Comunicado. Novartis anunció que firmó un acuerdo para adquirir Mariana Oncology, una empresa de biotecnología en fase preclínica con sede en Watertown, Massachusetts, Estados Unidos, centrada en el desarrollo de nuevas terapias con radioligandos (RLT) para tratar cánceres con grandes necesidades no cubiertas por los pacientes.

La transacción refuerza la cartera de RLT de Novartis y amplía la infraestructura de investigación y las capacidades de suministro clínico de la compañía, respaldando las prioridades estratégicas de Novartis en oncología e innovación de la plataforma RLT.

La adquisición abarca una sólida cartera de programas RLT que abarcan la optimización de clientes potenciales hasta el desarrollo temprano en una variedad de indicaciones de tumores sólidos, como cáncer de mama, próstata y pulmón, incluido el candidato de desarrollo MC-339, un RLT basado en actinio que se está investigando en el cáncer de pulmón de células pequeñas.

“La adquisición de Mariana Oncology refleja nuestro compromiso con la terapia con radioligandos como una de las plataformas tecnológicas clave de nuestra empresa y fortalece nuestro liderazgo en este campo. Estamos entusiasmados de trabajar con el equipo de Mariana para presentar RLT de próxima generación para pacientes que viven con cáncer y juntos dar forma al futuro de RLT como pilar del tratamiento oncológico”, afirmó Fiona Marshall, presidenta de Investigación Biomédica de Novartis.

Los RLT, o radiofármacos, son una forma de medicina de precisión que combina una molécula (ligando) dirigida a tumores con un radioisótopo terapéutico (una partícula radiactiva). Los RLT se unen a receptores específicos expresados ​​en la superficie de ciertos tipos de tumores. Una vez unidas a una célula objetivo, las emisiones del radioisótopo terapéutico causan daños en el ADN que pueden inhibir el crecimiento y la replicación celular y potencialmente desencadenar la muerte celular. Este enfoque dirigido permite la administración de radiación al tumor, al tiempo que limita el daño a las células circundantes.

“Como pioneros en terapias con radioligandos, estamos dedicados a aprovechar nuestro liderazgo científico y ampliar la gama de estos tratamientos potencialmente transformadores a una gama más amplia de tipos de cáncer. Esta adquisición aporta a Novartis un talento fenomenal y nuevas capacidades en la investigación de RLT que complementan nuestros amplios esfuerzos internos para explorar nuevos isótopos, combinaciones, áreas de enfermedades y más”, afirmó Shiva Malek, directora global de Oncología para Investigación Biomédica de Novartis.

Con base en los términos del acuerdo, Novartis realizará un pago inicial de 1,000 mdd y 750 mdd en pagos una vez completados los hitos preespecificados. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Guatemala establecen ruta de trabajo binacional para fortalecer capacidades regulatorias

Sanofi publicará datos de sus terapias potenciales para enfermedades respiratorias

Comunicado. Sanofi dio a conocer que presentará, en la Conferencia Internacional de la Sociedad Torácica Estadounidense (ATS) 2024, 25 resúmenes de medicamentos aprobados y en investigación. Se realizarán presentaciones orales sobre los datos de Dupixent (dupilumab), en asociación con Regeneron, evaluando su potencial como tratamiento para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de dos estudios emblemáticos de fase 3.

Las presentaciones de datos notables para la línea de inmunología de Sanofi incluyen la primera presentación de datos de asma de fase 2b para rilzabrutinib, un nuevo inhibidor oral de BTK, y una presentación oral de lunsekimig, un nuevo IL-13/TSLP Nanobody VHH, actualmente en fase 2b de desarrollo para el asma.

