Agencias. Latinoamérica podría “mostrar el camino” del éxito del trabajo conjunto en investigación en biomedicina al resto del mundo, manifestó Marcus Fontes, gerente general del Instituto Roche, durante el Research Camp Insights Lab.

Y agregó: “Estamos muy interesados en trabajar con este ecosistema para aprender y darle mayor valor, como en otras partes del mundo”.

Cabe aclarar que el Research Camp Insights Lab, al que acudieron científicos de todo el mundo, se desarrolló recientemente en Uruguay, y fue organizado por el Instituto Roche en colaboración con el Instituto Pasteur de Montevideo con el objetivo de asegurar que los productos de esta empresa farmacéutica realmente estén al alcance de los pacientes.

Los Research Camps buscan resolver problemas de los pacientes y encontrar pistas que sirvan para construir proyectos futuros, resalta el representante del Instituto Roche, que también participa en las jornadas.

A través de equipos multidisciplinares, formados por matemáticos, biólogos y expertos en inteligencia artificial, entre otros, los investigadores trabajan durante una semana en una experiencia "única y creativa", en la que, según Fontes, lo más importante es "forjar una red de colaboración y de confianza".

Estos profesionales se ocupan de cinco proyectos definidos, como la investigación de diferentes respuestas a la inmunoterapia en enfermos de cáncer a través de datos de ensayos clínicos, las variaciones del impacto en el sistema inmune de un tipo de tumor en la sangre difícil de tratar o el estudio de una familia de proteínas que puede ayudar a luchar contra el cáncer.

Los dos proyectos restantes se centran en el estudio del autismo mediante modelos algorítmicos y en el procesamiento de datos para comprender cómo las células de cada paciente actúan individualmente frente al cáncer.

La compañía farmacéutica escogió Uruguay para la celebración de este evento por la calidad y el prestigio de sus instituciones académicas y red hospitalaria.

Fontes indicó que la calidad y la cantidad de investigadores que hay en Latinoamérica reflejan la "enorme riqueza" de la investigación en biomedicina en la región, que tendría aún más valor si se lograra conectar a profesionales de distintas disciplinas que normalmente no trabajan juntos. Asimismo, subrayó que la colaboración a nivel global debe concederle valor a lo local, trabajando con los médicos e investigadores de cada país para poder ayudar a los pacientes de cada comunidad específica, un aspecto que deben tener en cuenta las empresas extranjeras que operen en Latinoamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Organon México entra al negocio de tercerización de maquila de medicamentos

Merck informa sus resultados financieros del ejercicio 2023

 

Agencias. La farmacéutica Organon informó que planea tercerizar la maquila de medicamentos, una ventaja competitiva que se enmarca en el nearshoring y que permite a los productores reducir sus costos operativos, optimizar procesos logísticos y recortar la inversión en activos fijos. Además, disminuir las emisiones de gases invernadero, al reducir y concentrar las cadenas de suministro, y contribuir a consolidar un bloque regional de comercio.

Con base en un estudio de la consultora Statista, en América del Norte se encuentra el mayor importador mundial y el principal mercado farmacéutico: Estados Unidos; ya que, a diciembre de 2022, esta nación acaparó una cuota de más de 42.5% del mercado.

Si bien China, el segundo país con mayor porcentaje de ventas en la industria farmacéutica con solo un 7.6% de las ventas totales, ha sido por muchos años uno de los mayores proveedores de Estados Unidos, las relaciones entre estos dos países son cada vez más difíciles.

En esta coyuntura, México está estratégicamente posicionado. El país ha ido ganando terreno poco a poco, y hoy se encuentra en un escenario totalmente favorable para que más empresas en Estados Unidos, incluidas las del sector farmacéutico, identifiquen al nearshoring como una oportunidad para acercar su producción a sus mercados.

“Tercerizar servicios de manufactura, empaque y/o almacenamiento en Organon podría abonar directa y positivamente a los objetivos de gobernanza de nuestros aliados”, aseguró la empresa.

Organon también quiere impulsar la conformación de un clúster industrial; es decir, crear una red de servicios complementarios entre fabricantes, sus proveedores y fuerzas logísticas en la Ciudad de México, donde ha instalado una planta de manufactura de clase mundial.

Esta sede, ubicada en la demarcación Xochimilco, cuenta con la capacidad y la tecnología adecuada para proveer múltiples servicios que garantizan calidad. La instalación cuenta con el desempeño, capacidad y tiempo de respuesta pertinente para atender las necesidades específicas de cada cliente, así como diferentes planes de inversión alineados a los volúmenes de cada usuario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck informa sus resultados financieros del ejercicio 2023

Mortalidad infantil alcanza mínimo mundial histórico en 2022: ONU

 

Comunicado. Merck informó sus resultados financieros para 2023 en línea con sus orientaciones publicadas en agosto a pesar de un entorno de mercado desafiante, lo que demuestra la solidez de su modelo de negocio. El fuerte desarrollo del sector sanitario compensó en parte las caídas de ventas y beneficios relacionadas con el mercado en ciencias biológicas y electrónica. La compañía espera volver gradualmente al crecimiento orgánico durante el año fiscal 2024.

