investigación avanzada. Es un reflejo del grado de sofisticación, confianza y madurez de un sistema de salud, un ecosistema regulatorio robusto y una comunidad científica de alto nivel.

Ese es el punto al que está llegando México y que ha permitido a Roche traer en los primeros meses de este año dos estudios fase 1, en lupus y MASH (enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica) y que se suman a los tres de la misma fase clínica que se desarrollaron el año pasado (lupus, cáncer de pulmón y esclerosis múltiple).

Para Roche México “conducir un estudio fase 1, first in human, como es el caso de lupus, implica una inversión significativa: en capacitación de profesionales, fortalecimiento institucional, tecnología de vanguardia, procesos éticos rigurosos y monitoreo continuo. Refuerza también nuestro compromiso con México, en donde hacemos investigación clínica desde hace 28 años, y la voluntad de trabajar codo a codo con autoridades, investigadores, hospitales y comunidades. En otras palabras: significa seguir apostando por el país”, afirmó Daniele Galbiatti, directora de Investigación Clínica de Roche México.

Y es que la investigación clínica no solo permite mantener la excelencia de la ciencia mexicana, mejorar la calidad de vida de los y los pacientes, sino que genera un importante retorno de inversión para México que puede ir de los cinco hasta 25 dólares por cada dólar invertido y que se ve reflejado en:

- Mejoras en la salud de la población, ahorros en costos para el sistema de salud y beneficios económicos derivados de la innovación y la creación de empleo en el sector de la investigación médica.

- Creación de empleos calificados, mejora de infraestructuras y la atracción de inversiones adicionales.

- La participación en estudios clínicos permite a los investigadores y el sistema de salud tener contacto temprano con innovaciones terapéuticas y mejorar la capacitación del personal médico.

- Ser un destino para estudios clínicos de fase 1 posiciona al país como líder en investigación médica, atrayendo futuras colaboraciones y proyectos.

“México recibe sólo el 2% de todos los pacientes de investigación clínica del mundo, pero en Roche creemos firmemente en el potencial que tenemos como país para ser un hub de investigación clínica no solo regional, sino mundial. De ahí que solo el año pasado hayamos traído 68 estudios clínicos e invertido más 500 mdp en esta área y, si las condiciones regulatorias son óptimas podríamos invertir alrededor 4000 millones de pesos en los siguientes cinco años solo en investigación clínica”, señaló Galbiatti.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK reafirma su compromiso con México a través de inversiones dentro de la ciencia

BioMarin fortalece su negocio de terapia enzimática al adquirir Inozyme Pharma

 

Comunicado. En el Día Internacional de la Investigación Clínica, GSK reafirmó su compromiso con México a través de inversiones dentro de la ciencia. Actualmente, más de 900 pacientes mexicanos participan en ensayos clínicos, liderados por profesionales de la salud que definen el futuro de la medicina global.

Estos estudios, actualmente activos en enfermedades respiratorias, infecciosas, inmunológicas, oncológicas y vacunas preventivas, no solo representan esperanza para quienes participan, sino que también colocan a México como un actor clave en el mapa global de la innovación médica. Al tener presencia de pacientes mexicanos en ensayos clínicos, se puede garantizar que las nuevas soluciones médicas se ajusten a las condiciones de salud, genética y necesidades específicas de la población, permitiendo de esta manera acelerar el acceso a terapias de última generación en México.

“En GSK hemos destinado más de 4.6 millones de libras en estudios clínicos en México, lo que equivale a más de 119 mdp invertidos en investigación y desarrollo. Actualmente tenemos activos 46 estudios clínicos, posicionando a México como uno de los centros más importantes de investigación biofarmacéutica en América Latina, con médicos, investigadores y pacientes mexicanos como protagonistas”, explicó Sigfrido Rangel, director médico de GSK México.

Los estudios clínicos no solo abren una ventana de esperanza a quienes los integran. También fortalecen la capacidad científica nacional. Que México sea hoy uno de los centros biofarmacéuticos más importantes de América Latina no es coincidencia, es resultado de una combinación de factores: talento médico, diversidad genética y voluntad institucional de participar en ciencia de frontera.

