Comunicado. En México, 37% de la población vive con dislipidemias (niveles de colesterol y triglicéridos alterados); sin embargo, sólo 9% está consciente de su condición y de éstos, únicamente 28% lo reconoce. Con esta problemática como antecedente, un grupo de médicos especialistas en lípidos presentó “50 preguntas clave en dislipidemias”, libro pionero que busca responder dudas frecuentes sobre su abordaje y contribuir a la prevención del riesgo cardiovascular mediante un manejo multifactorial.

Las dislipidemias consisten en un desequilibrio en el metabolismo de los lípidos, es decir, son concentraciones elevadas de colesterol, triglicéridos o ambos; aunque 28% de quienes padecen dislipidemias reconocen su condición, no necesariamente implica que estén recibiendo tratamiento. Ahora bien, entre los que sí reciben tratamiento, 50% se adhiere adecuadamente y apenas un 30% alcanza sus metas terapéuticas.

“Las dislipidemias son asintomáticas, por lo que es fundamental que las busquemos de forma proactiva en cada paciente para diagnosticarlas correctamente, calcular  su riesgo cardiovascular, diseñar un abordaje de tratamiento adecuado y  establecer metas a largo plazo”, enfatizó Daniel Elías López, endocrinólogo, investigador clínico del Depto. de Endocrinología y de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas (UIEM) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), coautor y  coeditor del ejemplar.

“50 preguntas clave en dislipidemias” es una obra escrita por 22 especialistas en lípidos, que combina la experiencia clínica y de investigación, sustentado en las guías internacionales. Fue diseñado para ser una herramienta de consulta que se distribuirá, tanto en formato físico como digital, a  miles de médicos, con el objetivo de ayudarlos a abordar las dislipidemias de manera multifactorial; en el que se comparten aspectos básicos hasta recomendaciones prácticas, que a su vez,  busca contribuir a romper mitos que interfieren con su tratamiento.

Los médicos coinciden en que mejorar la adherencia al tratamiento de las dislipidemias es un desafío. “Entre 30% y 50% de los pacientes abandonan la terapia a pocos meses después de iniciarla y quienes la mantienen sólo toman el 85% de las dosis.

“El manejo multifactorial que incluye un estilo de vida saludable (plan de alimentación y ejercicio) y el uso de terapias para bajar los niveles de colesterol, son fundamentales. Se ha visto que las terapias combinadas a dosis fija pueden aumentar la adherencia hasta un 44%. También, un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, nutriólogos, enfermeras y/o activador físico, acompañado del apoyo familiar, son esenciales para educar a los pacientes, fomentar la adherencia y alcanzar las metas del tratamiento”, precisó López.

Por su parte, Gerardo Canales, gerente médico de Laboratorios Silanes, destacó: “Fortalecer el conocimiento general sobre las dislipidemias ayudará a tomar decisiones informadas. Por lo cual, nuestro enfoque y experiencia en el campo de la investigación y desarrollo desde hace ocho décadas, en conjunto con nuestras alianzas estratégicas, nos llevan a poner a disposición de los médicos, combinaciones innovadoras que marcan la diferencia en el cuidado de la salud cardiovascular de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk y Universum inauguran Espacio Infantil en la UNAM dedicado a la salud, la ciencia y la sustentabilidad

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

Comunicado. Oncolytics Biotech, empresa enfocada en la fase clínica especializada en inmunoterapia para oncología, indicó que sigue logrando buenos avances en 2025 con avances clínicos y regulatorios clave, que refuerzan el potencial de pelareorep en cánceres difíciles de tratar.

La compañía destacó dos desarrollos significativos para su inmunoterapia, pelareorep: la autorización regulatoria y de seguridad para avanzar en la inscripción en su estudio de cáncer de páncreas y la reciente presentación de nuevos datos de eficacia y seguridad en el Simposio de Cánceres Gastrointestinales de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) de 2025 a fines de enero.

