Comunicado. La compañía farmacéutica Novo Nordisk dio a conocer sus resultados financieros desde el 01 de enero hasta el 31 de enero de 2024, en donde su beneficio operativo aumentó 25% en coronas danesas y 26% a tipos de cambio constantes (CER) hasta los 128,300 millones de coronas danesas. El beneficio operativo se vio afectado positivamente por los ajustes de ventas brutas a netas en Estados Unidos y negativamente por las pérdidas por deterioro.

Las ventas en las operaciones de América del Norte aumentaron 30% en coronas danesas (30% a CER). Las ventas en las operaciones internacionales aumentaron un 17% en coronas danesas (19% a CER). Las ventas en el área de atención de la diabetes y la obesidad aumentaron un 26 % en coronas danesas hasta los 271,800 millones de coronas danesas (27% a CER), impulsadas principalmente por el crecimiento de las ventas de diabetes GLP-1 del 21% en coronas danesas (22% a CER) y el crecimiento del 56% en coronas danesas en el área de atención de la obesidad hasta los 65,100 millones de coronas danesas (57% a CER). Las ventas en el área de enfermedades raras aumentaron un 9 % tanto en coronas danesas como a CER.

En el marco de la I+D, CagriSema demostró una pérdida de peso superior en adultos con obesidad o sobrepeso en el ensayo REDEFINE 1, en el que las personas tratadas con CagriSema lograron una pérdida de peso superior del 22.7%. Además, semaglutida 7.2 mg logró una pérdida de peso del 20.7% en el ensayo de obesidad STEP UP. Por último, se completó con éxito una fase 1b/2a con amicretina inyectable en personas con sobrepeso u obesidad.

En diciembre de 2024, Novo Nordisk anunció que se completó la adquisición de Catalent por parte de Novo Holdings y la adquisición relacionada por parte de Novo Nordisk de tres plantas de fabricación de Novo Holdings.

Para 2025, se espera que el crecimiento de las ventas sea del 16-24% en CER, y el crecimiento de las ganancias operativas se espera que sea del 19-27% en CER. Se espera que el crecimiento de las ventas y las ganancias operativas informado en coronas danesas sea 3 y 5 puntos porcentuales más alto que en CER, respectivamente.

En la Junta General Anual del 27 de marzo de 2025, el Consejo de Administración propondrá un dividendo final de 7.90 coronas danesas por acción para 2024. El dividendo total previsto para 2024 aumentará un 21% hasta 11.40 coronas danesas por acción, de las cuales 3.50 coronas danesas se pagaron como dividendo a cuenta en agosto de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumenta en México el número de casos curables de cáncer infantil

SARS-CoV-2 muta, se adapta, sigue infectando y causando enfermedad grave

Comunicado. Se estima que, en México, cada año se presentan entre cinco y seis mil nuevos casos de cáncer en menores de 18 años, según datos de la Secretaria de Salud. Entre los cinco tipos de cáncer infantil más frecuentes están: las leucemias, cáncer de cerebro, linfomas (hodgkin y no hodgkin) y tumores de abdomen (nefroblastomas y neuroblastomas), y tumores en los ojos (retinoblastomas).

Francisco Rivera Ortegón, oncólogo pediatra de TecSalud, indicó que en Nuevo León siete de cada 10 niños que presentan estas enfermedades, tienen más posibilidades de erradicarlo por completo, “el cáncer en niños es más curable que en adultos y la única forma de erradicar una mayor cantidad de tumores es luchando juntos - padres de familia, niños y equipo médico”.

Asimismo, a nivel mundial, el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos determinó que adultos jóvenes de 18 a 37 años con algún tipo de cáncer que comúnmente se diagnostican en los infantes, puede ser tratado por un oncólogo pediatra, ya que sus protocolos de atención ofrecen mejores resultados a estos pacientes.