Al respecto, Naimish Patel, director global de desarrollo, inmunología e inflamación de Sanofi, informó: “Nuestra sólida presencia en la conferencia ATS de este año muestra nuestra nueva investigación sobre afecciones respiratorias inflamatorias, incluidas la EPOC y el asma. Los resultados de los estudios fundamentales de fase 3 NOTUS y BOREAS para Dupixent profundizan aún más nuestra comprensión del papel que desempeña la inflamación tipo 2 en la EPOC y subrayan el potencial de Dupixent para ser el primer producto biológico aprobado para el tratamiento de la EPOC. También nos complace presentar nuevos datos para nuestras dos moléculas en desarrollo, rilzabrutinib, un BTKi oral, y lunsekimig, nuestro IL-13/TSLP Nanobody VHH, que muestran su primer y mejor potencial en su clase en el asma. Nuestros datos colectivos en la reunión subrayan nuestro compromiso y progreso para mejorar las vidas de los pacientes que padecen enfermedades respiratorias devastadoras”.

Las presentaciones notables de Dupixent incluyen nuevos hallazgos del programa fundamental de fase 3 para la EPOC Dupixent (estudios NOTUS y BOREAS), que mostraron una reducción significativa en las exacerbaciones de la EPOC y mejoras en la función pulmonar. Además, la investigación del estudio de fase 4 VESTIGE, un nuevo estudio de imágenes que evalúa los efectos de Dupixent en la función pulmonar en pacientes adultos con asma no controlada de moderada a grave, se presentará como una presentación oral de última hora. Por último, múltiples presentaciones de carteles demuestran el impacto de Dupixent en el asma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis firma acuerdo para adquirir Mariana Oncology

Johnson & Johnson MedTech trabaja con NVIDIA para ampliar la inteligencia artificial para la cirugía

Comunicado. Johnson & Johnson MedTech anunció que está trabajando para acelerar y escalar la inteligencia artificial (IA) para la cirugía con NVIDIA, respaldando un mayor acceso al análisis en tiempo real y la disponibilidad global de algoritmos de IA para cirugía y la toma de decisiones, educación y colaboración en todo el quirófano (OR) conectado.

Las empresas firmaron un memorando de entendimiento para acelerar la IA para la amplia cartera de tecnologías quirúrgicas de Johnson & Johnson MedTech con la plataforma de IA para atención médica de NVIDIA. Las tecnologías están diseñadas para permitir una implementación de IA rápida, segura y en tiempo real a través del ecosistema de cirugía digital de Johnson & Johnson MedTech.

“Johnson & Johnson MedTech está avanzando la atención médica hacia un futuro más conectado y personalizado. Este futuro estará cada vez más habilitado por tecnologías digitales que brinden eficiencia, informen la toma de decisiones y amplíen la capacitación y educación quirúrgica. Nuestra profunda herencia en atención médica y ecosistema digital en cirugía y las plataformas de inteligencia artificial de NVIDIA tienen un enorme potencial para crear una experiencia quirúrgica más conectada”, dijo Tim Schmid, vicepresidente ejecutivo y presidente mundial de MedTech.

Un elemento clave para acelerar la IA para la cirugía es la computación de vanguardia para permitir el procesamiento de datos localizados dentro del quirófano, un paso necesario para que los algoritmos de IA analicen datos quirúrgicos en vivo y almacenados en tiempo real. El enfoque también puede ayudar a reducir la necesidad de transferir datos confidenciales y permitir que aplicaciones específicas se ejecuten por separado dentro del entorno informático seguro, ofreciendo una latencia ultrabaja dentro del quirófano, donde cada segundo importa.

La plataforma de computación de borde NVIDIA IGX y la plataforma de IA de borde NVIDIA Holoscan crean una infraestructura para implementar aplicaciones de software impulsadas por IA en el quirófano.

