Agencias. Pfizer España resaltó su liderazgo en el número de proyectos de investigación fuera de Estados Unidos, con 113 ensayos clínicos desarrollados en 2024 y colaboración con 839 centros de investigación en todo el país.

Así lo indica el Informe de Impacto 2024, un documento que presentó Pfizer España y que recoge los principales avances de la compañía en los ámbitos de la salud, la ciencia, la innovación y el compromiso social. La compañía destaca que se trata de un año "especialmente significativo", marcado por la celebración del 175 aniversario de Pfizer a nivel global y el 25 aniversario de la Fundación Pfizer en España.

"Este informe es una muestra tangible del compromiso de Pfizer con la salud de las personas y con el progreso de la sociedad. Llevamos 175 años transformando la innovación científica en soluciones reales para los pacientes, y este informe refleja de manera firme nuestro trabajo diario, poniendo siempre al paciente en el centro y manteniendo nuestro compromiso con la salud, la investigación y la sociedad en su conjunto", afirmó Carlos Murillo, presidente de Pfizer España.

Pfizer España ha colaborado con 839 centros de investigación en todo el país y ha desarrollado 113 ensayos clínicos en 13 áreas terapéuticas diferentes, entre las que destacan oncología, enfermedades raras, inflamación e inmunología y neurología. Además, la compañía ha invertido 54 mde en I+D+i (datos de 2023).

Durante el último año, la compañía ha puesto a disposición de profesionales sanitarios y pacientes cuatro nuevos tratamientos, que representan avances en áreas como la oncología, la inmunología, la neurología y las vacunas. "Estas innovaciones contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de personas afectadas por patologías como el mieloma múltiple, la alopecia areata, la migraña o el virus respiratorio sincitial", señaló Pfizer España.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic inicia estudio de fase 3 de vacuna contra chikungunya en niños

EMA aprueba 13 nuevos fármacos, uno de ellos de forma prioritaria

Comunicado. En los últimos años, la ciencia ha puesto bajo la lupa a un actor poco visible pero fundamental en la salud metabólica: la microbiota intestinal. Esta comunidad de billones de microorganismos que habita nuestro sistema digestivo no solo influye en la digestión, sino que también desempeña un papel clave en el metabolismo, el sistema inmunológico y la regulación del peso corporal.

“El abordaje integral de la obesidad va más allá de las calorías. Hoy sabemos que el desequilibrio en la microbiota intestinal puede influir en la forma en que absorbemos los nutrientes, en la inflamación sistémica y en la regulación del apetito”, explicó Luis Jesús Dorado, especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad.

Diversas investigaciones han encontrado diferencias significativas entre la composición de la microbiota de personas con peso saludable y aquellas con obesidad. Un estudio publicado en Nature identificó que una menor diversidad bacteriana se asocia con mayor riesgo de aumento de peso, inflamación y resistencia a la insulina.

Además, un metaanálisis reciente sugiere que intervenir la microbiota a través de dieta personalizada, prebióticos, probióticos o simbióticos podría contribuir a mejorar parámetros como el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de cintura y la glucosa en sangre.

“Es un campo en desarrollo, pero cada vez hay más evidencia de que al cuidar nuestra microbiota, con una alimentación rica en fibra, baja en ultraprocesados y con opciones fermentadas naturales, estamos también apoyando el control del peso y la prevención de enfermedades metabólicas”, agregó Dorado y destacó que, si bien no existe una “microbiota ideal”, los tratamientos nutricionales que promueven su diversidad y equilibrio pueden ser una herramienta eficaz dentro de un plan médico integral para el control del sobrepeso y la obesidad.

Y finalizó: “La microbiota no es la única pieza del rompecabezas, pero sí una que habíamos subestimado. Incluirla en el tratamiento es mirar a la obesidad desde una perspectiva más humana, científica y sostenible”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS impulsa innovación para proteger al mundo de las amenazas para la salud

BioNTech y Bristol Myers Squibb desarrollar y comercializar anticuerpo biespecífico para múltiples tumores sólidos

Comunicado. La OMS está elaborando nuevas herramientas y forjando alianzas innovadoras para que los países estén mejor preparados frente a futuras pandemias. Por ejemplo, uno de los enfoques que se está potenciando es la detección inmediata de amenazas y el análisis genómico de los virus.

