Comunicado. Thomas Schinecker, director ejecutivo de Roche, informó: “2024 fue un año sólido para Roche. En el cuarto trimestre, continuamos con nuestro impulso muy positivo por tercer trimestre consecutivo, con un crecimiento de las ventas del Grupo del 9% (CER). Los beneficios básicos por acción superaron las previsiones planteadas al semestre”.

Y agregó: “Estamos orgullosos de haber tenido un impacto positivo en la vida de los pacientes en 2024 con el lanzamiento de dos nuevos medicamentos: Itovebi para un cáncer de mama difícil de tratar y PiaSky para un trastorno sanguíneo grave, así como nuestra nueva solución para el monitoreo continuo de glucosa en sangre y nuestro innovador sistema para espectrometría de masas totalmente automatizada”.

Indicó que, el año pasado, fortalecieron sustancialmente su cartera a través de la aceleración de programas internos clave y nuevas asociaciones y adquisiciones como Poseida Therapeutics para terapia celular en oncología y enfermedades autoinmunes.

La compañía informó que sus ventas crecieron un 7% a tipos de cambio constantes (CER; 3% en CHF), impulsadas por la fuerte demanda de medicamentos y diagnósticos. Excluyendo el Covid-19, las ventas del grupo aumentaron un 9%, e indicó que el Covid-19 no afectará negativamente a sus resultados a partir de 2025.

Roche agregó que el cuarto trimestre fue el tercer trimestre consecutivo con un crecimiento de ventas del 9%, lo que pone de relieve el impulso muy positivo. Las ventas de la División Farmacéutica aumentaron un 8% (excluyendo medicamentos contra Covid-19: 9%) debido a la creciente demanda de medicamentos más nuevos; los principales impulsores del crecimiento fueron Vabysmo (enfermedades oculares graves), Phesgo (cáncer de mama), Ocrevus (esclerosis múltiple) y Hemlibra (hemofilia A).

Las ventas de la División de Diagnóstico aumentaron un 4%, lo que refleja el efecto base de las ventas de pruebas de Covid-19 en el periodo del año anterior; el fuerte impulso en el negocio base de la División de Diagnóstico continuó con un aumento del 8% debido a una mayor demanda de soluciones inmunodiagnósticas, patológicas y moleculares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS/OMS abogan por invertir en salud como motor de desarrollo en el Foro Económico Internacional

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn

Comunicado. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, participó activamente en el Foro Económico Internacional - América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrado en la Ciudad de Panamá. En representación de Jarbas Barbosa, director de la OPS/OMS, Rivière se unió a destacados líderes empresariales, académicos y autoridades gubernamentales para debatir sobre las estrategias necesarias para impulsar un crecimiento económico sostenible en la región.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del CAF, destacó el papel fundamental de la institución como un aliado estratégico y una plataforma para avanzar en lo que la región realmente necesita. Al subrayar la importancia de la colaboración regional, CAF reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe.

La salud es un elemento crucial para nuestras sociedades y economías. A diferencia de hace unas décadas, ahora son las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer, las que representan más del 70% de la carga de enfermedad en América Latina y el Caribe. Este cambio en el perfil de salud tiene implicaciones profundas a nivel de los sistemas de salud de la región no solo en la manera en la que estos operan, sino también en la manera en la que se financian. Para prevenir las ENTs se debe mejorar el acceso a la salud y a los servicios de atención primaria. Para ello la inversión en el sector salud necesita seguir estos mismos lineamientos.

En este sentido, Rivière, subrayó que la pandemia de Covid-19 demostró la importancia de contar con sistemas de salud que respondan a las necesidades en salud de las poblaciones, sean accesibles, asequibles, de calidad, resilientes y bien financiados.

En 2021, el gasto público en salud de América Latina y el Caribe representó el 4.5% del PIB. Este porcentaje fue menor a la meta de al menos el 6% del PIB propuesta por la OPS/OMS.

Durante su intervención el día 30 de enero, en la Mesa Redonda: "Financiamiento en Salud, del Gasto a la Inversión", Rivière abogó por la transformación del financiamiento de la salud, argumentando que la inversión en salud es una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

“Las inversiones en salud generan beneficios a largo plazo, como la mejora de la productividad, la reducción de la mortalidad y la extensión de la vida productiva de la población”, destacó resaltando la importancia de considerar la salud como una inversión estratégica.