Johnson & Johnson MedTech también aprovechará las tecnologías de inteligencia artificial para ampliar su ecosistema abierto para la cirugía. Las soluciones específicas de NVIDIA están diseñadas para ayudar a acelerar la innovación en todo el ecosistema y acelerar el desarrollo y la implementación de aplicaciones impulsadas por IA de una manera segura y escalable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi publicará datos de sus terapias potenciales para enfermedades respiratorias

MD Anderson y la OPS se unen para apoyar la prevención y el control del cáncer en América

 

Comunicado. MD Anderson de la Universidad de Texas y la OPS anunciaron la firma de un acuerdo para fortalecer las iniciativas de prevención y control del cáncer en América. Como parte del nuevo acuerdo, ambas trabajarán juntos para apoyar la implementación de las iniciativas contra el cáncer de la OMS en América, proporcionar apoyo técnico en la implementación regional y nacional de la organización y crear capacidad para fortalecer los programas contra el cáncer en América Latina y el Caribe. Lo anterior incluye la Iniciativa para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino y la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama.

“Al avanzar en esta importante relación con la Organización Panamericana de la Salud, estamos reafirmando el compromiso de MD Anderson de seguir avanzando en los esfuerzos de prevención y control del cáncer en todo el mundo. Esta colaboración ayudará a garantizar que se salven más vidas mientras trabajamos para lograr nuestro objetivo de Hacer Historia contra el Cáncer”, dijo Peter WT Pisters, presidente de MD Anderson.

La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de su población. Fundada en 1902, es la agencia internacional de salud pública más antigua del mundo. La OPS sirve como la oficina regional de la OMS para las Américas y es la agencia especializada en salud del Sistema Interamericano.

Por su parte, Jarbas Barbosa, director de la OPS, informó: “Más de 1.5 millones de personas son diagnosticadas de cáncer cada año en América Latina y el Caribe. La supervivencia puede mejorar con el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos. Los esfuerzos conjuntos de la OPS y MD Anderson para fortalecer los programas de cáncer contribuirán a cerrar la brecha en la atención del cáncer para garantizar mejores resultados de salud para todas las personas”.

El nuevo acuerdo se basa en la colaboración existente entre MD Anderson y la OPS y fortalecerá el compromiso compartido de avanzar en la prevención y atención del cáncer en todo el continente americano. Algunos programas incluyen:

- Iniciativas de fortalecimiento de capacidades, que incluyen un programa de capacitación en imágenes mamarias y biopsias para el Caribe, junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

- Esfuerzos de control del cáncer, que incluyen talleres para desarrollar y avanzar en planes de eliminación del cáncer cervicouterino en América Latina.

- El Proyecto ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino en América Latina (ECHO-ELA, por sus siglas en inglés) con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, que apoya a los responsables de políticas y proveedores clínicos en la adopción e implementación de la Iniciativa de la OMS para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino.

- Proyecto ECHO para la Mejora de la Calidad de la Mamografía en el Caribe (ECHO-MIMIC, por sus siglas en inglés), centrado en la capacitación de radiólogos, tecnólogos y físicos de 19 países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson MedTech trabaja con NVIDIA para ampliar la inteligencia artificial para la cirugía

La importancia del acceso equitativo al diagnóstico y su impacto en la salud: especialistas

Comunicado. El diagnóstico temprano es crucial para controlar y manejar eficazmente las enfermedades, y a menudo mejora significativamente los resultados de los pacientes. En el caso del cáncer, la detección temprana puede aumentar drásticamente las tasas de supervivencia.

En las pacientes con cáncer de mama, por ejemplo, casi todas las mujeres, nueve de cada 10 sobreviven a su enfermedad durante cinco años o más, si se les diagnostica en el estadio más temprano. Esto disminuye a aproximadamente a tres de cada 10 mujeres cuando el cáncer de mama se diagnostica en el estadio más avanzado.

De manera similar, el diagnóstico temprano de diabetes puede prevenir complicaciones graves como insuficiencia renal, ceguera y enfermedades cardíacas. Y sin embargo datos de la Federación Internacional de Diabetes estimaba que en 2021, 47% de los mexicanos no estaban diagnosticados.