“Cuando desarrollamos vacunas o tratamientos en México, no solo estamos ayudando al mundo. Estamos asegurándonos de que las soluciones estén pensadas para nosotros, para nuestro entorno, nuestras necesidades”, mencionó Rangel, destacando la importancia que invertir y realizar investigación de clase mundial en México permite avanzar más rápido en: ● Tratamientos para enfermedades crónicas con alta carga en la población mexicana, como es el caso de las enfermedades respiratorias, cánceres, por mencionar algunos padecimientos.

  • Vacunas que previenen enfermedades comunes, pero potencialmente mortales, como el virus sincicial respiratorio, herpes zóster, tos ferina, rotavirus, influenza, entre otros.
  • Estudios que abren la puerta a nuevos enfoques terapéuticos adaptados al contexto local. Uno de los beneficios de los estudios clínicos es que los pacientes pueden acceder anticipadamente a tratamientos innovadores, además de recibir seguimiento médico especializado durante todo el proceso, acompañado de investigadores. Además del impacto directo en los pacientes que participan, esta red de investigación fortalece la infraestructura científica del país: forma talento, genera conocimiento médico local y mejora la capacidad del sistema de salud para enfrentar enfermedades emergentes.

“La ciencia mexicana tiene rostro, tiene impacto y tiene futuro. Desde GSK, seguiremos apostando por una innovación pensada, probada y aplicada en nuestro país”, concluyó el director médico de GSK México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche impulsa estudios fase 1 en México

BioMarin fortalece su negocio de terapia enzimática al adquirir Inozyme Pharma

Comunicado. BioMarin Pharmaceutical e Inozyme Pharma anunciaron la firma de un acuerdo en donde BioMarin adquirirá a Inozyme por cuatro dólares por acción en una transacción íntegramente en efectivo, por un importe total aproximado de 270 mdd. La transacción ha sido aprobada por unanimidad por los Consejos de Administración de ambas compañías y se espera que se cierre en el tercer trimestre de 2025, sujeta a la aprobación regulatoria, la finalización exitosa de una oferta pública de adquisición y el cumplimiento de otras condiciones de cierre habituales.

La adquisición fortalecerá la cartera de terapias enzimáticas de BioMarin, añadiendo una terapia de reemplazo enzimático en etapa avanzada, INZ-701, que actualmente se está evaluando para el tratamiento de la deficiencia de ectonucleótido pirofosfatasa/fosfodiesterasa 1 (ENPP1), una enfermedad genética rara, grave y progresiva que afecta a los vasos sanguíneos, los tejidos blandos y los huesos. Esta enfermedad se asocia con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular en todos los grupos de edad, especialmente en lactantes. También se asocia con raquitismo grave y osteomalacia en niños y adultos. Se espera que los datos del primer estudio pivotal de fase 3 de INZ-701 en niños se publiquen a principios de 2026, con la posible aprobación regulatoria en 2027. 

“BioMarin ha estado profundamente comprometida con el avance de las terapias enzimáticas para niños y adultos con enfermedades genéticas graves durante más de 25 años, y el acuerdo de hoy consolida nuestro legado. Esta adquisición aporta a BioMarin un medicamento importante con el potencial de ser el primer tratamiento para niños y adultos con deficiencia de ENPP1, mejorando así la atención a las personas que viven con esta grave enfermedad. A medida que BioMarin continúa su transformación y cumple con su estrategia corporativa, seguiremos evaluando la innovación externa junto con la innovación interna. Nos encontramos en una sólida posición financiera para incorporar activos adicionales a medida que aceleramos el desarrollo de medicamentos para pacientes con importantes necesidades no cubiertas”, afirmó Alexander Hardy, presidente y director ejecutivo de BioMarin.  