Los tratamientos para los menores son multidisciplinarios y dependen del tipo de cáncer, estos se centran en cirugía, quimioterapias y radioterapias, en menor frecuencia. Incluso, ya se cuenta con alternativas más innovadoras como el trasplante de médula ósea (que cura el cáncer en la sangre), terapias blanco o dirigidas (que al alterar la genética corrigen el tipo de tumor) y la inmunoterapia.

Si bien los niños también presentan efectos secundarios como las náuseas, vómito y caída de cabello, estos toleran entre 20 y 50 veces más los tratamientos en comparación con los adultos, debido a que sus órganos son más suaves.

La detección temprana es crucial para aumentar el índice de casos curables por lo que, si los menores presentan uno o más de los siguientes síntomas se trata de una señal de alarma: dolor de cabeza constante, duermen más de lo habitual, palidez o color amarillo en la piel, sangrados anormales en la encía, nariz o en la piel (manifestados como moretones o lunares de sangre) y/o fiebre persistente durante más de dos semanas.

Entre los factores que predisponen el cáncer infantil se encuentran, el Síndrome de Down, los niños que tienen esta condición médica tienen predisposición mayor, de 10 a 20 veces, para padecer leucemias; así como tumores en el cerebro e hígado y en el caso de los hombres, tumores a nivel de testículos. Por lo que el doctor Rivera recomienda que en estos casos el paciente sea revisado periódicamente.

Por otro lado, los niños con neurofibromatosis, presencia de cinco o más manchas de diferentes tamaños de color café distribuidas en el cuerpo, tienen una probabilidad más alta de desarrollar algún cáncer, predominantemente a nivel del cerebro; así como tumores en los nervios como schwannomas o tumores en los tejidos blandos que se llaman sarcomas. Por último, el nacimiento prematuro también es un factor de predisposición al cáncer debido a la falta de madurez de los órganos blandos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia sus resultados financieros de todo 2024

SARS-CoV-2 muta, se adapta, sigue infectando y causando enfermedad grave

 

Comunicado. El SARS-CoV-2 es un virus que continúa entre la población mundial y se sigue haciendo presente, tan sólo en 2024 se confirmaron 14,123 casos y 692 muertes en México. Adicionalmente, durante las primeras tres semanas de 2025, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), reportó 10,319 casos sospechosos y de estos, 90 han sido confirmados.

Cabe mencionar que durante los meses de otoño e invierno aumentan los casos de padecimientos respiratorios y es en enero cuando se registra el índice más alto.3 De entre los factores que propician este aumento se incluyen los cambios climatológicos como el aire seco que genera mayor circulación de patógenos en el ambiente, lugares cerrados por las bajas temperaturas y reuniones de personas por las celebraciones decembrinas. Al mismo tiempo, el clima invernal provoca que la temperatura del cuerpo descienda y, cuando el organismo intenta regularla, pueden darse cambios en la respuesta inmune que lo hacen vulnerable.

El SARSCoV-2 es un virus que se adapta y cambia constantemente y sigue infectando, causando enfermedad aguda grave y afección posterior al Covid-19. Este agente infeccioso circula sin una estacionalidad clara; sin embargo, los datos de 2024 revelan que de la semana 19 del año, es decir, a partir de mayo, comenzó a haber un incremento en el número de casos.

Los esfuerzos de los científicos han permitido entender la biología del virus e identificar sus secuencias genómicas, comprender mejor su proceso evolutivo e identificar las variantes que pueden representar un incremento de la enfermedad grave en población general y población en riesgo.5

“Gracias a sus características, los virus ARN (como el SARS-CoV-2) evolucionan con rapidez.6 La comprensión de este proceso evolutivo ha permitido proporcionar a los expertos en salud pública información clave sobre las estrategias para controlar este patógeno”, explicó Carlos Molina, responsable del área de vacunas del departamento médico de Pfizer México.