Y en el contexto de las enfermedades infecciosas, la identificación temprana de afecciones como la tuberculosis o VIH permite un tratamiento oportuno que puede prevenir la propagación y reducir las tasas de mortalidad. Por tanto, priorizar el diagnóstico precoz no sólo mejora la calidad de vida sino que también reduce los costos de atención. Y sin embargo la mitad de la población mundial carece de acceso a diagnósticos básicos para muchas enfermedades comunes.

Estas cifras sirven para poner en contexto la importancia del Día Mundial de las Personas sin Diagnóstico que se conmemoró el último viernes de cada abril. Ante este panorama, y conociendo la relevancia de un diagnóstico oportuno, es que Roche continuamos innovando en este campo y actualmente ofrecemos el portafolio de pruebas de diagnóstico in vitro más completa del sector, combinada con apoyo para la toma de decisiones clínicas, consultoría, diagnóstico digital, gestión de enfermedades, automatización de laboratorios y soluciones de software para proporcionar soluciones integradas para laboratorios, clínicos y sistemas sanitarios.

“El diagnóstico siempre será definido a través de los estudios que el médico señale. En ese sentido nosotros acercamos pruebas de diagnóstico de alto valor médico que son diferenciales para dar más elementos al doctor para tomar las decisiones de acuerdo a la valoración de cada paciente” mencionó Eduardo Conrad, gerente de Asuntos Médicos de Roche Diagnóstica México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson MedTech trabaja con NVIDIA para ampliar la inteligencia artificial para la cirugía

MD Anderson y la OPS se unen para apoyar la prevención y el control del cáncer en América

Comunicado. El pasado 30 de abril, el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó temas prioritarios para garantizar la atención oncológica pediátrica. Durante la sesión ordinaria realizada, encabezada por el director general, Zoé Robledo, se aprobó la formalización del Laboratorio de Citómica de Cáncer Infantil del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR), que ayudará a asegurar el recurso humano, infraestructura e insumos para su operación y crecimiento conforme a la demanda de los derechohabientes.

El Laboratorio de Citómica de Cáncer Infantil será el centro institucional de referencia de pruebas especializadas para diagnóstico de Leucemia Infantil, en colaboración con los Centros de Referencia Estatal de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes con Cáncer OncoCREAN.

Al respecto, Robledo señaló que la aprobación deriva de un trabajo que inició hace tiempo y hoy permite tomar las previsiones en materia de presupuesto para la operación del laboratorio.Se inicia a partir de esta nueva aproximación que se está teniendo con la posibilidad de una extensión de servicios, con autonomía que permitirá tener como Instituto sobre algunas otras entidades privadas", dijo.

La directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, expuso que este laboratorio opera desde 2018 en el estado de Puebla, es único en el país y Latinoamérica, nació gracias a un trabajo colaborativo entre el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) e IMSS ordinario.

Duque Molina señaló que México está entre los países con mayor incidencia y mortalidad por Leucemia Infantil e incluso hay casos de recién nacidos que ya presentan la enfermedad. Y destacó que a partir de 2019, el Seguro Social ha potenciado la estrategia de atención oncológica para niños en el país; y hoy se cuenta con 35 OncoCREAN, que operan con plantilla especial y protocolos únicos.

Y detalló que el laboratorio cuenta con una unidad de diagnóstico de alta precisión; una de pronóstico para la estratificación de riesgo, monitoreo y respuesta al tratamiento; así como un área de medicina orientada a la precisión y prevención, donde se analiza el tumor y su contexto microambiental e inmunológico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS y Francia convocan reunión de alto nivel para erradicar la meningitis

BGI Genomics, empresa china enfocada en genética humana, inaugura en Uruguay su primer laboratorio de Latam

Comunicado. Los líderes mundiales destacan la necesidad de derrotar la meningitis, una de las principales causas de discapacidad, en una reunión de alto nivel organizada conjuntamente por la OMS y el gobierno de Francia, bajo el Alto Patrocinio de Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa.