Además, se discutieron temas clave como la necesidad de incrementar la inversión en salud en los presupuestos nacionales, la importancia de las reformas en los sistemas de salud para hacerlos más eficientes y eficaces, y el potencial de las soluciones digitales para optimizar recursos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche anuncia sólidos resultados para 2024 con un crecimiento de ventas

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn

Comunicado. Eli Lilly anunció que la FDA aprobó Omvoh (mirikizumab-mrkz) para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en adultos. Omvoh ahora está aprobado en Estados Unidos para dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), siguiendo su aprobación como tratamiento de primera clase para la colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave en adultos.

Omvoh actúa para reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal al actuar sobre una proteína específica, la interleucina-23p19 (IL-23p19), que contribuye de manera clave a la inflamación intestinal. Omvoh es el primer tratamiento biológico en más de 15 años que ha revelado datos de eficacia de la fase 3 de dos años en la enfermedad de Crohn en el momento de su aprobación.

Esta aprobación se basa en los resultados positivos del estudio de fase 3 VIVID-1 de Omvoh en adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que tuvieron una respuesta inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a los corticosteroides, inmunomoduladores (azatioprina, 6-mercaptopurina y metotrexato) y/o agentes biológicos (bloqueadores del TNF, antagonistas del receptor de integrina). VIVID-1 fue un ensayo aleatorizado y controlado con placebo de Omvoh. Los pacientes aleatorizados a placebo que no alcanzaron una respuesta clínica según el resultado informado por el paciente a las 12 semanas (40% de los pacientes con placebo) fueron posteriormente cambiados al tratamiento con Omvoh.

Cabe mencionar que Eli Lilly ha presentado solicitudes de comercialización para Omvoh en la enfermedad de Crohn en todo el mundo, incluso en la unión Europea y Japón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS/OMS abogan por invertir en salud como motor de desarrollo en el Foro Económico Internacional

Biomarcadores, innovación clave en la detección temprana del cáncer: especialistas

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Cáncer, a conmemorarse el próximo 04 de febrero, expertos en salud destacan la importancia de los biomarcadores tumorales como una herramienta clave en la lucha contra el cáncer. Estas pruebas de laboratorio, utilizadas para detectar la enfermedad en etapas tempranas y monitorear su progreso, han demostrado su capacidad para transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer en México y América Latina, donde esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de mortalidad.

El cáncer continúa siendo uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial y, particularmente, en México. Según cifras recientes, durante 2023 se reportaron 89,633 fallecimientos relacionados con tumores malignos en adultos mayores de 20 años, siendo el cáncer de mama uno de los más letales. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de estrategias efectivas que permitan combatir la enfermedad, desde su detección temprana hasta el tratamiento y seguimiento.

Especialistas destacan la importancia de los biomarcadores como una herramienta clave en el diagnóstico temprano de la enfermedad. Entre los marcadores tumorales más conocidos se encuentran el CA 15-3 para el cáncer de mama y el PSA para el cáncer de próstata. Estas moléculas biológicas, detectables en la sangre, ofrecen información valiosa sobre la presencia, progresión y respuesta al tratamiento de diversos tipos de cáncer. Además, son esenciales para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar posibles recaídas, permitiendo a los médicos ajustar el plan terapéutico de manera más precisa.

Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers, comentó: “En este Día Mundial del Cáncer, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación en oncología. Los avances en biomarcadores están revolucionando nuestra capacidad de detectar el cáncer de manera temprana y de monitorear la efectividad de los tratamientos con mayor precisión. Trabajamos junto a médicos y organizaciones para garantizar que estas herramientas estén al alcance de quienes más las necesitan, avanzando hacia un futuro donde el cáncer sea manejable y curable”.

El tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos requieren un enfoque integral que combine cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas. Sin embargo, los biomarcadores representan una solución innovadora que amplía el horizonte de posibilidades en el diagnóstico y manejo de la enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn

PharmaMar revalida su posición como una de las empresas que más invierte en I+D

Cargar más

Noticias