“Estamos alcanzando hitos críticos que validan nuestro progreso y preparan el terreno para lo que creemos que será un año emocionante. Con los comentarios positivos de los reguladores, estamos avanzando en nuestro estudio de cáncer de páncreas hacia la inscripción completa, y nuestras presentaciones de ASCO GI destacaron los sólidos resultados de seguridad y eficacia de pelareorep en dos cánceres difíciles de tratar. Seguimos centrados en ofrecer nuevas opciones de tratamiento a los pacientes y, al mismo tiempo, crear valor para los accionistas a medida que avanzamos en 2025”, afirmó Wayne Pisano, director ejecutivo interino y presidente de la junta directiva de Oncolytics.

La agencia reguladora alemana da luz verde a que el estudio sobre el cáncer de páncreas continúe según lo previsto

Oncolytics seguirá recopilando datos de seguridad y se espera una lectura inicial de eficacia a finales de este año.

En ASCO GI 2025, Oncolytics presentó nuevos resultados clínicos que demuestran el potencial del pelareorep en dos tipos de cáncer desafiantes:

- Cáncer anal: los pacientes que reciben pelareorep + atezolizumab continúan mostrando respuestas más fuertes que las esperadas según estudios publicados con inhibidores de puntos de control solos.

- Cáncer de páncreas: Pelareorep demostró previamente una fuerte señal de eficacia cuando se administró con gemcitabina, nab-paclitaxel y atezolizumab. Los datos más recientes respaldan un perfil de seguridad favorable cuando se combina pelareorep con un régimen de quimioterapia diferente (FOLFIRINOX modificado) con y sin el inhibidor de puntos de control atezolizumab, lo que podría ampliar sus aplicaciones de tratamiento.

Por qué es importante: estos hallazgos reducen aún más el riesgo del desarrollo de pelareorep y podrían allanar el camino para ensayos clínicos más amplios que permitan el registro en estas indicaciones.

Oncolytics está entrando en un año crucial con múltiples hitos próximos, entre los que se incluyen: lecturas de datos adicionales de ensayos en curso sobre cánceres gastrointestinales, incluidos resultados traslacionales que caracterizan aún más el mecanismo de acción del pelareorep, e interacciones con agencias reguladoras  que podrían acelerar futuros ensayos y acercar el pelareorep a posibles estudios que permitan el registro en cáncer de mama y cánceres gastrointestinales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 37% de la población vive con dislipidemias y sólo 9% está consciente de su condición

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

Comunicado. Genprex, compañía de terapia génica en etapa clínica enfocada en el desarrollo de terapias que cambian la vida de pacientes con cáncer y diabetes, anuncióel avance de su programa de terapia génica para la diabetes, incluida su relación y colaboración con la Universidad de Pittsburgh del Sistema de Educación Superior de la Commonwealth (Pitt). Las partes han actualizado y consolidado los acuerdos de licencia existentes de la Compañía para las tecnologías de Pitt en un nuevo acuerdo de licencia exclusivo para múltiples tecnologías relacionadas con el desarrollo de un producto de terapia génica tanto para la diabetes tipo 1 como para la diabetes tipo 2. Además, la Compañía ha formado una subsidiaria de propiedad absoluta, Convergen Biotech, Inc., que se centrará en el desarrollo del programa de diabetes de la compañía.

“Estamos entusiasmados con los avances que estamos logrando con nuestro programa de terapia génica para la diabetes, incluido el acuerdo de licencia exclusiva actualizado y consolidado con la Universidad de Pittsburgh para varias combinaciones de tecnología. También estamos encantados de haber formado nuestra subsidiaria de propiedad absoluta. Además, estamos manteniendo conversaciones en curso con varios grupos de defensa de los pacientes. Creemos que GPX-002 es una terapia génica para la diabetes emergente y altamente innovadora, y estamos trabajando para avanzar este programa hacia los ensayos clínicos en humanos”, afirmó Ryan Confer, presidente y director ejecutivo de Genprex.

El nuevo acuerdo de licencia consolida las tecnologías bajo licencia de la compañía de Pitt en un único acuerdo actualizado que reemplaza los acuerdos de licencia existentes con Pitt. El acuerdo modificado y reformulado otorga a Genprex una licencia mundial exclusiva para solicitudes de patentes y tecnologías relacionadas y una licencia mundial no exclusiva para usar ciertos conocimientos técnicos relacionados, todos relacionados con una terapia génica para la diabetes tipo 1 y tipo 2 utilizando los genes de los factores de transcripción Pdx1 y MafA controlados por los promotores de insulina, glucagón y MafB. Esta licencia crea un panel integral de terapias génicas con licencia exclusiva de Genprex para el programa de terapia génica para la diabetes de la Cdmpañía.