Por su parte, Douglas A. Treco, director ejecutivo y presidente de Inozyme, indicó: “Esta adquisición brinda mayor esperanza a los pacientes que podrían beneficiarse de INZ-701, una terapia potencialmente transformadora que busca abordar las causas subyacentes y los impactos sistémicos de la deficiencia de ENPP1. BioMarin ha abierto camino durante las últimas dos décadas y media, lanzando con éxito cinco terapias enzimáticas pioneras en enfermedades. Quisiera agradecer al equipo de Inozyme y a nuestros socios su excelente trabajo y dedicación, al tiempo que traspasamos esta importante terapia, potencialmente transformadora, al líder en innovación en enfermedades genéticamente definidas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK reafirma su compromiso con México a través de inversiones dentro de la ciencia

Septerna y Novo Nordisk crearán medicamentos de moléculas pequeñas para la obesidad y otras enfermedades cardiometabólicas

Comunicado. Septerna y Novo Nordisk anunciaron un acuerdo de colaboración y licencia global exclusivo para descubrir, desarrollar y comercializar medicamentos orales de moléculas pequeñas para la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras enfermedades cardiometabólicas.

Ambas empresas iniciarán cuatro programas de desarrollo para posibles terapias de moléculas pequeñas dirigidas a uno o más objetivos seleccionados del receptor acoplado a proteína G (GPCR), incluidos los receptores GLP-1, GIP y glucagón.

“Novo Nordisk cuenta con una amplia trayectoria de innovación en el campo de la obesidad y la diabetes. Estamos consolidando nuestro liderazgo científico en este ámbito y desarrollando una amplia cartera de productos en diversas dianas y modalidades, incluyendo péptidos y moléculas pequeñas. El aprovechamiento de diferentes modalidades crea una importante opcionalidad en nuestra cartera en términos de dianas potenciales, pautas de dosificación y escalabilidad”, afirmó Marcus Schindler, vicepresidente ejecutivo y director científico de Novo Nordisk.

Y agregó que Septterna ha demostrado una sólida capacidad en el descubrimiento de fármacos GPCR, y estamos entusiasmados con la oportunidad de desarrollar medicamentos orales de moléculas pequeñas dirigidos a múltiples dianas.

Los GPCR representan la familia más grande y diversa de receptores de membrana celular, con cientos de GPCR diferentes que regulan procesos fisiológicos en casi todos los sistemas orgánicos del cuerpo humano. Mediante su plataforma patentada Native Complex Platform™, Septerna busca liberar todo el potencial de las terapias con GPCR. La compañía se centra en el descubrimiento y desarrollo de una línea de moléculas pequeñas orales para múltiples áreas terapéuticas, inicialmente centradas en endocrinología, inmunología, inflamación y enfermedades metabólicas.

“Novo Nordisk cuenta con una larga trayectoria en la comercialización de terapias innovadoras, especialmente en el campo de las enfermedades metabólicas, lo que lo convierte en el socio ideal para impulsar un conjunto de programas dirigidos a GPCR críticos para el tratamiento de la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras afecciones relacionadas. Esta colaboración ofrece una oportunidad significativa para crear múltiples medicamentos orales potencialmente innovadores, a la vez que proporciona a Septerna la flexibilidad operativa y los recursos necesarios para impulsar nuestra diversa cartera de otros programas dirigidos a GPCR”, afirmó Jeffrey director ejecutivo y cofundador de Septerna.

Según los términos del acuerdo, Septerna puede recibir aproximadamente 2,200 mdd de Novo Nordisk, distribuidos en un pago inicial y pagos por hitos de investigación, desarrollo y comercialización. Esto incluye más de 200 mdd en pagos iniciales y pagos por hitos a corto plazo. Septerna también puede recibir regalías escalonadas sobre las ventas netas globales de productos comercializados. Novo Nordisk cubrirá todos los gastos de investigación y desarrollo de los programas asociados en el marco de la colaboración.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioMarin fortalece su negocio de terapia enzimática al adquirir Inozyme Pharma

Telomir Pharmaceuticals demuestra que su candidato a fármaco Telomir-1 revierte el deterioro celular en autismo y disfonía espasmódica

Comunicado. Telomir Pharmaceuticals anunció nuevos datos preclínicos que demuestran que su principal candidato a fármaco oral, Telomir-1, revierte múltiples características del deterioro celular en varias líneas celulares humanas. Los hallazgos incluyen una mejor actividad mitocondrial, una reducción del estrés oxidativo, la restauración del equilibrio de calcio y la protección contra los efectos tóxicos de los metales, lo que ofrece una base mecanicista para las nuevas iniciativas de investigación de la compañía en el trastorno del espectro autista (TEA) y la disfonía espasmódica (DS).