A raíz de la noticia de que Nigeria había desplegado con éxito una vacuna nueva, segura y muy eficaz contra las cinco principales cepas de meningitis bacteriana en África, los líderes se comprometieron a aplicar la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030, que precisa de una inversión catalizadora para la acción. Este plan pionero examina de forma holística cómo detectar, controlar y vencer la meningitis en todas las regiones del mundo, y cómo proporcionar servicios de rehabilitación a quienes han padecido esta enfermedad letal.

“La meningitis bacteriana mata a una de cada seis personas a las que ataca y deja a una de cada cinco con discapacidades duraderas. Sin embargo, muchas de estas muertes y discapacidades se pueden prevenir con vacunas. Comprometerse a derrotar la meningitis para 2030 no solo salvará vidas, sino que también ahorrará miles de millones de dólares en costos sanitarios y pérdida de productividad”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Por su parte, Sania Nishtar, directora general de Gavi, la Alianza para las Vacunas (Alianza Gavi), indicó: “La meningitis es letal en la mitad de los casos no tratados, pero las vacunas han reducido drásticamente los brotes como el de meningitis A en África. Las nuevas y eficaces vacunas contra las cinco cepas principales, como la vacuna Men5CV que se ha lanzado recientemente en Nigeria, están llegando a los países de alto riesgo. El apoyo continuado de la Alianza Gavi al programa de vacunas antimeningocócicas conjugadas multivalentes, junto con la financiación de donantes necesaria para nuestros próximos cinco años de trabajo, es crucial para seguir desplegando la vacuna en los países de alto riesgo”

La Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030 es un enfoque innovador que permite a todas las partes interesadas trabajar juntas para abordar todas las facetas de la enfermedad. Si se financia y aplica en su totalidad, la Hoja de Ruta podría prevenir casi 3 millones de casos de meningitis y al menos 900 mil muertes de aquí a 2030, lo que supondría un ahorro de entre 4,000 mdd y 10 mil mdd en costos médicos y miles de millones más en costos indirectos a lo largo de la década.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consejo Técnico del IMSS aprueba primer Laboratorio de Cáncer Infantil en Latinoamérica

BGI Genomics, empresa china enfocada en genética humana, inaugura en Uruguay su primer laboratorio de Latam

Comunicado. BGI Genomics decidió instalar en Uruguay su primer laboratorio en América Latina. Para ello, invertirá 10 mdd en cinco años y aguarda generar aproximadamente 45 mdd. El laboratorio está ubicado en el Parque de las Ciencias. En la inauguración, la ministra Elisa Facio destacó que este líder mundial en biotecnología haya elegido a Uruguay para instalarse. Además, recordó que desde el MIEM se impulsan inversiones que generen trabajo y que promuevan “la transferencia de conocimiento y el desarrollo de capacidades” para fortalecer el ecosistema innovador.

Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería, participó en la inauguración del primer laboratorio de la empresa china especialista en biotecnología y genética humana BGI Genomics en América Latina. La compañía decidió establecerse en Uruguay con un laboratorio de 1000 metros cuadrados, ubicado en el Parque de las Ciencias, en el departamento de Canelones.

El laboratorio será el primero de su tipo en la región en cuanto a secuenciación genética. Como parte de su trabajo, la empresa facilitará diagnósticos tempranos de enfermedades genéticas en la región. La instalación implica una inversión total de 10 mdd en cinco años y la generación de aproximadamente 45 mdd.

Cabe mencionar que, en Uruguay, trabajan profesionales uruguayos de las ramas de la biotecnología y la bioquímica, egresados de las facultades de Ciencias y Química de la Universidad de la República, junto a técnicos chinos que capacitan al equipo local en el uso de la tecnología del laboratorio.

El espacio tendrá siete cabinas para cubrir desde el manejo y la extracción de muestras hasta la secuenciación, el análisis, el control de calidad y la emisión de informes. Cuentan con tecnología de primera línea para evitar la contaminación. “Desde el MIEM impulsamos las inversiones que generen trabajo al país y que promuevan la transferencia de conocimiento y desarrollo de las capacidades porque creemos que esta es una forma de fortalecer el ecosistema innovador”, señaló Facio.

