Comunicado. En la camino de enfrentar problemas dermatológicos, la mayoría de las personas optan por acudir en primera instancia con sus médicos de cabecera, impulsados por la accesibilidad y familiaridad que les brinda esta relación, pues de acuerdo con datos de la Auditoría INTERNA 2020 IQVIA, el 70% de los pacientes atienden estas problemáticas con un médico de primer contacto.

Es debido a esto que un alto volumen de casos relacionados con dermatología llegan a las manos de profesionales de la salud en la primera línea de atención, recibiendo de manera común a pacientes con casos de dermatitis atópica, acné, herpes labial, quemaduras, dermatofitosis, verrugas causadas por el Virus del Papiloma Humano, protección solar, psoriasis y eccemas, de acuerdo a información referida por la Asociación Nacional de Médicos Generales y Familiares. A. C.

Frente a este panorama, la revisión primaria se ha convertido en un punto crucial para la detección temprana y oportuna de enfermedades cutáneas para una mejor atención, motivo por el cual surge Dermaland, el primer congreso de dermatología que busca capacitar a médicos de primer contacto, en el reconocimiento y tratamiento de afecciones dermatológicas comunes.

Impulsado por la Asociación Nacional de Médicos Generales y Familiares, el evento se posiciona como el punto de encuentro clave para capacitar a los médicos no dermatólogos o en el reconocimiento y tratamiento de afecciones dermatológicas comunes, ofreciendo una plataforma educativa donde los profesionales de la salud pueden adquirir conocimientos actualizados y prácticos en dermatología, fortaleciendo así su capacidad para brindar una atención integral y de alta calidad a sus pacientes.

“Dermaland ofrece una experiencia educativa integral y especializada para médicos generales, internistas, pediatras, ginecólogos, angiólogos y otros profesionales de la salud no dermatólogos. Estamos enfocados en proporcionar conocimientos actualizados y prácticos en dermatología, dotando a los médicos de herramientas clave para el reconocimiento y diagnóstico temprano de una amplia gama de afecciones dermatológicas comunes. Buscamos promover el estudio, desarrollo y progreso de la medicina general y familiar en México; así como establecer y promover relaciones en aspectos educativos, académicos, de investigación y asistenciales con sociedades e instituciones afines en México y en el extranjero”, indicó Juan Manuel Ávalos Garavito, presidente de la asociación.

El evento, que se llevará a cabo los días 06 y 07 de junio de 2024 en el WTC Ciudad de México, ofrecerá puntos para la certificación de los médicos, así como oportunidades de networking invaluable para los profesionales de la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medicamento que dice regenerar los dientes perdidos se probará en humanos en septiembre

OMS lanza plan de inversión sanitaria para salvar 40 millones de vidas en los próximos cuatro años

 

Agencias. Investigadores del Hospital Kitano de Osaka, Japón, informaron que el primer fármaco del mundo capaz de regenerar los dientes se comenzará a probar en humanos el próximo mes de septiembre.

Sus creadores, que han logrado dar este importante paso, justo un año después de su éxito con animales, indicaron que si todo sale bien con los ensayos clínicos, el equipo espera que el medicamento pueda salir a la venta en 2030. Las pruebas tendrán lugar en el Hospital Universitario de Kioto entre septiembre y agosto de 2025, según fuentes del propio hospital. Los ensayos se realizarán con 30 varones de entre 30 y 64 años a los que les falte al menos un diente. El tratamiento se realiza por vía intravenosa en sujetos sanos para intentar confirmar en humanos los resultados que ya se consiguieron en animales.

Una vez confirmada la seguridad del medicamento, la segunda fase de las pruebas estará dedicada a tratar a pacientes con deficiencia dental congénita. Los investigadores planean limitar el tratamiento durante esta fase a sujetos con edades comprendidas entre los dos y los siete años a los que les falten al menos cuatro dientes desde el nacimiento.