"El último acuerdo de licencia exclusiva sinergiza nuestra relación preexistente con la Universidad de Pittsburgh, fortalece nuestra cartera de propiedad intelectual para el programa de terapia génica para la diabetes y proporciona a Genprex valiosos derechos sobre múltiples combinaciones de terapia génica para la diabetes que creemos que tienen el potencial de revolucionar el mercado de la diabetes. Estas tecnologías se están evaluando actualmente en estudios preclínicos en la Universidad de Pittsburgh. A medida que continuamos optimizando nuestro concepto, estamos avanzando hacia los ensayos clínicos”, afirmó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

FDA suspende ensayo de la vacuna contra el norovirus tras un efecto adverso

Agencias. La FDA ordenó la suspensión del ensayo en fase avanzada de la vacuna experimental contra el norovirus desarrollada por Moderna, después de que se reportara un caso de síndrome de Guillain-Barré en un participante. La compañía informó que la suspensión es de carácter clínico y que el evento adverso está bajo investigación para determinar si existe una relación causal con la vacuna mRNA-1403.

Un alto ejecutivo de Moderna explicó que el caso del síndrome de Guillain-Barré se presentó poco después de la administración de la vacuna, aunque señaló que aún es difícil establecer una conexión directa. “La FDA necesita tiempo para revisar los materiales que presentamos y es posible que regresen con preguntas”, señaló el directivo.

A pesar de la pausa en el ensayo, Moderna aseguró que ya ha completado la inscripción de voluntarios en el hemisferio norte y que no espera retrasos en la incorporación de participantes en el hemisferio sur. La compañía sigue adelante con sus planes de desarrollo en un esfuerzo por diversificar su portafolio y compensar la caída en la demanda de vacunas contra la Covid-19.

El impacto en los mercados ha sido variado. A pesar de la suspensión del ensayo clínico, las acciones de Moderna registraron un alza del 4% durante la jornada del pasado viernes 14 de febrero, cerrando en 33.31 dólares (31.80 euros). Sin embargo, la compañía se mantiene lejos de sus valores más altos, con un precio máximo de 52 semanas de 170 dólares (162.31 euros) y un pico histórico superior a 484 dólares (462.11 euros) durante la pandemia.

En términos financieros, los resultados del cuarto trimestre reflejan una caída del 66% en los ingresos de la empresa, situándose en 966 mdd (922.31 mde). La mayor parte de esta cifra provino de la venta de su vacuna contra la Covid-19, que generó 923 mdd (881.26 mde), en contraste con los 15 mdd (14.32 mde) obtenidos por su vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VSR).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

MSD Animal Health anuncia a Magali Mora como su nueva directora general en Perú

Comunicado. La compañía farmacéutica informó que Magali Mora será su nueva directora general en Perú, efectivo a partir del 01 de marzo.

La ejecutiva de origen peruano se desempeñaba como directora regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam desde 2022. Es veterinaria de profesión, graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con más de 20 años de experiencia en el mundo de la salud animal, tanto en la industria alimentaria como farmacéutica. Además, ostenta un Diplomado en Gestión Estratégica de Empresas Avícolas por la Universidad Científica del Sur, así como también, un MBA en Liderazgo y Desarrollo del Potencial Humano por la Universidad MSD.

“Estoy feliz de poder asumir este nuevo desafío en MSD Animal Health en Perú, con el objetivo de seguir trabajando para impulsar el desarrollo y crecimiento de la compañía en el país, manteniendo el foco bajo los principios de One Health, resaltando la importancia de los cuidados en los animales y cómo esto impacta positivamente, también, en la salud humana”, comenta Mora.