Y afirmó: “Que esta compañía líder a nivel mundial en biotecnología, presente en más de 100 países y que da trabajo a más de 10 mil personas en el mundo, haya decidido instalarse en Uruguay es una señal de que vamos por buen camino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS y Francia convocan reunión de alto nivel para erradicar la meningitis

Bayer y Evotec colaboran para avanzar en cardiología de precisión

Comunicado. Bayer y la empresa de ciencias biológicas con sede en Alemania, Evotec, anunciaron que actualizaron el enfoque de su colaboración estratégica para desarrollar tratamientos de precisión innovadores para enfermedades cardiovasculares (ECV).

La colaboración tiene como objetivo identificar y validar objetivos novedosos, con el objetivo de crear una cartera de terapias de cardiología de precisión aprovechando las capacidades de modelado de enfermedades de Evotec utilizando células madre pluripotentes inducidas por humanos (iPSC). Las iPSC brindan oportunidades únicas para identificar nuevos mecanismos de enfermedades y vías para tratamientos novedosos.

Con base en los términos del acuerdo, ambas empresas contribuirán con objetivos farmacológicos y un conjunto integral de plataformas tecnológicas de alta calidad para el desarrollo de opciones de tratamiento innovadoras.

“Este desarrollo lleva nuestra colaboración de larga data con Evotec a un nuevo nivel y tiene el beneficio adicional de las lecciones aprendidas al trabajar juntos durante los últimos 12 años. Seguimos comprometidos a desarrollar terapias innovadoras para los pacientes que las necesitan y a abordar la elevada carga de enfermedades cardiovasculares”, dijo Juergen Eckhardt, jefe de Desarrollo Comercial y Licencias de la División Farmacéutica de Bayer.

Por su parte Christian Rommel, director de Investigación y Desarrollo de la División Farmacéutica de Bayer, dijo: “Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. La colaboración reorientada aprovechará la plataforma industrializada de modelado de enfermedades basada en iPSC de Evotec y el liderazgo de Bayer en cardiología para avanzar en una cartera de terapias innovadoras para enfermedades cardiovasculares con una gran necesidad médica no cubierta. Esto complementa nuestro enfoque en áreas de enfermedades donde realmente podemos mejorar el estándar de atención brindando soluciones terapéuticas superiores a los pacientes que las necesitan”.

Bayer y Evotec compartirán responsabilidades durante el desarrollo preclínico de posibles candidatos clínicos. Bayer será responsable de cualquier desarrollo clínico y comercialización posterior. Los términos financieros de la colaboración no fueron revelados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BGI Genomics, empresa china enfocada en genética humana, inaugura en Uruguay su primer laboratorio de Latam

Invima presenta a su nueva directora técnica de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos

Comunicado. Francisco Rossi Buenaventura, director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), informó que Sandra Montiya Escobar será la nueva directora técnica de Medicamentos y Productos Biológicos del Instituto Sandra Montoya Escobar, química farmacéutica egresada de la Universidad de Antioquia con prestigiosa trayectoria profesional y académica.

Al evento asistieron delegaciones del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC) y de la Asociación Colombiana de Programas de Farmacia (Ascolprofar), bajo el liderazgo de Federmán Núñez presidente del CNQFC y Karol Méndez, secretaria general de Ascolprofar, quienes expresaron su pleno respaldo al Invima en su objetivo de fortalecer la vigilancia sanitaria en pro de la salud pública en Colombia, pasando de un enfoque con prioridad documental a una dinámica de vigilancia con genuino criterio de riesgo sanitario orientada hacia la seguridad, eficacia y calidad de los productos farmacéuticos en el territorio nacional.

En el evento de posesión, Rossi resaltó la importancia de construir confianza entre el Invima y el sector farmacéutico, desde las responsabilidades y competencias que cada instancia tiene ante la sociedad; al respecto, la idoneidad de Montoya será decisiva en optimizar las capacidades institucionales de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima en beneficio del país.