El mundo está interconectado y las amenazas para la salud se propagan con mayor rapidez que nunca. Un nuevo virus puede cruzar continentes en cuestión de horas, y un brote surgido en un país puede convertirse en una crisis mundial en pocos días. Para proteger la vida de las personas y prevenir la próxima pandemia, es necesario tratar de adelantarse e innovar constantemente.

Basándose en las enseñanzas extraídas de la pandemia de Covid-19, el Centro de Información de la OMS sobre Pandemias y Epidemias situado en Berlín emplea herramientas y alianzas innovadoras para mejorar la eficacia de la vigilancia de las enfermedades en todo el mundo. Poco más de tres años después de su inauguración, el Centro presta apoyo a más de 150 países a fin de detectar amenazas para la salud con mayor rapidez y eficacia.

Ningún país podrá hacer frente por sí solo a la próxima pandemia. Por este motivo, la OMS está ayudando a los países a colaborar en la vigilancia de las enfermedades, aplicando un nuevo enfoque que promueve el intercambio de datos e información para detectar y controlar los brotes con mayor rapidez.

El sistema de alerta temprana que gestiona el Centro de Berlín, denominado Iniciativa de Inteligencia Epidemiológica de Código Abierto (EIOS), analiza permanentemente fuentes en línea y utiliza la inteligencia artificial para detectar las amenazas para la salud pública de manera más eficiente.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director gneral de la OMS, explicó: “El Centro permite disponer de las herramientas y los análisis más sólidos para mejorar la detección precoz de las amenazas y actuar frente a ellas lo antes posible, así como para prestar apoyo a los responsables políticos de todo el mundo. He instado a todos los Estados Miembros de la OMS a colaborar estrechamente con el Centro, no solo para reforzar su propia seguridad sanitaria nacional y regional, sino también para contribuir a la preparación y la respuesta a escala mundial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Microbiota intestinal, un nuevo aliado para alcanzar y mantener un peso saludable

BioNTech y Bristol Myers Squibb desarrollar y comercializar anticuerpo biespecífico para múltiples tumores sólidos

Comunicado. BioNTech y Bristol Myers Squibb (BMS) anunciaron la firma de un acuerdo para el desarrollo conjunto y la comercialización conjunta a nivel mundial del anticuerpo biespecífico en investigación BNT327 de BioNTech en numerosos tipos de tumores sólidos. En virtud del acuerdo, BioNTech y BMS colaborarán para ampliar y acelerar el desarrollo de este candidato clínico.

BNT327 de BioNTech, un candidato a anticuerpo biespecífico de nueva generación dirigido a PD-L1 y VEGF-A, se está evaluando actualmente en múltiples ensayos en curso con más de 1000 pacientes tratados hasta la fecha, incluyendo ensayos globales de Fase 3 con potencial de registro que evalúan BNT327 como tratamiento de primera línea en cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extenso ("ES-SCLC") y cáncer de pulmón de células no pequeñas ("NSCLC"). Un ensayo global de Fase 3 que evalúa el candidato en cáncer de mama triple negativo ("TNBC") está previsto para finales de 2025. Los datos preliminares de los ensayos en curso subrayan el potencial de combinar anti-PD-L1 y anti-VEGF-A, dos dianas terapéuticas bien establecidas, en una sola molécula para ofrecer beneficios clínicos sinérgicos a pacientes en múltiples tipos de tumores.

Con base en los términos del acuerdo, las compañías desarrollarán y comercializarán conjuntamente BNT327, incluyendo su desarrollo como monoterapia y en combinación con otros productos. Ambas compañías tienen derecho a desarrollar BNT327 de forma independiente en otras indicaciones y combinaciones, incluyendo combinaciones de BNT327 con activos propios en desarrollo.

“Creemos que BNT327 tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental en inmunooncología, trascendiendo los inhibidores de puntos de control de un solo mecanismo y expandiéndose a múltiples indicaciones para tumores sólidos. Nuestra colaboración con BMS busca acelerar y expandir ampliamente el desarrollo de BNT327 para alcanzar su máximo potencial” afirmó Ugur Sahin, CEO y cofundador de BioNTech.