Desde 2014, la nueva directiva forma parte de MSD Animal Health en Perú. Ocupó las posiciones como directora de las Unidades de Avicultura y Porcicultura, donde impulsó el desarrollo del mercado. En 2022 asumió el cargo de Directora Regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam, liderando el crecimiento de la unidad bajo el enfoque de 'Una Sola Región'. Gracias a su liderazgo, el equipo de Avicultura en LATAM se convirtió en 2024 en la región de mayor crecimiento para la unidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

FDA suspende ensayo de la vacuna contra el norovirus tras un efecto adverso

Comunicado. Lilly México anunció planes para traer nuevos tratamientos al país y aumentar la inversión en investigación clínica durante los próximos cinco años.

Ilya Yuffa, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International, mencionó: "En Lilly, estamos dedicados a descubrir medicamentos innovadores que ayudarán a abordar algunas de las condiciones médicas más desafiantes del mundo. Nos apasiona mejorar vidas, garantizar el acceso a la innovación y colaborar con los sistemas de salud a nivel global. El “Plan México” fomentará la inversión en investigación y la colaboración en los próximos años para ayudar a enfrentar desafíos complejos como la diabetes y la obesidad”.

Lilly invierte miles de mdd cada año en Investigación y Desarrollo (I+D), efectuándolo en países donde el entorno regulatorio apoya la innovación. Históricamente la compañía ha invertido aproximadamente el 25% de sus ingresos en investigación y desarrollo, incluidas inversiones multimillonarias en investigación clínica en los distintos países.

Con las condiciones adecuadas para acelerar la investigación clínica, Lilly podría invertir de manera similar en México durante los próximos cinco años, basándose en la inversión actual de la compañía en investigación clínica, la cual se cuadruplicó de 2019 a 2024, pasando de 17 a 103 mdd.

“Esperamos trabajar en conjunto con el gobierno de México para continuar modernizando el marco regulatorio, con el objetivo de agilizar el inicio de investigaciones clínicas y ampliar el acceso para los pacientes a estos estudios. Este entorno, combinado con la profunda experiencia de México en investigación clínica, es clave para atraer inversión. Además, buscamos llevar a cabo investigaciones en países con un alto número de pacientes, consistente con la prevalencia global de la enfermedad que estamos estudiando”, indicó.

Al participar durante el foro "Health Summit: The Power of Innovation" de Forbes, Yuffa enfatizó en los planes de Lilly para traer los medicamentos más nuevos de la compañía a México y equipar a los profesionales de la salud con nuevas opciones de tratamiento para la obesidad, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, enfermedades inmunológicas y el cáncer. “Nuestro objetivo es lanzar dos nuevos medicamentos o indicaciones por año en México y América Latina durante los próximos cinco años para ayudar a abordar las necesidades médicas no satisfechas. Este objetivo refuerza el compromiso de Lilly de mejorar la salud de las personas que viven en la región”.

Karla Alcázar, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica, agregó: “El Plan México tiene como objetivo atraer $2 mil millones en inversión para investigación, mejorando la competitividad internacional del país. Esto incluye la reducción del tiempo necesario para autorizar y organizar investigación clínica”. Alcázar continuó: “Celebramos la oportunidad de colaborar con las Secretarías de Salud, Economía e Innovación, y con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para traer más investigación clínica a México. Esta iniciativa permitirá a las personas en México acceder a tratamientos innovadores y podría generar más empleos altamente calificados. Lilly ha estado presente en México por más de 80 años y estoy emocionada por este nuevo capítulo en nuestra historia en el país”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva guía de la OPS busca mejorar detección temprana y tasas de supervivencia del cáncer infantil en Latam y el Caribe

AbbVie nombra a Robert A. Michael como presidente del Consejo de Administración

Comunicado. En el marco del Día Internacional contra el Cáncer Infantil, a conmemorarse cada 15 de febrero, la OPS lanzó una nueva guía interactiva destinada a mejorar el diagnóstico precoz del cáncer infantil, una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe.

“La detección temprana no solo aumenta las probabilidades de curación, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Con esta nueva herramienta, buscamos dotar a los equipos de salud de las herramientas necesarias para actuar con rapidez y eficacia”, afirmó Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.

Cada año, se estima que alrededor de 30 mil niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe serán diagnosticados con cáncer, y casi 10 mil perderán la vida debido a la enfermedad. Mientras que en los países de ingresos altos de las Américas más del 80% de los niños con cáncer se curan, en el resto, el promedio de supervivencia es del 55%.