Y agregó: “Sabemos que actualmente todas las variantes que circulan pertenecen a la cepa llamada ómicron, identificada en noviembre de 2021. El virus ha evolucionado mucho desde entonces, sobre todo con la aparición de las variantes BA.2.86 y otras subvariantes de que descienden de esta, como lo es la JN.1, las cuales varían con relación a las que circulaban anteriormente y les permite escapar o evadir a la inmunidad existente”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumenta en México el número de casos curables de cáncer infantil

Científicos evalúan anticuerpo monoclonal desarrollado por AbViro para combatir síntomas del dengue

Agencias. Recientemente, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dieron a conocer un estudio clínico en proceso para evaluar un tratamiento experimental creado para ayudar a las personas afectadas por el dengue (fiebre quebranta huesos), una afección transmitida por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos, y cuyo principal vector en el continente americano es el mosquito Aedes aegypti.

El dengue es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos, cuya infección puede ser asintomática, o causar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. Es importante anotar que la enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.

Vale la pena mencionar que el dengue es una enfermedad realmente espantosa, desgastante y dolorosa, que contagia aproximadamente a 400 millones de personas al año en todo el mundo, siendo los habitantes de las zonas tropicales y subtropicales los más afectados, alcanzando también a varios estados de Estados Unidos, como Arizona, California, Florida, Hawái y Texas.

La mayoría de las personas contagiadas con dengue son asintomáticas, pero las que presentan síntomas sufren cefaleas intensas, fortísimo dolor corporal, náuseas, vómitos, fiebre y erupción, y de éstas, aproximadamente el 5% desarrollarán dengue grave, pudiendo sufrir un shock, hemorragia interna y muerte.

“Al cuidar a un paciente que está gravemente enfermo de dengue, los proveedores de atención médica tienen pocas opciones más que proporcionar atención de apoyo. Debemos encontrar terapias seguras y efectivas para proporcionar el alivio muy necesario a las personas que sufren de dengue”, informó Jeanne Marrazzo, directora del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en ingles), de los NIH.

Para la realización del estudio, los investigadores contagiaron a un grupo de voluntarios adultos con una cepa debilitada del virus del dengue que ocasiona una manifestación leve de la enfermedad, administrándoles posteriormente varias dosis de un anticuerpo monoclonal humano experimental de nombre AV-1, desarrollado por AbViro, que demostró su seguridad en un estudio clínico de fase 1 ya concluido.

Está por realizarse un estudio clínico fase 2, con un grupo mínimo de 84 voluntarios, los que serán divididos en dos grupos: el primero recibirá AV-1 antes del contagio, y el segundo grupo después del mismo, con el objetivo de determinar la capacidad del anticuerpo monoclonal en experimentación para evitar el contagio, y el segundo para ponderar el alivio de los síntomas, y disminuir los riesgos de que la enfermedad progrese de moderada a grave.

Por su parte, la Secretaría de Salud de México presentó el 21 de enero el Plan Nacional para el Control del Dengue, entendiendo este como una estrategia integral destinada a anticiparse a la temporada de lluvias, para reducir la incidencia de esta enfermedad; esperamos que la estrategia rinda los frutos deseados, ya que, de acuerdo con información obtenida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 2024 cerró con alarmantes incrementos en los casos de dengue, Oropouche y gripe aviar (H5N1) en el continente americano, por lo que disminuir el número de contagios y contar con un plan de acción, y un tratamiento farmacológico seguro y eficaz para combatir los síntomas del dengue, es prioritario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SARS-CoV-2 muta, se adapta, sigue infectando y causando enfermedad grave

Baxter anuncia cambios en su directorio ejecutivo

Comunicado. Baxter International anunció que José (Joe) E. Almeida, presidente y director ejecutivo, se jubilará de sus funciones ejecutivas en la empresa, con efecto inmediato. Se desempeñará como asesor hasta el 31 de octubre de 2025.