Los estudios in vitro, realizados en colaboración con SmartAssays, demostraron la capacidad de Telomir-1 para:

- Mejorar la viabilidad celular bajo estrés, especialmente en poblaciones celulares en división. Mantener la supervivencia celular es crucial para la reparación tisular, la defensa inmunitaria y la ralentización de la progresión de enfermedades degenerativas.

- Mejora la función mitocondrial, lo que indica una mayor producción de energía. Unas mitocondrias sanas son esenciales para energizar las células y prevenir la pérdida de energía que impulsa el envejecimiento y enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y el autismo.

- Reduce las especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que limita el daño oxidativo. El exceso de ROS contribuye al daño del ADN, la inflamación, la neurodegeneración y la muerte celular, factores que aceleran el envejecimiento y las enfermedades crónicas.

- Restaura la señalización del calcio, lo que ayuda a mantener la salud de las funciones y la comunicación celular. La alteración del equilibrio de calcio afecta la función cerebral, muscular y cardíaca, y es un desencadenante conocido de muerte celular y neurodegeneración.

- Protegen las células de la toxicidad inducida por metales, como el hierro y el cobre, ambos relacionados con la formación de ROS, la desregulación del calcio y la aceleración del envejecimiento y la muerte celular. La acumulación de hierro y cobre impulsa el estrés oxidativo y la insuficiencia mitocondrial.

“Esta es una sólida demostración de la capacidad de Telomir-1 para restaurar funciones celulares esenciales en condiciones que imitan el envejecimiento y el estrés. Estas mejoras biológicas nos dan confianza para desarrollar modelos exploratorios en el autismo y la disfonía espasmódica, donde estas mismas alteraciones celulares están ampliamente documentadas e implicadas en el inicio o la progresión de la enfermedad”, afirmó Erez Aminov, director ejecutivo de Telomir.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Septerna y Novo Nordisk crearán medicamentos de moléculas pequeñas para la obesidad y otras enfermedades cardiometabólicas

FDA aprueba la comercialización para la vacuna contra el Covid-19 de Novavax

Comunicado. Novavax anunció que la FDA aprobó la Solicitud de Licencia de Biológicos (BLA) para Nuvaxovid para la inmunización activa para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (Covid-19) causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en adultos de 65 años o más y en personas de 12 a 64 años que tienen al menos una afección subyacente que los pone en alto riesgo de sufrir resultados graves por Covid-19 (por ejemplo, asma, cáncer, diabetes, obesidad, tabaquismo).

“La aprobación consolida el camino para que los estadounidenses mayores de 65 años y aquellos de 12 a 64 años con una afección subyacente que los exponga a un alto riesgo de sufrir consecuencias graves por Covid-19 tengan acceso a una vacuna contra Covid-19 basada en proteínas y sin ARNm. Estudios de mercado y estadísticas de los CDC de Estados Unidos indican que las personas mayores y las personas con afecciones subyacentes son las poblaciones con mayor probabilidad de buscar la vacuna contra Covid-19 estacionalmente. Este importante hito demuestra nuestro compromiso con estas poblaciones y supone un paso significativo hacia la disponibilidad de nuestra vacuna basada en proteínas”, declaró John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

La aprobación genera un pago por hito de 175 mdd en virtud del acuerdo de colaboración y licencia entre Novavax y Sanofi, firmado en mayo de 2024. Este acuerdo ofrece un gran valor para Novavax. Sanofi lidera las iniciativas de comercialización desde este año, y Novavax tiene derecho a recibir regalías escalonadas continuas por las ventas de la vacuna contra el Covid-19 independiente durante todas las futuras temporadas de vacunación.