Por su parte, Christopher Boerner, presidente de la junta directiva y director ejecutivo de Bristol Myers Squibb, dijo: “Nuestra amplia experiencia y conocimientos en el desarrollo y la distribución de medicamentos inmunooncológicos innovadores posicionan a BMS en una posición privilegiada para aprovechar conjuntamente el potencial de BNT327, un activo con un potencial significativo para transformar el estándar de atención para pacientes con tumores sólidos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS impulsa innovación para proteger al mundo de las amenazas para la salud

Alrededor de una de cada seis parejas mexicanas enfrenta infertilidad

 

 

Comunicado. Hoy más que nunca la fertilidad debe asumirse como un derecho humano, no como un privilegio, consideró Carlos Maquita Nakano, médico especialista en ginecología y obstetricia, con subespecialidad en biología de la reproducción humana.

Maquita detalló que se estima que el 17% de la población en edad reproductiva en México enfrenta dificultades para concebir, mientras que la tasa de fecundidad nacional ha descendido a 1.9 hijos por mujer, por debajo del nivel de reemplazo generacional. “Esta transformación ocurre en paralelo al crecimiento de nuevos modelos familiares, donde la diversidad ya no es la excepción, sino una expresión cotidiana”, dijo.

Y agregó: “Frente a los desafíos en materia de salud reproductiva, los médicos que integramos la red, reafirmamos nuestro propósito de construir caminos accesibles hacia la maternidad y paternidad”.

De esta manera, la red médica anunció su renovación institucional, adoptando el nombre Red Crea Fertilidad, con una identidad que refleja su compromiso con una atención más incluyente, humana y tecnológicamente avanzada. Este cambio responde a la evolución de los modelos de familia y al crecimiento de la demanda por soluciones reproductivas personalizadas, centradas en la diversidad, el respeto y la accesibilidad.

En su oportunidad, Cintia Mejía García, también ginecoobstetra y especialista en rejuvenecimiento ovárico, destacó que el retraso en la maternidad o paternidad, derivado de decisiones profesionales y personales plantea desafíos biológicos importantes. “Una mujer nace con cerca de dos millones de óvulos, pero al inicio de la pubertad solo conserva unos 350 mil, y a partir de los 35 años, tanto la cantidad como la calidad ovárica disminuyen rápidamente”.

Por su parte, María de Lourdes Flores Islas, explicó que existen diferentes procedimientos para quienes quieren ser padres que van desde la fertilización in vitro, hasta la preservación de óvulos y esperma, diagnóstico genético y cirugía reproductiva, entre muchos otros. El acompañamiento es clave, apuntó la socia activa de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), y añadió que la asesoría psicológica y seguimiento médico continuo son parte fundamental de los tratamientos.

En cuanto a los casos de infertilidad, explicó que se considera que el 35% es de origen masculino, otro 35% de origen femenino y un 30 % por diversos factores, entre ellos la obesidad que afecta aproximadamente al 80% de la población mexicana, condición que puede interferir con la ovulación o la calidad espermática.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech y Bristol Myers Squibb desarrollar y comercializar anticuerpo biespecífico para múltiples tumores sólidos

Laboratorios Silanes impulsa acciones en favor de la niñez, la educación, medio ambiente y la salud

Comunicado. Con acciones concretas a favor de la niñez, la educación, el medio ambiente y la salud, Laboratorios Silanes reafirma su compromiso genuino con la responsabilidad social empresarial. Así lo dio a conocer la compañía farmacéutica mexicana con 80 años de constante evolución, tras recibir por decimoséptima ocasión el Distintivo ESR 2025 del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

“Recibir este reconocimiento durante 17 años continuos ha sido retador y satisfactorio. Cada decisión que tomamos se alinea con una estrategia de sostenibilidad basada en tres esferas que abarcan el ámbito social, ambiental y gobernanza. Además, contar con un plan de acción definido, políticas que sustenten nuestras iniciativas, así como la consolidación e implementación de procesos que permean nuestra cultura organizacional, forman parte del ADN Silanes que hemos construido en conjunto con nuestros colaboradores”, comentó Laura Dorantes, jefa de comunicación interna de la compañía.

De acuerdo con Laboratorios Silanes, en el eje social, durante el 2024 fortaleció el compromiso con la comunidad a través de diversas acciones, entre las más relevantes destacan las donaciones económicas destinadas a diversas asociaciones y fundaciones con niñas en situación vulnerable, así como a infantes con cáncer y personas con discapacidad intelectual.

También, la entrega de más de 100 equipos de cómputo y útiles escolares a hijos de los colaboradores de su planta de producción para reducir la brecha digital y apoyar el regreso a clases. Así como la donación de medicamentos a distintas organizaciones no gubernamentales; dosis de antivenenos al Instituto Politécnico Nacional (IPN); y de un equipo autoclave (dispositivo de esterilización) para la UNAM.