El año fiscal 2023 se caracterizó por condiciones de mercado difíciles: la importante caída de la demanda relacionada con Covid-19 como se esperaba, la reducción persistente de inventario por parte de clientes clave de Merck en Process Solutions, así como la desaceleración cíclica de la demanda de materiales semiconductores.

En general, las ventas netas del grupo disminuyeron un 5.6% (orgánicamente: -1.6%) hasta 20,993 mde. El EBITDA pre disminuyó un 14.2% (orgánicamente: -9%) hasta 5,879 mde.

Belén Garijo, presidenta del consejo ejecutivo y directora ejecutiva de Merck, informó: “Obtuvimos resultados sólidos en un año de transición, 2023, a pesar de las difíciles condiciones del mercado, lo que demuestra la solidez de nuestros negocios. Nuestro negocio diversificado seguirá beneficiándose de las atractivas oportunidades de crecimiento del mercado también en el mediano plazo. Ahora, nos estamos centrando plenamente en volver gradualmente al crecimiento durante el año fiscal 2024, mientras definimos nuestra hoja de ruta estratégica para garantizar un crecimiento rentable y sostenible a largo plazo para Merck”.

Garijo indicó que, en el año fiscal 2023, las ventas netas del grupo disminuyeron orgánicamente un 1.6% en comparación con el año anterior. Los efectos del tipo de cambio, principalmente por la evolución del dólar estadounidense y del renminbi chino, tuvieron un impacto adverso del 4.1% en las ventas. El EBITDA pre disminuyó orgánicamente un 9%. El tipo de cambio tuvo un impacto negativo adicional sobre las ganancias del 4.9%. El margen EBITDA previo fue del 28,0%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mortalidad infantil alcanza mínimo mundial histórico en 2022: ONU

3% de los mexicanos sufre trastorno bipolar: especialista

 

Comunicado. Con base en las últimas estimaciones publicadas por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil, el número de niños y niñas que murieron antes de cumplir cinco años alcanzó un mínimo histórico en 2022 al descender a 4.9 millones.

“Detrás de estas cifras están las historias de las parteras y el personal cualificado de la salud que ayudan a las madres a dar a luz a sus recién nacidos en condiciones seguras; de los trabajadores sanitarios que vacunan y protegen a los niños y niñas contra enfermedades mortales; y de los trabajadores de salud comunitarios que acuden a los hogares para ayudar a las familias y procurar a sus niños y niñas los cuidados oportunos en materia de salud y nutrición. A lo largo de varias décadas de compromiso por parte de individuos, comunidades y países para llegar a los niños y niñas con servicios de salud de bajo costo, de calidad y eficaces, hemos demostrado que tenemos el conocimiento y los instrumentos necesarios para salvar vidas”, afirmó Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

El informe revela que en la actualidad sobreviven más niños y niñas que nunca, y que la tasa mundial de mortalidad de menores de 5 años ha descendido un 51% desde 2000. Varios países de ingresos bajos y medianos bajos han superado incluso este descenso, lo que demuestra que es posible progresar cuando se asignan recursos suficientes a la atención primaria de salud, incluida la salud y el bienestar infantiles. Por ejemplo, los resultados muestran que, en Camboya, Malawi, Mongolia y Rwanda, se ha reducido la mortalidad de menores de 5 años en más de un 75% desde 2000.

Los resultados del informe también indican que, a pesar de estos avances, aún queda un largo camino por recorrer para poner fin a las muertes infantiles y juveniles evitables. Además de los 4.9 millones de vidas perdidas antes de los cinco años, casi la mitad de las cuales eran de recién nacidos, también se truncó la vida de otros 2.1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años. La mayoría de estas muertes se concentraron en África Subsahariana y Asia Meridional.

Esta trágica pérdida de vidas se debe principalmente a causas que se pueden evitar o tratar, como el nacimiento prematuro, las complicaciones que se producen durante el parto, la neumonía, la diarrea y el paludismo. Muchas vidas podrían haberse salvado con un mejor acceso a una atención primaria de salud de alta calidad que incluyera intervenciones esenciales y de bajo costo, como vacunaciones, disponibilidad de personal sanitario cualificado en el momento del nacimiento, apoyo temprano y continuado a la lactancia materna, y diagnóstico y tratamiento de enfermedades infantiles.

Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, indicó: “Aunque se han producido avances positivos, cada año millones de familias siguen sufriendo la devastadora angustia que supone perder a un hijo, a menudo en los primeros días de vida. El lugar donde nace un niño no debe determinar si vive o muere. Es fundamental mejorar el acceso a servicios sanitarios de calidad para todas las mujeres y todos los niños y niñas, incluso en situaciones de emergencia y en zonas remotas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

3% de los mexicanos sufre trastorno bipolar: especialista

GSK anuncia resultados positivos fase III de su tratamiento para mieloma múltiple en recaída/refractario

 

Cargar más

Noticias