A su vez, se destacó la importancia del compromiso de apoyo del CNQFC en la consolidación de confianzas para una gestión de cambio que genere las mejores condiciones para avances nacionales en soberanía sanitaria, salud pública y reindustrialización, compromisos del Gobierno del Cambio en pro de hacer de Colombia una Potencia de la Vida.

Por último, se subrayó la relevancia para la sociedad de los(as) directores(as) técnicos(as) de los laboratorios farmacéuticos, quienes por su idoneidad asumen responsabilidades de trascendencia en salud pública. Al respecto, se observó necesario que dicho rol sea reconocido en la sociedad y se profundice la interlocución entre Invima y estos profesionales.

Junto con el CNQFC, Ascolprofar expresaron también su compromiso en acompañar a Invima para dar un salto cualitativo en investigación científica y ciencia abierta, gracias al alto potencial que tiene la entidad por su valiosa información de interés en salud pública y su talento humano técnico-científico que, en conjunto con instancias del sector académico, pueden generar nuevo conocimiento pertinente en la toma de decisiones nacionales en salud y participar en la formación de nuevos científicos que requiere Colombia tanto en el ámbito de la salud como en otros campos imprescindibles para la reindustrialización nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Evotec colaboran para avanzar en cardiología de precisión

Grupo Chiesi supera los 3,000 mde en facturación en 2023

Comunicado. El Grupo biofarmacéutico Chiesi informó sus resultados financieros de 2023, e indicó que la eficacia del modelo operativo de la compañía se centró en la creación de valor compartido, la sostenibilidad y unos altos estándares éticos. Las cifras constatan el impacto positivo de la visión de la firmaen su entorno, donde continúa ofreciendo beneficios tangibles para los pacientes, las personas y el planeta.

Concretamente, el Grupo Chiesi superó los 3,000 mde en facturación en 2023, lo que supone un crecimiento del 10% (+12% @CER) respecto al año anterior, manteniendo un EBIDTA de aproximadamente el 30% por cuarto año consecutivo. Durante el año pasado, la compañía ha fortalecido su evolución en todas las regiones y áreas de negocio. A tipos de cambio constantes, las cifras muestran un crecimiento en las tres áreas terapéuticas del Grupo: AIR -enfermedades respiratorias-, RARE -enfermedades raras y ultrarraras- y CARE -atención especializada, neonatología y consumer healthcare-; y en todas las regiones en las que está presente: Estados Unidos crece un 25%; Europa, un 7%; y China e internacional, un 22%.

El compromiso con la innovación sigue siendo clave en el crecimiento del Grupo Chiesi. Aproximadamente, un 24% de los ingresos totales del año se invierten en investigación y desarrollo (I+D) con el objetivo de impulsar tanto la cartera interna de productos como de acelerar las colaboraciones externas.

Giuseppe Accogli, CEO del Grupo Chiesi, señaló: “La compañía ha atravesado una profunda transformación, adoptando un nuevo modelo operativo y adaptándose a las dinámicas del mercado mediante la creación de franquicias comerciales y regiones geográficas. Este diseño organizativo tiene como objetivo hacer que el Grupo Chiesi sea aún más eficiente y eficaz a escala global. Este compromiso también se refleja en el creciente número de altos directivos que cuentan con valiosa experiencia internacional y multicultural y en nuestra capacidad para atraer talento para promover la prosperidad y el desarrollo a largo plazo. El crecimiento acelerado experimentado por el Grupo Chiesi en 2023 se corresponde con nuestra visión de valor compartido: Esto significa abordar los desafíos sociales y las oportunidades de negocio de forma conjunta, fomentando una cultura de inclusión, respeto y empoderamiento entre las 7.000 personas que formamos parte del Grupo Chiesi”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer y Evotec colaboran para avanzar en cardiología de precisión

Invima presenta a su nueva directora técnica de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos

Cargar más

Noticias