“En cuanto al eje gobernanza, es decir, a la gestión del negocio como empresa farmacéutica, hemos consolidado nuestros procesos internos que blindan la administración empresarial ética que llevamos de manera responsable, los cuales reflejan nuestra misión de hacer de la vida una historia saludable”, mencionó Dorantes.

En lo que respecta al eje ambiental, el año pasado desarrollaron su proyecto de gestión de residuos el cual contribuyó con el 97% de aprovechamiento de Residuos de Manejo Especial (RME) y el 67% de reducción a disposición de relleno sanitario en su sede de producción, aunado a que emplearon un programa de optimización en el uso del agua, del gas natural y electricidad, además de incorporar materiales de empaque más amigables para el medio ambiente, lo anterior sustenta su certificación de Industria Limpia.

Así mismo, la empresa que acumula 150 patentes propias, llevó a cabo la implementación de jornadas de reforestación de más de 700 árboles para contribuir a la restauración de ecosistemas locales y conservación de la biodiversidad. En el ámbito del cuidado de animales de compañía, la empresa apoyó a refugios de perros y gatos mediante la donación de alimento y material médico.

“Estas iniciativas alineadas con nuestra estrategia de responsabilidad social, son sólo algunas de las que implementamos año con año y que nos han permitido obtener consecutivamente el Distintivo ESR.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor de una de cada seis parejas mexicanas enfrenta infertilidad

Boehringer Ingelheim y Eko Health inician colaboración para mejorar la detección de soplos cardiacos en perros

Comunicado. Boehringer Ingelheim y Eko Health, pionera en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para la detección temprana de enfermedades cardiacas y pulmonares, firmaron un acuerdo de colaboración estratégica que une la experiencia de Boehringer en cardiología canina con los potentes algoritmos de IA y estetoscopios digitales de Eko Health, en los que ya confían profesionales sanitarios de todo el mundo, con más de 650 mil dispositivos vendidos para su uso en medicina humana.

Aprovechando su experiencia combinada, junto con el algoritmo patentado de Boehringer, desarrollado con el apoyo de cardiólogos veterinarios de renombre mundial, la colaboración busca mejorar la detección y el diagnóstico tempranos de enfermedades cardíacas en perros. Un algoritmo de detección específico para perros estará disponible para los veterinarios a través de una aplicación móvil de Eko diseñada específicamente para este fin, que se lanzará en 2026.

Un soplo cardíaco en perros es un sonido audible que resulta del flujo sanguíneo turbulento cuando las válvulas cardíacas no cierran correctamente, similar a la condición observada en humanos. Los soplos cardíacos son un hallazgo muy común en la enfermedad valvular mitral mixomatosa canina (EMMV), una afección cardíaca crónica y común que es una causa importante de morbilidad y mortalidad en perros y afecta aproximadamente al 10-15% de los perros a lo largo de su vida.

“Como compañías con una larga trayectoria en cardiología canina, sabemos que el diagnóstico temprano de la DMMV y la consideración de un tratamiento oportuno y adecuado son clave para ayudar a los perros afectados a vivir mejor y por más tiempo. Al colaborar con Eko Health, esperamos simplificar y mejorar la detección de soplos cardíacos caninos para que más perros y sus dueños puedan disfrutar de más años de vida. Esta innovadora herramienta permitirá a los veterinarios escuchar, ver y documentar los sonidos de los soplos cardíacos y compartirlos con los dueños de los perros”, explicó Erich Schött, director de Terapia y Vacunas para Mascotas en Boehringer Ingelheim.

“Nos enorgullece colaborar con Boehringer Ingelheim para ofrecer herramientas basadas en IA que mejoran significativamente la detección de enfermedades cardíacas por parte de los veterinarios. Al combinar el liderazgo global de Boehringer en salud animal con la capacidad única de Eko para ofrecer algoritmos de detección avanzados en el punto de atención, podemos ayudar a millones de mascotas, y a sus familias, a recibir la atención que les prolonga la vida y que merecen”, afirmó Connor Landgraf, director ejecutivo y cofundador de Eko Health.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor de una de cada seis parejas mexicanas enfrenta infertilidad

Laboratorios Silanes impulsa acciones en favor de la niñez, la educación, medio ambiente y la salud

Comunicado. Uruguay marca un hito en la ciencia médica al dar a conocer el desarrollo de un nuevo medicamento para combatir la obesidad, el fármaco se llama Sana, fue creado por Eolo Pharma y cuenta con resultados prometedores en humanos.