“Queremos hacer algo para ayudar a quienes sufren la pérdida o ausencia de dientes. Aunque hasta la fecha no ha habido ningún tratamiento que ofrezca una cura permanente, creemos que las expectativas de crecimiento de los dientes de la gente son altas”, afirmó Katsu Takahashi, investigador principal y jefe de odontología y cirugía oral del Hospital Kitano.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS lanza plan de inversión sanitaria para salvar 40 millones de vidas en los próximos cuatro años

Endress invita a sus eventos de junio

 

Comunicado. La OMS anunció, durante su asamblea anual, un plan de inversión para mejorar los sistemas sanitarios y de prevención en todo el mundo. La agencia estima que con estas medidas podrían salvarse 40 millones de vidas entre 2025 y 2028, además de mejorar la calidad de vida de 6,000 millones de personas; el plan incluye una variedad de iniciativas destinadas a fortalecer las infraestructuras sanitarias globales y prepararlas para enfrentar desafíos futuros.

Entre las acciones destacadas por la OMS se encuentra la construcción de nuevas instalaciones sanitarias adaptadas al cambio climático, así como la formación de 3.2 millones de trabajadores sanitarios. Estas medidas buscan no solo mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias, sino también asegurar que los sistemas de salud sean resilientes y sostenibles a largo plazo.

Para llevar a cabo estos proyectos, la OMS calcula que necesita aún unos 7,100 mdd adicionales. La agencia sanitaria de la ONU ha hecho un llamado a los Estados miembros y otros actores internacionales para que colaboren voluntariamente, considerando sus contribuciones como inversiones, dado que se estima que el dinero invertido en estos proyectos podría generar un retorno 35 veces mayor.

El plan de la OMS incluye una serie de proyectos sanitarios que abarcan diversas áreas críticas. Entre ellos se destacan los relacionados con la salud maternal e infantil, el combate a las enfermedades infecciosas, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y la vacunación. Además, se pone un énfasis especial en la adaptación a los efectos del cambio climático en la salud, un aspecto cada vez más relevante en el contexto global actual.

Si se logra la plena financiación de estos proyectos, se espera la creación de servicios sanitarios para 150 millones de personas en 30 países, lo que representa una mejora significativa en la capacidad de respuesta sanitaria en regiones que actualmente carecen de infraestructuras adecuadas. Asimismo, se anticipa que más de 80 países recibirán ayuda específica para combatir enfermedades graves como la malaria y el sida, lo cual podría tener un impacto transformador en la salud pública mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Endress invita a sus eventos de junio

Boehringer Ingelheim y OSE Immunotherapeutics desarrollarán tratamientos para el cáncer y las enfermedades cardio-renal-metabólicas

 

Comunicado. Endress+Hauser anunció que realizará el foro “Estrategias efectivas de la automatización en la industria”, en dos ciudades el próximo mes de junio, el martes 11, en Aguascalientes, Aguascalientes, y el jueves 13, en Guadalajara, Jalisco, México.

Se trata de un foro en donde se explorarán las últimas tendencias y soluciones en automatización industrial. Con el objetivo de abordar los desafíos más apremiantes que enfrenta la industria en la actualidad. El evento se centra en generar un ecosistema de análisis en el que expertos de diversos sectores y especialistas en instrumentación se unen para compartir sus conocimientos y experiencias.

Desde la optimización de procesos hasta la implementación de tecnologías innovadoras, cada sesión del evento está diseñada para ofrecer ideas prácticas y estrategias efectivas para mejorar la eficiencia y la productividad en la industria.

El temario para ambos foros será el siguiente:
• Instrumentación de alto rendimiento. Interfases amigables y sin hardwares especiales

• ¿Su proceso productivo es eficiente? Para cada padecimiento una medicina, para cada punto de medición una tecnología.

• Cumplimiento normativo. Evite multas y problemas innecesarios.

• Control efectivo de la materia y energía que entra a su empresa; que se transforme en producto final de calidad.

• Mejore los procesos productivos con laboratorio en línea; reduzca el número de no conformidades y maximice ganancias.

Al finalizar, habrá un networking para abordar temas de interés con los expertos de Endress+Hauser.

Fechas y lugares:
11 Junio 2024, 09:00 hrs. Hotel Las Trojes 792, Las Trojes, Blvd. Luis Donaldo Colosio Murrieta, 20110 Aguascalientes, Aguascalientes.