El Consejo de Administración de Baxter ha nombrado al director independiente principal Brent Shafer como presidente y director ejecutivo interino y ha iniciado la búsqueda de un director ejecutivo permanente con la ayuda de una firma de búsqueda líder. El Consejo evaluará a los candidatos internos y externos. Junto con su nombramiento, Brent Shafer dejará su función de director independiente principal. La directora de Baxter Nancy Schlichting asumirá el papel de directora independiente principal.

“En nombre del Directorio, quisiera agradecer a Joe por su liderazgo y su inquebrantable dedicación a Baxter durante sus nueve años de servicio. Joe ha guiado a la empresa a través de un período de importante evolución y reposicionamiento de la cartera, incluida la venta recientemente cerrada de su negocio de Cuidados Renales, mientras afrontaba los desafíos del mercado y las condiciones cambiantes. Gracias a su liderazgo, Baxter hoy está en mejores condiciones para cumplir con su misión de salvar y sostener vidas, al tiempo que ofrece un mayor valor para los pacientes, los clientes, los empleados y sus muchos otros accionistas. Espero apoyar el importante trabajo de Baxter al servicio de su misión y trabajar en estrecha colaboración con el Directorio para identificar al director ejecutivo permanente”, afirmó Shafer.

Por su parte, Almeida dijo: “Ha sido un inmenso honor liderar el excepcionalmente talentoso equipo de Baxter, que está unido por nuestra misión y apasionado por servir a los más de 350 millones de pacientes que cuentan con nosotros cada año. Con los elementos clave de nuestra amplia transformación estratégica completados, este es el momento adecuado para que un nuevo director ejecutivo lidere a la empresa hacia su próximo capítulo”.

Almeida asumió sus funciones en la empresa en enero de 2016, tras más de tres décadas de destacadas contribuciones a la industria de la salud. Bajo su liderazgo, Baxter evolucionó significativamente su posicionamiento estratégico, reorientando la empresa hacia mercados finales de mayor crecimiento. Este cambio estratégico se ha centrado recientemente en la simplificación del negocio mediante la desinversión de ciertos activos no esenciales y la implementación de un nuevo modelo operativo para acelerar la innovación y generar valor. Durante el mandato del Sr. Almeida, la empresa también ha sido ampliamente reconocida como una empresa socialmente responsable y sostenible y como un empleador de elección.

Baxter nombró a Heather Knight como vicepresidenta ejecutiva y directora de operaciones (COO), cargo que tendrá efecto inmediato. Como COO, Knight será responsable de las operaciones comerciales diarias de la empresa, incluidas las ventas globales, el marketing, la I+D, la cadena de suministro y los asuntos médicos y regulatorios. Dependerá directamente del CEO interino y también se desempeñará como presidenta interina del grupo de Productos y Terapias Médicas.

“Unificar el liderazgo y la supervisión de las operaciones en nuestras tres empresas posteriores a la separación es un paso natural en nuestra transformación, ya que posiciona mejor a la empresa para capitalizar la estructura operativa de nuestro segmento e impulsar el crecimiento incremental a través de la innovación. Las décadas de experiencia operativa y liderazgo de Heather y su profundo conocimiento del panorama comercial, operativo, médico y regulatorio global seguirán siendo de gran utilidad para nuestros pacientes, clientes y Baxter en el futuro”, ", afirmó Shafer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos evalúan anticuerpo monoclonal desarrollado por AbViro para combatir síntomas del dengue

Vacunología 360°, concepto clave para fortalecer la inmunización y prevenir brotes en México y Latam

Comunicado. En México y América Latina, la baja cobertura de vacunación representa una amenaza latente que podría facilitar el resurgimiento de enfermedades prevenibles, como el sarampión, la difteria y la tosferina, comprometiendo la salud de millones de personas.

A nivel regional, el debilitamiento de los programas de vacunación, la desinformación y la falta de acceso equitativo a las vacunas han llevado a una preocupante reducción en las tasas de inmunización, dejando a comunidades enteras vulnerables a brotes que podrían evitarse. Ante este panorama, es urgente fortalecer las estrategias de vacunación y garantizar que los profesionales de la salud cuenten con la mejor preparación para enfrentar estos desafíos.