El trabajo multidisciplinario de 10 años de equipos académicos del Institut Pasteur (IP) Montevideo y la Universidad de la República (Udelar) dio frutos recientes que fueron publicados en la revista científica Nature Metabolism. El fármaco, un hito para Uruguay y América del Sur ya que es el primer fármaco desarrollado íntegramente en el país y el primero de Sudamérica que trata esta patología, completó con éxito la fase inicial de pruebas en humanos y mostró resultados prometedores para tratar la obesidad y la diabetes tipo 2.

El equipo de investigadores, que identificó hace 10 años moléculas con potencial terapéutico, validó su acción a través de años de experimentos y ahora avanza hacia su posible aplicación clínica, está integrado por Pía Garat, ingeniera en Biotecnología; Virginia López, investigadora y egresada de la Facultad de Química de la Udelar; además de Karina Kal, Carlos Escande y Carlos Batthyány, del IP Montevideo. Esta investigación contó con el apoyo constante de agencias financiadoras públicas nacionales como la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), de la Udelar, y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Los científicos que participaron del desarrollo del compuesto denominado SANA, conforman un grupo de investigación I+D que actualmente tiene apoyo a través del Programa de Grupos de la CSIC. Este apoyo ha contribuido a desarrollar la línea de investigación que involucra no solo el SANA sino la caracterización de nuevas moléculas bioactivas para el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

Cabe mencionar que SANA actúa mediante un mecanismo innovador: estimula el gasto energético del cuerpo en lugar de suprimir el apetito, como hacen otros tratamientos actuales. Además, en laboratorio, demostró preservar la masa muscular magra y a la vez que redujo significativamente la masa grasa. En los ensayos clínicos en humanos, no mostró efectos adversos graves y arrojó resultados promisorios de pérdida de peso y mejora de la glicemia.  

Estos resultados permiten pasar a la fase II de ensayos clínicos, que implica un estudio más profundo de la eficacia del fármaco, además de continuar evaluando su seguridad. Esta etapa está prevista para el periodo 2025–2026. Luego seguirá la fase III, que consiste en un estudio multicéntrico de eficacia en una población más amplia, y finalmente las etapas de aprobación ante las autoridades regulatorias correspondientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie anuncia a Fernando Gómez Bernal como su nuevo gerente general para el Cluster Sur de Latam

Chiapas y OPS/OMS firman convenio de cooperación técnica en salud

Comunicado. Recientemente, la farmacéutica AbbVie anunció el nombramiento de Fernando Gómez Bernal como nuevo gerente general para el Cluster Sur, dentro de sus operaciones en América Latina.

El directivo se desempeñaba como gerente general para Chile, Uruguay y Paraguay, y ahora con esta nueva posición suma la responsabilidad de liderar la estrategia y el desarrollo del negocio en Argentina.

Gómez Bernal cuenta con más de 18 años de trayectoria en la industria y forma parte de AbbVie desde los inicios de la compañía, en 2013. Durante este tiempo ocupó diversas posiciones de liderazgo, como director comercial de Inmunología para Latinoamérica y director asociado de marketing para Oncología en el equipo global, entre otros. Anteriormente, había trabajado en Abbott como gerente de unidad de negocios.

“Me honra anunciar que he asumido el cargo de gerente general del Clúster Sur de AbbVie, que abarca Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Es una oportunidad increíble para liderar un equipo talentoso enfocado en impulsar la atención médica y el bienestar del paciente en toda la región. Al iniciar esta nueva etapa, mi compromiso es defender los valores fundamentales de AbbVie, con especial énfasis en la responsabilidad, la transparencia, la seguridad psicológica, la innovación y la colaboración. Juntos, nos esforzaremos por hacer realidad las posibilidades para los pacientes, los profesionales de la salud y las comunidades”, comentó el nuevo directivo.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos uruguayos desarrollan el primer medicamento contra la obesidad en América del Sur

Chiapas y OPS/OMS firman convenio de cooperación técnica en salud

Comunicado. Con el objetivo de avanzar en la agenda de salud, Omar Gómez Cruz, titular de la Secretaría de Salud de Chiapas, y el representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, firmaron un acuerdo de cooperación técnica para fortalecer las capacidades estatales y colaborar en los temas prioritarios de salud en la entidad.