Registro en: https://cx.endress.com/ags-2024-fb-lsi
13 Junio 2024, 09:00 hrs. Hotel Guadalajara Plaza (López Mateos). Av. Adolfo López Mateos Sur 2128, Chapalita, 44510 Guadalajara, Jalisco.

Registro en: https://cx.endress.com/gdl-2024-fb-lsi

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim y OSE Immunotherapeutics desarrollarán tratamientos para el cáncer y las enfermedades cardio-renal-metabólicas

Baxter confirma su trabajo e innovación para atender a pacientes con enfermedades renales en México

 

Comunicado. Con base en cifras oficiales del sector salud, en México, los cánceres de esófago, estómago y colorrectal afectaron a más de 27 mil personas durante 2022. A nivel nacional, el cáncer colorrectal y de estómago son de los 10 tipos de cáncer más frecuentes en la población, ocupando el tercer y sexto lugar respectivamente. Mientras que, el cáncer de esófago es el onceavo más frecuente a nivel mundial y tiene mayor incidencia en hombres que en mujeres.

El cáncer de esófago puede desarrollarse en cualquier parte del esófago y puede comenzar en la capa interna de la pared del esófago, creciendo hacia afuera a través de las otras capas como la muscular. La irritación crónica del esófago puede contribuir a los cambios que causa el cáncer de esófago. Otros factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar este cáncer son: un reflujo gastroesofágico, tabaquismo, bebidas alcohólicas, reflujo biliar, beber líquidos muy calientes o la ingesta insuficiente de frutas y verduras.

Algunos de los síntomas de este cáncer son: dificultad para tragar, acidez estomacal o dolor y ardor en el pecho.En México, se diagnosticaron 1,433 nuevos casos de este cáncer en el 2022. En el mismo año, se registró el fallecimiento de 1,271 personas a causa del cáncer de esófago.

Por su parte, el cáncer de estómago ayuda a descomponer y digerir los alimentos, se ubica en la parte media superior del abdomen, justo por debajo de las costillas. Consiste en un crecimiento de células que comienza en este órgano. Problemas continuos de reflujo del ácido estomacal, alimentos muy salados, hinchazón e irritación en el estómago, o una infección en este órgano son considerados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de producir este tipo de cáncer.

El cáncer de estómago se puede comenzar a manifestar por medio de síntomas como: dolor abdominal, indigestión, náuseas, vómito, sensación de hinchazón abdominal después de comer o saciedad temprana al momento de ingerir los alimentos.

En México, durante 2022, el cáncer de estómago se colocó como el sexto cáncer más frecuente con 9,516 nuevos casos. Además, tuvo 7,226 decesos a nivel nacional, siendo el sexto cáncer con más registros de fallecimientos.

El cáncer colorrectal puede originarse en el colon o recto, comienza con un crecimiento anormal de células (llamados pólipos malignos) en el revestimiento interno del colon o del recto. Por lo general, los pólipos no causan síntomas.

Las enfermedades inflamatorias intestinales, síndromes hereditarios como la poliposis adenomatosa familiar o el Síndrome de Lynch, falta de actividad física o una dieta con bajo contenido de fibra y alta en grasas pueden aumentar la posibilidad del desarrollo de este cáncer. Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento, sangrado rectal, sensación de que el intestino no se vacía del todo durante la defecación o sangre en las heces son signos y síntomas que podrían indicar la presencia del cáncer colorrectal.

En el 2022, el cáncer colorrectal registró 16,082 nuevos casos en la población mexicana, siendo el tercer tipo de cáncer con más registros en el país. Ese mismo año, a causa de esta enfermedad, se contabilizaron 8,283 decesos, siendo el tipo de cáncer con más fallecimientos registrados a nivel nacional.