Cabe mencionar que Nuvaxovid ha estado disponible para su uso en Estados Unidos bajo Autorización de Uso de Emergencia desde julio de 2022 y cuenta con aprobaciones de mercado completas en la Unión Europea, Reino Unido, Japón, Canadá, Australia, Taiwán y Singapur.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Septerna y Novo Nordisk crearán medicamentos de moléculas pequeñas para la obesidad y otras enfermedades cardiometabólicas

Telomir Pharmaceuticals demuestra que su candidato a fármaco Telomir-1 revierte el deterioro celular en autismo y disfonía espasmódica

Comunicado. La farmacéutica Lilly de México anunció que tirzepatida, previamente aprobada para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2, cuenta con la autorización en México como una nueva terapia indicada para el control del peso. Esta innovadora opción terapéutica estará disponible a partir de junio de 2025, ofreciendo una solución efectiva para la pérdida y el mantenimiento del peso.

“Gracias a los recientes avances en terapias farmacológicas para el manejo de la obesidad y con el acompañamiento de sus médicos, los pacientes están experimentando reducciones de peso significativas, alcanzando sus metas de pérdida y mantenimiento del peso”, mencionó Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos para Lilly Latinoamérica.

Los resultados del estudio clínico SURMOUNT-5 han demostrado que tirzepatida es significativamente más efectiva que semaglutida para la pérdida de peso en adultos con obesidad o sobrepeso y al menos un problema médico relacionado con el peso, sin diabetes. Estos resultados se presentaron en el 32º Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO).

A las 72 semanas, la terapia alcanzó tanto el objetivo principal como los cinco objetivos secundarios clave, mostrando superioridad frente al tratamiento comparador:

- Objetivo principal: los participantes que recibieron la terapia perdieron en promedio el 20.2% de su peso, mientras que los que recibieron el otro tratamiento perdieron el 13.7%. Esto significa que la pérdida de peso fue un 47% mayor en comparación con el otro tratamiento. En promedio, los participantes que usaron la terapia perdieron 22.8 kg, mientras que los del tratamiento comparador perdieron 15 kg.

 - La terapia fue superior en todos los objetivos secundarios de reducción de peso, el 64.6% de los participantes lograron al menos un 15% de pérdida de peso, comparado con el 40.1% de los que usaron el tratamiento comparador.

Posada añadió: “Estos datos confirman que esta terapia es una opción de tratamiento farmacológica y proporcionan a los profesionales de la salud información crítica para tomar decisiones de tratamiento bien informadas como parte de un plan integral para las personas que viven con obesidad”.

En los próximos días, Lilly México lanzará su campaña “Cuando la obesidad resiste, menos estigma, más soluciones” y organizará una serie de congresos para profesionales de la salud en las principales ciudades de la República Mexicana.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuesta en Argentina, Chile, Colombia y México muestra déficit de hierro en mujeres en edad fértil

Boehringer Ingelheim apuesta por 20 nuevas terapias en los próximos años

 



Comunicado. Un tema de salud fundamental en las mujeres emerge como una preocupación silenciosa pero significativa para millones de ellas en edad fértil. Más allá de la anemia, reconocida por ocho de cada 10 mujeres encuestadas como la principal consecuencia de esta condición, la deficiencia de este nutriente clave para la producción de energía tiene implicaciones profundas para el bienestar diario de la mujer, la productividad y, crucialmente, para un embarazo saludable y el desarrollo óptimo del bebé.

Por ello, se realizó una encuesta en Argentina, Chile, Colombia y México, la cual revela bajo reconocimiento del impacto del déficit de hierro. La encuesta conducida online a nombre de CSL Vifor y aplicada a mujeres entre 18 y 48 años, encontró que 80% de las participantes no está completamente familiarizado con la deficiencia de hierro y sus implicaciones, situación que se acentúa en el grupo de mujeres más jóvenes. Aunque 77% la considera un problema de salud importante, persisten brechas significativas en la comprensión de sus causas, consecuencias y manejo adecuado.

Por ejemplo, mientras 42% asocia correctamente la deficiencia de hierro con baja productividad en actividades diarias, sólo 16% la vincula con el ausentismo laboral. El déficit de hierro y la anemia consecuente representan una carga de discapacidad significativa para las mujeres globalmente.

Además, aunque se reconocen síntomas comunes como la fatiga extrema (71%) y la debilidad (59%), existe menor conciencia sobre pruebas diagnósticas clave como la ferritina (conocida por menos del 30%), un indicador esencial de las reservas de hierro recomendado por la OMS.