El Diplomado en inmunizaciones Vacunología 360° surge como una respuesta a esta necesidad urgente, ofreciendo a médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud una formación integral y actualizada sobre inmunización. Este programa de Educación Médica Continua en línea no solo brindará conocimientos sobre las vacunas existentes y en desarrollo, sino que también fortalecerá la capacidad de respuesta ante brotes epidémicos y reforzará la confianza en la vacunación como pilar fundamental de la salud pública.

Los Beneficios Clave de Vacunología 360° son:

- Actualización en inmunización: acceso a las investigaciones más recientes sobre vacunas y su aplicación en distintas poblaciones.

- Mejora en la toma de decisiones: capacitación en estrategias de vacunación personalizadas y optimizadas.

- Prevención de brotes y enfermedades prevenibles: herramientas para una detección, manejo y control más eficientes de brotes epidemiológicos.

- Fortalecimiento del sistema de salud: contribución a una mejor cobertura de vacunación y reducción del riesgo de enfermedades prevenibles.

Raúl Romero Cabello, profesor titular del diplomado, enfatizó: “Este programa busca transformar y actualizar la práctica profesional. La profundidad y calidad de la información que compartiremos permitirá a los médicos ofrecer un nivel de atención significativamente mejorado a sus pacientes, contribuyendo al fortalecimiento de la salud pública en nuestro país”.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos evalúan anticuerpo monoclonal desarrollado por AbViro para combatir síntomas del dengue

Baxter anuncia cambios en su directorio ejecutivo

Comunicado. La farmacéutica alemana Merck anunció que se encuentra en negociaciones avanzadas para adquirir la biotecnológica estadounidense SpringWorks Therapeutics. Las conversaciones están en curso, aunque todavía no se ha firmado ningún acuerdo vinculante, dejando abierta la posibilidad de que el acuerdo no llegue a materializarse. SpringWorks ha declinado por ahora hacer comentarios al respecto, pero si se sabe por fuentes cercanas a las negociaciones que el acuerdo podría cerrarse en las próximas semanas.

Este anuncio ha tenido un impacto directo en las acciones de SpringWorks, alcanzando un valor de mercado aproximado de 4,000 mdd (3,877 mde).

Con esta adquisición Merck busca reforzar su portafolio en oncología

SpringWorks, fundada en Stamford, Connecticut, y listada en la Bolsa de Nueva York desde 2019, se especializa en medicamentos para el tratamiento de diversos tipos de cáncer y enfermedades raras. Uno de sus productos más notables es un tratamiento monoterapéutico aprobado en Estados Unidos para los tumores desmoides, además de un medicamento en espera de aprobación a finales de febrero que aborda la neurofibromatosis tipo 1, una rara enfermedad genética.

La posible adquisición de SpringWorks marcaría uno de los movimientos más significativos de Merck en el sector farmacéutico en los últimos años. Con este paso, la empresa busca reforzar su portafolio en oncología.

Según analistas de JPMorgan, la integración de los activos de SpringWorks podría generar importantes sinergias y compensar los desafíos de mercado. Además, este movimiento complementaría la actual línea oncológica de Merck, que en 2024 representó el 25% de las ventas de atención médica de la compañía.

En los últimos años, Merck tiene un historial de adquisiciones relevantes, incluyendo la compra del proveedor de equipos de laboratorio Sigma-Aldrich por 17 mil mdd (16,480 mde) en 2015 y del fabricante de materiales electrónicos Versum por 5,970 mdd (5,787 mde) en 2019.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consejo Ejecutivo de la OMS recomienda a los países miembros un aumento del 20% en sus cuotas de afiliación

80% de los cánceres infantiles se diagnostican en una etapa avanzada en México

Comunicado. El Consejo Ejecutivo de la OMS recomendó que los países miembros, a través de la Asamblea Mundial de la Salud, aprueben aumentar 20% sus cuotas de afiliación al organismo, que servirá para apoyar su labor en todo el mundo, especialmente después de que Estados Unidos, uno de los mayores colaboradores de la institución, haya anunciado su salida.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, explicó que esta decisión se enmarca en el objetivo de lograr una "base financiera más sostenible", para lo que la Asamblea de la Salud también debe aprobar los presupuestos para los programas de 2026 y 2027.