La nueva guía forma parte de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil, que busca reducir las disparidades en las tasas de supervivencia de cáncer, ayudando a salvar más vidas mediante una detección temprana.

Desarrollada por la OPS en colaboración con el St. Jude Children’s Research Hospital, la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP), la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) y un grupo de 130 expertos regionales, el material proporciona un marco práctico para que los profesionales de salud identifiquen los signos y síntomas del cáncer en sus primeras fases.

Con un enfoque integral, cubre desde la evaluación inicial hasta la clasificación de los síntomas, proporcionando acciones específicas a seguir según la gravedad del caso. En este sentido, la guía clasifica la atención en tres niveles de urgencia:

- Rojo (Inmediata): para niños con síntomas graves, se recomienda la referencia inmediata a un hospital con servicio de emergencia pediátrica.

Amarillo (Prioritaria): para casos menos urgentes, pero aún críticos, se debe remitir al paciente dentro de 48 a 72 horas.

- Verde (Programada): para casos que requieren más estudios diagnósticos, que pueden ser programados.

“La implementación de esta guía no solo optimizará los tiempos de diagnóstico, sino que también ayudará a reducir las complicaciones a largo plazo asociadas con tratamientos tardíos", destacó Liliana Vasquez Ponce, oficial técnico en cáncer infantil de la OPS.

La guía también incluye información sobre los tipos de cáncer infantil más prevalentes en la región, como leucemias agudas, tumores del sistema nervioso central, linfomas, tumor de Wilms y retinoblastoma, detallando los síntomas, antecedentes clínicos, exámenes físicos y estudios complementarios necesarios para cada tipo. Además, proporciona herramientas de apoyo, como un glosario de términos médicos y recursos educativos, para que los profesionales de salud tengan los conocimientos necesarios para implementar las mejores prácticas en el diagnóstico precoz. También, incorpora indicadores clave de salud pública que servirán como referencia para los ministerios de salud y directores de hospitales, facilitando el monitoreo y la evaluación de los programas de detección temprana de cáncer infantil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lilly celebra “Plan México” y anuncia planes de inversión en investigación clínica para traer nuevos medicamentos al país

AbbVie nombra a Robert A. Michael como presidente del Consejo de Administración

Comunicado. AbbVie anunció que su Junta Directiva eligió por unanimidad al director ejecutivo (CEO) Robert A. Michael para que asuma el cargo adicional de presidente, a partir del 01 de julio de 2025. Reemplazará a Richard A. Gonzalez, quien anteriormente se desempeñó como director ejecutivo de AbbVie y ha sido presidente desde la formación de la empresa en 2013.

“Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Rick por su extraordinario liderazgo y su dedicado servicio. La junta directiva y yo confiamos plenamente en Rob, y tenemos la suerte de que asuma el cargo de presidente. Rob es un líder visionario que actúa con integridad y un firme compromiso con AbbVie, su gente, sus pacientes y sus accionistas. Es el líder adecuado para guiar a esta empresa hacia su próxima fase de crecimiento”, afirmó Roxanne S. Austin, directora independiente principal.

Por su parte, Michael dijo: “Es un honor para mí asumir el cargo de presidente. En nombre de nuestros empleados de todo el mundo, quiero expresar mi sincero agradecimiento a Rick por su excepcional liderazgo durante los últimos 12 años. Espero colaborar con la junta directiva para seguir desarrollando la trayectoria de éxito de AbbVie y generar un impacto notable para nuestros pacientes, empleados, accionistas y comunidades”.

Mientras que Richard A. Gonzalez, presidente ejecutivo de la junta directiva y ex director ejecutivo, dijo: “Estoy profundamente agradecido a la junta directiva por su visión estratégica y su apoyo durante los últimos 12 años. Trabajar junto a la gente talentosa de AbbVie ha sido el mayor privilegio de mi carrera. Confío en que Rob y la junta directiva liderarán con éxito a AbbVie hacia el futuro, y seguirán ofreciendo medicamentos innovadores a nuestros pacientes y creando un valor enorme para nuestros accionistas".