Para las mujeres que planean ser madres o ya están embarazadas, la atención al hierro es vital. Los datos muestran un aumento de la prevalencia del déficit durante la gestación que se duplica cada trimestre: del 5.3% en el primer trimestre, aumenta al 12.7% en el segundo y alcanza un preocupante 27.5% en la recta final del embarazo.

Alvaro Cabrera, hematólogo y experto en deficiencia de hierro, explica que llegar al embarazo con bajos niveles de ferritina sérica o desarrollar deficiencia durante la gestación se asocia con un riesgo significativamente mayor de anemia materna, parto prematuro y bajo peso al nacer), además de impactos a largo plazo en la función cognitiva del niño. “Durante el embarazo se necesitan unos 1.040 mg de hierro en total: 450 mg para aumentar la sangre materna, 300–350 mg para el feto y la placenta, 230–240 mg para compensar las pérdidas; este mineral es clave para el crecimiento de la placenta y el desarrollo del sistema nervioso del bebé”.

Según la OMS, el 40% de las embarazadas presenta anemia al inicio de la gestación, lo que evidencia la alta prevalencia de reservas bajas de hierro antes de concebir.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lilly de México anuncia que tirzepatida ahora es autorizada para el control del peso

Boehringer Ingelheim apuesta por 20 nuevas terapias en los próximos años

 

 

Comunicado. En el marco del Día Internacional de la Investigación Clínica, que se conmemora el 20 de mayo, Boehringer Ingelheim reafirma su compromiso con el desarrollo de medicamentos innovadores, ofreciendo soluciones donde aún existen necesidades médicas no cubiertas, con la misión de mejorar la salud y calidad de vida de un mayor número de pacientes.

Con una cartera de más de 80 ensayos clínicos y preclínicos con el potencial de obtener hasta 20 nuevas terapias en los próximos seis años, la compañía continúa fortaleciendo su compromiso con la investigación clínica, al invertir más de 6 mil millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D) en 2024 (que representa el 23% de sus ingresos netos), consolidándose como una de las compañías farmacéuticas líderes en innovación.

“Nuestra investigación de nuevas moléculas se centra en aquellas áreas con una necesidad médica importante, concentrando nuestros esfuerzos científicos en enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades respiratorias e inmunológicas, oncológicas y salud de la retina”, expresó. Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

Y agregó: “Prueba del impulso de Boehringer en I+D, es la reciente aprobación en México de la nueva indicación de la terapia iSGLT2 para el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica; o los alentadores resultados del estudio FIBRONEER™-ILD [vii], cuya molécula demostró importantes beneficios terapéuticos en el manejo de la Fibrosis Pulmonar Progresiva”.

Cabe mencionar que se estima que sólo uno o dos de cada 10 mil sustancias sintetizadas en el laboratorio se investigan en ensayos clínicos avanzados como potenciales medicamentos. Situación que implica una inversión promedio por molécula de alrededor de 1,000 mdd.

Si bien hay retos para impulsar el desarrollo de la investigación clínica en el país, México se va consolidando como un hub estratégico para la investigación clínica en Latinoamérica, gracias a su diversidad poblacional, a un marco regulatorio sólido y a la participación de instituciones médicas de excelencia.

Y en concordancia con el Plan México 2030, presentado por el gobierno, el cual contempla atraer 2,000 mdd anuales en investigación clínica, Boehringer Ingelheim ha fortalecido su presencia en la región, colaborando con centros de investigación, hospitales y universidades en México, así como en Brasil, Argentina y Colombia, con el fin de impulsar estudios que beneficien a los pacientes locales y generen evidencia científica aplicable a nivel internacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuesta en Argentina, Chile, Colombia y México muestra déficit de hierro en mujeres en edad fértil

Tecnología genética puede impulsar la transformación del diagnóstico en salud en México: especialistas

 

 

Comunicado. La tecnología genética desempeña un papel clave en el avance del diagnóstico y tratamiento de enfermedades en México, al permitir diagnósticos más rápidos, precisos y personalizados. Con base en datos de Grand View Research, el mercado de diagnóstico molecular en el país alcanzará los 226 mdd para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 2.6% entre 2025 y 2030.