Durante el acto protocolario, el secretario de Salud dijo que “este convenio marca un momento importante para seguir avanzando en el estado, en la nueva era. En Chiapas estamos fortaleciendo el Plan Estatal de Desarrollo, avanzamos en la agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030…que incluyen la reducción de las brechas de mortalidad materna, mortalidad infantil y la reducción de la morbimortalidad causada por enfermedades transmisibles y no transmisibles”.

Y agregó que el estado tiene las condiciones para impulsar un trabajo arduo en este nuevo gobierno, a través de la integración del sistema de salud, articulando todas las instituciones del sector público y privado. “En Chiapas nos vemos como Una Sola Salud y ponemos en el centro a los individuos, las familias, la comunidad. Tenemos que implementar el abordaje intersectorial con la participación social de las determinantes sociales de la salud en los tres niveles de gobierno con énfasis en los municipios”.

El representante de la OPS/OMS señaló que el estado cuenta con una historia de colaboración técnica con la Organización, lo que ha permitido avanzar en la Atención Primaria en Salud y “vamos a trabajar temas prioritarios como la salud materna, temas de agua, salud mental, enfermedades no transmisibles como hipertensión y diabetes, pero también vamos a seguir trabajando en la mesa de movilidad para fortalecer la salud pública del estado y del país”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie anuncia a Fernando Gómez Bernal como su nuevo gerente general para el Cluster Sur de Latam

Merck anuncia a la startup de biotecnología ganadora de la Beca Advance Biotech de América del Norte 2025

Comunicado. Merck anunció que Neoclease fue la ganadora de la Beca de Biotecnología Avanzada de Norteamérica de 2025. Esta startup biotecnológica con sede en Boston desarrolla terapias de edición genética diseñadas con inteigencia artificial (IA) para la enfermedad de Parkinson.

“Nos comprometemos a empoderar a los innovadores biotecnológicos que impulsan modalidades transformadoras como la edición genética. Al combinar la plataforma de edición genética de Neoclease, diseñada con IA, con nuestras tecnologías, experiencia regulatoria y apoyo a los procesos, buscamos impulsar nuevos tratamientos que minimicen los efectos secundarios y maximicen la eficacia para los pacientes”, afirmó Sebastián Arana, director de Soluciones de Proceso de la división Ciencias de la Vida de Merck.

La plataforma de Neoclease combina IA generativa y biología sintética para desarrollar terapias de edición genética de precisión de última generación. El principal candidato de Neoclease, NCX-L2, está diseñado para ralentizar o detener la progresión de la enfermedad de Parkinson, una afección para la que actualmente no existen tratamientos modificadores de la enfermedad. En términos más generales, el enfoque de Neoclease tiene el potencial de abordar más de 6,000 enfermedades monogénicas al abordar las causas subyacentes de la enfermedad en lugar de limitarse a controlar los síntomas.

Como parte de la subvención, Neoclease tendrá acceso a los productos, tecnologías y servicios de pruebas por contrato de Merck, así como a asesoramiento y capacitación de expertos a través del Centro de Colaboración M Lab y el programa Emprove. Los Centros de Colaboración M Lab ofrecen soluciones técnicas prácticas y optimización de procesos, mientras que el Programa Emprove simplifica la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo mediante productos de calidad, documentación detallada y soporte especializado. Estos recursos ayudarán a Neoclease a escalar sus procesos, optimizar la fabricación y cumplir con los requisitos regulatorios.

El Programa de Subvenciones para Biotecnología Avanzada, lanzado en 2014, refleja el compromiso continuo de Merck de apoyar a empresas biotecnológicas en sus primeras etapas de desarrollo de terapias innovadoras para pacientes. Hasta la fecha, más de 40 empresas en todo el mundo han recibido subvenciones y apoyo técnico en una amplia gama de áreas terapéuticas, como el cáncer, las enfermedades neurológicas y los trastornos cardiovasculares. Merck continuará con este esfuerzo global con la próxima concesión de subvenciones en Asia-Pacífico (octubre) y Europa, Oriente Medio y África (noviembre).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chiapas y OPS/OMS firman convenio de cooperación técnica en salud

Nuevos datos muestran que fármaco de Roche prolonga supervivencia en cáncer de mama avanzado con HR positivo

Cargar más

Noticias