Además, Glenn F. Tilton se retirará del directorio de AbbVie a partir del 01 de julio de 2025. Tilton se desempeñó como director independiente principal desde 2013 hasta 2024 y fue reemplazado por Austin en julio de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva guía de la OPS busca mejorar detección temprana y tasas de supervivencia del cáncer infantil en Latam y el Caribe

Sanofi publica actualización sobre el estudio clínico de fase 3 de su vacuna contra E. coli patógena extraintestinal

Comunicado. Una revisión programada del estudio de fase 3 E.mbrace (identificador del ensayo clínico: NCT04899336) realizada por un comité de monitoreo de datos independiente (IDMC) determinó que la vacuna candidata de Sanofi y Johnson & Johnson para E. coli patógena extraintestinal no fue lo suficientemente eficaz para prevenir la enfermedad invasiva por E. coli (EII) en comparación con el placebo. No se identificaron señales de seguridad relacionadas con la vacuna candidata y, durante todo el estudio, los investigadores se aseguraron de que los participantes que desarrollaron EII recibieran tratamiento y atención de inmediato. Como resultado de la determinación del IDMC, el estudio E.mbrace se está interrumpiendo.

Jean-François Toussaint, director global de Investigación y Desarrollo de Vacunas, Sanofi, indicó: “La sepsis por E. coli es una enfermedad devastadora y no existen medidas preventivas disponibles hasta la fecha. Impulsados ​​por nuestra ambición de transformar la práctica de la medicina, entramos en este campo ambicioso aunque desafiante. Estamos decepcionados de ver que la vacuna no se asoció con una eficacia suficiente para respaldar la continuación del ensayo, y trabajaremos incansablemente para comprender los factores detrás del hallazgo del IDMC y compartir más análisis una vez que estén disponibles. Estamos agradecidos a los participantes, las familias y los profesionales de la salud involucrados en este programa de desarrollo. Si bien estamos decepcionados por este resultado, seguimos firmes en nuestro compromiso de impulsar la innovación en I+D mediante el desarrollo de vacunas de primera y mejor calidad en áreas de gran necesidad insatisfecha”.

En octubre de 2023, Sanofi firmó un acuerdo con Janssen Pharmaceuticals para desarrollar y comercializar la vacuna candidata. Según los términos del acuerdo, ambas partes acordaron cofinanciar los costos de investigación y desarrollo actuales y futuros. Sanofi pagó 250 millones de dólares en hitos iniciales y de desarrollo, a los que seguirían hitos comerciales.

El estudio E.mbrace es un estudio de fase 3 intervencionista, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evalúa la eficacia, seguridad e inmunogenicidad de una dosis única de la vacuna candidata en comparación con un placebo en la prevención de la EII, que incluye sepsis y bacteriemia (infecciones de la sangre).

El estudio se inició en junio de 2021 y en él se inscribieron adultos de 60 años o más con una salud estable y con antecedentes de infección del tracto urinario en los dos últimos años. El estudio se llevó a cabo en más de 250 centros en los cinco continentes. Janssen Research & Development, es el patrocinador y responsable del ensayo y continuará con el seguimiento de seguridad adecuado de los participantes actualmente inscritos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie nombra a Robert A. Michael como presidente del Consejo de Administración

FDA aprueba vacuna antimeningocócica cinco en uno

Comunicado. GSK anunció que la FDA aprobó Penmenvy (vacuna contra el meningococo de los grupos A, B, C, W e Y) para su uso en personas de entre 10 y 25 años. La vacuna está dirigida a cinco serogrupos principales de Neisseria meningitidis (A, B, C, W e Y) que comúnmente causan la enfermedad meningocócica invasiva (EMI).