La financiación permitirá abordar cuestiones como las emergencias, la poliomielitis, la meningitis, el cáncer de cuello uterino, los dispositivos médicos, la contaminación del aire o la cobertura sanitaria universal, entre otras.

Por otro lado, Tedros expresó que la salida de Estados Unidos perjudicará a países en los que cuenta con su apoyo financiero, como Uganda, República Democrática del Congo, Sudán o Gaza, y ha mostrado su preocupación por otras medidas que Washington está adoptando, como la suspensión de la financiación del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida, que llegó a provocar la "interrupción inmediata" de los servicios de tratamiento, análisis y prevención del VIH en 50 países apoyados por esta iniciativa.

Respecto a los pagos, que Estados Unidos considera que hace "de manera desproporcionada", Tedros subrayó que parte de las reformas de la OMS pasan por la búsqueda de una financiación sostenible, ampliando la base de donantes, lo que permitirá a Estados Unidos a reducir su contribución y "compartir la carga" de forma más equitativa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck negocia la compra de SpringWorks Therapeutics para reforzar su división oncológica

80% de los cánceres infantiles se diagnostican en una etapa avanzada en México

Comunicado. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de febrero, es importante destacar los retos y desafíos que envuelven a esta enfermedad en México, lugar en el cual los casos de niños representan entre el 5% y el 10% de todos los cánceres diagnosticados.

Alberto Olaya Vargas, director del Programa de Cáncer Infantil y la Adolescencia en el Centro Médico ABC, e investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías), invita a los padres de familia a concientizarse sobre la importancia de un diagnóstico temprano.

Lograr un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en la evolución y tratamiento de esta enfermedad. Un ejemplo de esto es en los países europeos, donde el diagnóstico temprano es más común, lo que se traduce en una tasa de curación entre 80 y 95%; mientras que, en México, donde el diagnóstico temprano es poco frecuente, se estima que la tasa de curación ronda del 20 al 65% .

“Investigaciones en nuestro país han descubierto que el contexto familiar o la falta de cultura por el autocuidado son obstáculos para llegar al diagnóstico oportuno, especialmente en la etapa de la adolescencia, donde la relación con los padres puede ser más complicada, dificultando así acudir al médico. Por este motivo, deben ser los padres quienes estén atentos a los signos de alerta y, en caso de sospecha, acercase con un especialista”, puntualizó el médico.

Aunado al diagnóstico tardío, existen otros factores en México que contribuyen a la baja tasa de curación. Existen diversos tipos de cáncer infantil, dentro de los cuales existen algunos muy agresivos como lo son las leucemias linfoblásticas agudas que representan el 50% del total de los casos de cáncer infantil en el país, mientras que en otros países esta cifra es del 35%.

Según datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, el segundo cáncer infantil de mayor prevalencia en México son los tumores del sistema nervioso central (cerebro), el tercero más frecuente son los linfomas que atacan el sistema inmunitario, y en cuarto lugar está la retinoblastoma (tumor de la retina del ojo), el Neuroblastoma (tumor del riñón) neuroblastomas, que son tumores ubicados en el sistema nervioso entre otros.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), señala que el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes, en la etapa de los cinco a 14 años; y la tercera entre el primero y cuarto año de vida. Por otra parte, afecta en mayor medida al sexo masculino, quienes representan el 57% de los casos diagnosticados. “Lamentablemente, se calcula que en los niños que han desarrollado algún tipo de cáncer, el 80% serán diagnosticados en etapas tardías, lo que reduce las posibilidades de curación y supervivencia. Este panorama es aún más complejo de los 13 a 18 años, donde se presentan variantes más agresivas”, detalló el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consejo Ejecutivo de la OMS recomienda a los países miembros un aumento del 20% en sus cuotas de afiliación