Mundialmente, estos cánceres afectan a la salud digestiva y la incidencia los coloca entre los 11 tipos de cáncer más frecuentes. El cáncer colorrectal es el tercer más común con un millón 926,425 nuevos casos, el cáncer de estómago con más de 900 mil nuevos diagnósticos es el quinto cáncer más frecuente, mientras que el cáncer de esófago con más de 500 mil nuevos casos, se posiciona como el onceavo cáncer más común en el mundo, todo esto hasta el último registro realizado en el 2022.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba software para monitoreo cardíaco en relojes inteligentes

OPS y Unitaid refuerzan alianza para eliminar enfermedades transmisibles de América

 

Comunicado. La Cofepris informó que autorizó el segundo software para uso como dispositivo médico, el cual beneficiará a miles de pacientes diagnosticados con fibrilación auricular (FA) al alertar sobre cualquier irregularidad en el ritmo cardiaco.

El software, utilizado en un reloj inteligente, está dirigido a personas de 22 años en adelante, diagnosticadas con FA, una condición que incluye ritmo cardiaco irregular y comúnmente acelerado. Al ser detectada a tiempo, se puede tratar de manera eficaz.

Con esta herramienta, los pacientes recibirán información en tiempo real sobre su frecuencia cardiaca, permitiendo identificar episodios irregulares en el ritmo cardiaco.

Además, el software facilita el seguimiento continuo y reconoce tendencias en la carga estimada de la FA. También podrán acceder a datos sobre su estilo de vida para comprender el impacto de sus hábitos en esa condición.

Cabe resaltar que este software está destinado al autocuidado; sin embargo, no sustituye los métodos convencionales de diagnóstico, tratamiento o seguimiento de la FA. En caso de detectar irregularidades en el ritmo cardiaco, se recomienda notificar a al personal médico especialista.

La Cofepris emitió esta autorización bajo el acuerdo de equivalencias con la FDA, tras una evaluación realizada por el equipo dictaminador especializado de esta autoridad sanitaria, conforme a la Guía para la obtención del registro sanitario de dispositivos médicos.

Algunos países donde ya se utiliza este software son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Kuwait y Qatar.

Cabe mencionar que los softwares como dispositivos médicos están diseñados con fines terapéuticos y funcionan en equipos móviles como tabletas, computadoras, teléfonos y relojes inteligentes. Además, se pueden utilizar de manera independiente o en combinación con sensores u otros dispositivos médicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS y Unitaid refuerzan alianza para eliminar enfermedades transmisibles de América

Se calcula que un tercio de los adultos mexicanos padece de algún trastorno del sueño: Teva

 

Comunicado. La OPS y la iniciativa de salud global Unitaid firmaron un memorando de entendimiento para intensificar la colaboración con el fin de eliminar 30 enfermedades transmisibles prevenibles en la región para 2030, como el cáncer cervicouterino, el VIH y la enfermedad de Chagas.

El acuerdo, firmado al margen de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, incluye, entre otras cosas, la movilización de socios y recursos para ampliar el acceso a las innovaciones sanitarias mundiales y a productos sanitarios asequibles y de calidad garantizada, así como para apoyar la producción local de tecnologías sanitarias.

“La OPS acoge con beneplácito esta colaboración con Unitaid para garantizar que todas las poblaciones de las Américas se beneficien de los últimos avances en salud, como las pruebas diagnósticas rápidas y los tratamientos fáciles de administrar. Este acuerdo también nos ayudará a acabar con enfermedades prevenibles y tratables en la región”, declaró Jarbas Barbosa, director de la OPS.

La cooperación se centrará en las enfermedades que forman parte de la Iniciativa de Eliminación de la OPS, como el cáncer cervicouterino, la enfermedad de Chagas, la hepatitis B y C, el VIH, la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores, la sífilis y la tuberculosis, con especial atención a las afecciones de salud que afectan especialmente a las mujeres y los niños.

El esfuerzo tiene como objetivo poner fin a más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, basándose en los logros anteriores de las Américas para eliminar la poliomielitis, el sarampión y la rubéola, entre otras, y centrándose en varias condiciones que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables y remotas.

“Con la tecnología y los recursos actuales, podemos acabar con las enfermedades transmisibles prevenibles, especialmente en las comunidades vulnerables de América Latina.