La vacuna combina los componentes antigénicos de las dos vacunas antimeningocócicas bien establecidas de GSK, Bexsero (vacuna antimeningocócica del grupo B) y Menveo (vacuna conjugada de oligosacáridos contra la difteria CRM 197 contra meningococos [grupos A, C, Y y W-135] ). La solicitud fue respaldada por resultados positivos de dos ensayos de fase III [NCT04502693;NCT04707391], que evaluó la seguridad, la tolerabilidad y la respuesta inmunitaria de la vacuna en más de 4,800 participantes de entre 10 y 25 años. Los datos de seguridad demostraron que la vacuna tiene un perfil de seguridad consistente con las vacunas meningocócicas autorizadas por GSK.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Estamos entusiasmados con las oportunidades que tenemos por delante para ayudar a mejorar la cobertura de vacunación antimeningocócica en los Estados Unidos, especialmente para la EMI causada por el serogrupo B. Basándonos en nuestro liderazgo mundial en vacunación antimeningocócica y nuestro compromiso de larga data de abordar las necesidades no satisfechas en la prevención de enfermedades , nuestro objetivo es ayudar a proteger a más adolescentes y adultos jóvenes en una etapa de la vida en la que corren un mayor riesgo”. 

La integración de la vacuna MenABCWY de GSK en las prácticas de los proveedores de atención médica podría simplificar la administración de la vacunación meningocócica y ayudar a proteger a más adolescentes estadounidenses contra estos cinco serogrupos causantes de enfermedades comunes (A, B, C, W e Y) para los cuales los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han emitido recomendaciones. Aunque MenB es la principal causa de EMI entre esta población, menos del 13% recibe la serie de vacunación recomendada de dos dosis; alrededor del 32% recibe al menos una dosis. Tres de cada cuatro dosis de MenB que se administran actualmente en Estados Unidos son fabricadas por GSK, lo que posiciona bien a la empresa para liderar en el mercado estadounidense, ya que las vacunas que contienen MenB deben completarse con la vacuna MenB del mismo fabricante. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi publica actualización sobre el estudio clínico de fase 3 de su vacuna contra E. coli patógena extraintestinal

Novartis apuesta por España como hub de innovación con seis Centros de Excelencia

Agencias. Los Centros de Excelencia de Novartis dan empleo a 511 personas en España, afianzando la apuesta de la compañía por el país como hub de innovación y talento a nivel mundial. Estos centros son equipos multidisciplinares altamente cualificados que operan desde diferentes países para impulsar el crecimiento de Novartis en todo el mundo y acelerar la llegada de tratamientos que prolonguen y mejoren la vida de las personas a través de la excelencia operativa.

España es el país europeo con mayor participación en ensayos clínicos de nuevos medicamentos. Su liderazgo en innovación científica, el alto nivel del talento, la sólida infraestructura, el apoyo institucional y conectividad han consolidado al país como un enclave estratégico para Novartis, que en 2023 llevó a cabo 296 ensayos clínicos en los que participaron más de 7,000 pacientes. La compañía está potenciando el establecimiento y expansión en España de los Centros de Excelencia, que proporcionan soluciones y servicios de alcance global e impactan en toda la cadena de valor.

Jesús Ponce, presidente de Novartis en España, informó: “En Novartis hemos asumido el compromiso de reimaginar la medicina impulsados por la innovación, la colaboración, la excelencia y el talento, y España se ha convertido en una palanca crucial dentro de esta misión. Somos un país referente en innovación biomédica a nivel mundial y un auténtico polo de profesionales especializados, además de un fuerte promotor del emprendimiento y la digitalización. Desde Novartis España estamos muy orgullosos de ser un enclave estratégico para seguir asentando nuestra red de Centros de Excelencia y avanzar en la transformación de nuestra compañía con el propósito de seguir mejorando las vidas de los pacientes de todo el mundo”.

Actualmente Novartis cuenta con seis Centros de Excelencia estratégicos localizados en España: Global Finance, centro dedicado a optimizar los procesos financieros a través de la ciencia de datos y la inteligencia artificial; Data Digital IT, el centro neurálgico de servicios de tecnología de la información para la compañía a nivel mundial; Global Medical Affairs, encargado de transformar las moléculas en medicamentos; Global Quality, que se ocupa de la implementación eficiente de las iniciativas y soluciones; Global Development, que garantiza la seguridad de los tratamientos; y Technical Operations, que asegura los más altos estándares de calidad en el proceso de fabricación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi publica actualización sobre el estudio clínico de fase 3 de su vacuna contra E. coli patógena extraintestinal

FDA aprueba vacuna antimeningocócica cinco en uno

Cargar más

Noticias