Medtronic presenta en México tratamiento para pacientes con hipertensión

Comunicado. La hipertensión es un problema de salud global que cobra alrededor de 10.8 millones de vidas anualmente. En México, más de 27 millones de personas viven con dicha enfermedad y, a nivel mundial, alrededor de 1,280 millones de adultos la padecen.

Cabe resaltar que, más de tres cuartas partes de los adultos con hipertensión arterial viven en países de ingreso mediano y bajo.  Sin embargo, si los países lograran expandir la cobertura de salud para pacientes hipertensos, se estima que podrían prevenirse hasta 76 millones de muertes entre 2023 y 2050.  

Durante mucho tiempo, la única forma de tratar la presión arterial elevada era mediante cambios en el estilo de vida, como la dieta baja en sal y el ejercicio aeróbico, y el uso de medicamentos.  En la actualidad, existe una alternativa adicional para esos pacientes que no logran controlar su hipertensión: el procedimiento con el sistema de denervación renal desarrollado por Medtronic.

Este sistema y su procedimiento ayuda a reducir de manera sostenida y progresiva en el tiempo, los niveles de presión arterial mediante la liberación de energía por radiofrecuencia dentro de las arterias renales. La denervación renal es una terapia que complementa la medicación antihipertensiva y que logra en una sola intervención reducir los niveles de presión arterial incluso durante las horas de la noche y principio de la mañana, que son las de más alto riesgo para los pacientes hipertensos.

Joel Dorantes, cardiólogo intervencionista y coordinador del área de Hemodinamia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, explicó que: “A través de este procedimiento mínimamente invasivo se elimina la hiperactividad de los nervios que se encuentran alrededor de las arterias renales (encargadas de llevar la sangre a los riñones), que conectan con el sistema nervioso central, ayudando a controlar la presión arterial y disminuyendo los efectos adversos que pueden presentarse sobre órganos vitales como el corazón, el cerebro e incluso los propios riñones”.

 “Esta innovación médica se ha aplicado exitosamente en más de 25 mil pacientes en todo el mundo, con un óptimo perfil de seguridad y excelentes resultados en el control de la hipertensión. Además, ha sido aprobado como opción de tratamiento para la hipertensión no controlada en más de 60 países, incluyendo México, contribuyendo así a mejorar la calidad y expectativa de vida en el mundo”, explicó Ricardo Téllez, director de Cathlab en Medtronic México.

Alejandro Ricalde, cardiólogo intervencionista y director del Centro de Imagen y Tecnología en Intervención Cardiovascular (CITIC), señaló que: “El procedimiento para reducir la presión arterial es una opción adicional al tratamiento con fármacos para las personas con hipertensión no controlada, independientemente del tiempo que hayan tomado medicamentos o del momento en que haya sido realizado el diagnóstico. Se trata de una única intervención para pacientes que no logran normalizar su presión arterial.

Después del procedimiento, la mayoría de las personas pueden volver a sus actividades normales entre 24 y 48 horas, y es altamente recomendable que mantengan un estilo de vida saludable reduciendo la ingesta de sal a menos de 1 gramo diario, incorporando una rutina de ejercicio aeróbico regular como caminar, nadar o montar bicicleta durante al menos 30 minutos diarios de cuatro a cinco veces por semana, y adicionalmente siguiendo las indicaciones de su médico tratante”.