“Las herramientas de biología molecular tienen una amplia aplicación en áreas como oncología, enfermedades infecciosas, enfermedades raras y salud reproductiva. Contribuyen no solo a la detección de enfermedades, sino también a la comprensión de sus orígenes genéticos, lo que hace posible tratamientos personalizados", señaló Adriana Vega, Gerente de Producto en QIAGEN, multinacional alemana especializada en diagnósticos moleculares.

Sin embargo, a pesar de los avances significativos, el conocimiento completo del genoma de la población mexicana aún enfrenta desafíos, especialmente en lo que respecta al mapeo genético adecuado.

“Las empresas están actuando de forma estratégica en este escenario, con soluciones que hacen el diagnóstico molecular más preciso y eficiente. Tecnologías como la PCR digital, la bioinformática avanzada y la automatización de procesos fortalecen la medicina de precisión y permiten a los profesionales de la salud tomar decisiones más acertadas”, explicó Vega.

QIAGEN, por ejemplo, ofrece herramientas como QIAcuity, que detecta mutaciones con ultra sensibilidad, y la plataforma QIAstat-Dx, que permite el diagnóstico molecular rápido de enfermedades infecciosas. La compañía también invierte en formación científica a través de seminarios y talleres dirigidos a la capacitación de profesionales del área.

A pesar de los avances, aún es necesario ampliar la concienciación sobre el papel del ADN y de las pruebas genéticas en la prevención de enfermedades. Muchas personas asocian estos exámenes únicamente con condiciones graves, sin reconocer su relevancia para la medicina preventiva.

“Es fundamental mostrar que el uso de la genética no se limita al diagnóstico de enfermedades raras o cáncer, sino que puede mejorar la salud de toda la población al anticipar riesgos y orientar decisiones más asertivas. La creciente demanda de pruebas genéticas en México responde a factores como el mayor acceso a tecnologías moleculares, el interés en la medicina personalizada, los avances en programas de cribado genético y el aumento de enfermedades crónicas. La inclusión de la genética en los programas de salud pública y privada también impulsa este movimiento, consolidándose como una herramienta esencial en la transformación de la medicina en el país. La medicina personalizada, basada en pruebas genéticas, tiene el potencial de elevar la calidad de la atención médica al ofrecer un enfoque más individualizado para el tratamiento de diversas condiciones de salud”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim apuesta por 20 nuevas terapias en los próximos años

Eurofarma publica su Informe Anual de Sostenibilidad 2025

 



Comunicado. La farmacéutica Eurofarma dio a conocer su Informe Anual de Sostenibilidad 2025, con año base 2024. El documento ofrece un panorama completo de los logros, resultados y compromisos consolidados por la compañía, y constituye uno de los principales canales de comunicación externa y rendición de cuentas hacia todos los públicos con los que se relaciona la empresa.

 Más allá de presentar cifras, el informe comunica de forma transparente las estrategias, acciones y resultados de Eurofarma, destacando el espíritu de "Nuestra manera de Ser Eurofarma" y cómo la organización actúa y genera valor compartido con la sociedad: de forma ética, responsable, conectada con el futuro y alineada con el principio de crecimiento sostenible.

 En esta edición, es posible conocer cómo avanzan las iniciativas de Eurofarma en las áreas de Medioambiente, Social y Gobernanza (ESG), y cómo estas contribuyen a un mundo mejor. El informe también refuerza el papel de la transparencia y del diálogo abierto con todos los públicos que forman parte de nuestro recorrido: colaboradores, socios, clientes, inversores y la sociedad en general.

 El Informe Anual de Sostenibilidad de Eurofarma cuenta con la verificación de la auditoría independiente KPMG, conforme con la norma internacional Global Reporting Initiative (GRI), e incluye también los indicadores del SASB (Sustainability Accounting Standards Board) para las industrias de Biotecnología y Farmacéuticas (Biotechnology & Pharmaceuticals).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tecnología genética puede impulsar la transformación del diagnóstico en salud en México: especialistas

México necesita innovar en salud femenina: Laboratorio Timser

 

 

Cargar más

Noticias