“En Medtronic sabemos que las enfermedades del corazón siguen siendo el mayor reto que enfrentan los sistemas de salud en todo el mundo. En especial en México, la hipertensión es un tema importante que tratar. Por ello, en línea con nuestra misión de aliviar el dolor, restaurar la salud y prolongar la vida de las personas, trabajamos intensamente en crear y presentar innovaciones más precisas, menos invasivas y con un alto impacto positivo en la vida de los pacientes”, dijo Héctor Orellana, vicepresidente de Medtronic México y Centroamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

80% de los cánceres infantiles se diagnostican en una etapa avanzada en México

Allergan lanzará tres nuevos centros de capacitación de última generación en Estados Unidos

Comunicado. Allergan Aesthetics, compañía de AbbVie, anunció que Allergan Medical Institute (AMI) abrirá tres nuevos centros de capacitación de última generación en Estados Unidos, lo que ampliará el acceso a una capacitación personalizada y de alta calidad para los proveedores de servicios estéticos autorizados. El plan de estudios exclusivo de AMI, diseñado para acelerar la ciencia y el arte de la estética, junto con la excelente cartera de productos de la compañía, permite a los proveedores y propietarios de negocios brindar los resultados y las experiencias deseados para los pacientes.

“Los nuevos centros de capacitación de AMI están diseñados para ayudar a expandir y mejorar nuestros programas de capacitación existentes, los mejores de su clase. Las instalaciones ofrecerán una variedad de cursos para proveedores en cada etapa de aprendizaje, ayudándolos a brindar resultados excelentes de manera segura y eficaz y a aumentar la satisfacción del paciente”, afirmó Glen Curran, vicepresidente sénior de Allergan Aesthetics en Estados Unidos.

Desde su primera aprobación estética para BOTOX ® Cosmetic (onabotulinumtoxinA), Allergan Aesthetics ha liderado la industria, garantizando la excelencia en la capacitación para capacitar a los proveedores estéticos para que brinden resultados seguros y de aspecto natural para sus pacientes. AMI se compromete a elevar la ciencia y el arte de la estética a través de programas educativos de alto impacto para proveedores estéticos que les permitan mejorar sus capacidades. Con los nuevos centros de Estados Unidos, los centros de capacitación de AMI operarán en más de diez ubicaciones en todo el mundo.

Los nuevos centros de formación de AMI, construidos estratégicamente en mercados clave, aprovecharán las principales innovaciones en productos, educación clínica, técnicas y tecnologías para impulsar el crecimiento y el progreso continuos en todo el mercado estético. Las ofertas se centran en brindar resultados seguros y deseables para los pacientes y ayudar a las prácticas estéticas a crear un éxito comercial duradero para sí mismas a través de la adquisición y satisfacción de los pacientes.

Los centros contarán con capacitadores de la facultad de AMI que ofrecerán un plan de estudios práctico y atractivo y una experiencia de aprendizaje incomparable para proveedores y gerentes comerciales, independientemente de dónde se encuentren en su camino de aprendizaje. Los centros de capacitación de AMI, presididos por el director médico de los centros de capacitación de AMI, Saami Khalifian, están diseñados para mejorar las técnicas clínicas, la experiencia en el manejo de complicaciones y la perspicacia comercial de los participantes. Los aprendices obtendrán las herramientas, las habilidades y la confianza necesarias para continuar su camino como profesionales estéticos, al mismo tiempo que construyen una comunidad de mentores y pares para ayudar a fomentar el éxito continuo.

“Es un honor para mí ser el director médico de los Centros de Capacitación AMI y desempeñar un papel fundamental en el desarrollo y la evolución continua de estas instalaciones y la programación que se ofrece en ellas. La inversión continua en educación médica, junto con una sólida comunidad de pares que brindan apoyo, ayuda a cualquier proveedor a alcanzar su máximo potencial de excelencia. Espero ver el impacto que AMI seguirá teniendo en la comunidad estética”, afirmó Khalifian, dermatólogo doblemente certificado y director médico de los Centros de Capacitación AMI.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic presenta en México tratamiento para pacientes con hipertensión

Diagnóstico precoz puede ayudar contra la tuberculosis en México

Cargar más

Noticias