Se trata de ampliar el acceso a tecnologías probadas, apoyar la producción local y garantizar el acceso a las nuevas innovaciones desde el principio. Esta alianza representa un paso importante para alcanzar estos objetivos”, afirmó Philippe Duneton, Director Ejecutivo de Unitaid.

El acuerdo firmado es la continuación de una cooperación anterior entre ambas partes. Desde 2020, la OPS y Unitaid han colaborado para apoyar innovaciones sanitarias en la región, y en 2022 establecieron una alianza para abordar la enfermedad de Chagas, especialmente la transmisión de madre a hijo, en Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay, a través de una subvención de Unitaid de 2.5 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se calcula que un tercio de los adultos mexicanos padece de algún trastorno del sueño: Teva

AstraZeneca planea generar ingresos totales de 80 mil mdd para 2030

 

Comunicado. Se estima que en México un tercio de la población adulta tiene dificultades para dormir, siendo el insomnio el problema más común registrado, quien lo padece comúnmente desarrolla un estado de fatiga durante el día que, de ser crónica, puede resultar en somnolencia excesiva diurna. Estos trastornos impactan el funcionamiento diario, afectando el rendimiento laboral o escolar y aumentando el número de errores o accidentes que se llegan a cometer. Desafortunadamente, debido a lo común que se ha vuelto hablar de ellos, se ha ignorado su tratamiento.

Margarita Reyes Zúñiga, médico psiquiatra especialista en medicina del dormir, destacó que la somnolencia excesiva diurna también denominada hipersomnia, es un trastorno que se caracteriza por una sensación de sueño extrema a lo largo del día, causando que algunas persona se queden dormidas en contra de su voluntad. E indicó que esto puede ser peligroso cuando sucede con frecuencia, en especial si la persona es responsable de conducir o manejar maquinaria pesada.

Estadísticas señalan que tres de cada 10 accidentes son provocados por personas que se quedan dormidas al volante, representando una de las principales causas de mortalidad en la población de entre 18 y 25 años, un grupo que tiende a desvelarse.03

De hecho, Reyes indicó que dormir menos de cuatro horas durante la noche aumenta 15 veces el riesgo de un accidente automovilístico. Otro ejemplo revelador es que las personas que están despiertas durante 18 horas seguidas. Además, dijo que durante el sueño nuestro sistema inmunológico se fortalece, ayudándonos a combatir enfermedades y a mantenernos saludables.

Por su parte, Rodrigo Chapela, Senior Medical Manager de Teva México, indicó que los tres elementos que caracterizan a un sueño de buena calidad son:

- Duración: el tiempo de sueño en la noche debe de ser suficiente para descansar y estar alerta al día siguiente.

- Continuidad: es importante la capacidad de mantener períodos de sueño ininterrumpidos sin despertares frecuentes para no interferir con los ciclos naturales del sueño, especialmente con las fases más profundas.

- Profundidad: el sueño debe ser lo suficientemente profundo para alcanzar sus distintas etapas, en las cuales el cuerpo realiza funciones importantes como la reparación de tejidos y con ello, volverse reparador.

De no ser así, Chapela señaló que se puede sufrir de somnolencia diurna y una serie de efectos adversos en la salud como el aumento de la mortalidad, peso y obesidad, además de presentar diabetes y alteraciones en el metabolismo, inflamación, enfermedad cardiovascular así como otras alteraciones en la salud mental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca planea generar ingresos totales de 80 mil mdd para 2030

Daiichi Sankyo establece dos institutos de investigación, uno en Estados Unidos y otro en la Unión Europea

 

Comunicado. AstraZeneca dio a conocer su ambición de generar 80 mil mdd de ingresos totales para 2030, frente a los 45,800 mdd de 2023. Esto se logrará mediante un crecimiento significativo de su cartera existente de oncología, biofarmacéuticos y enfermedades raras, y mediante el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos previstos antes del final de la década. Para impulsar un crecimiento sostenido más allá de 2030, la compañía continuará invirtiendo en nuevas tecnologías y plataformas transformadoras que darán forma al futuro de la medicina.

AstraZeneca mantendrá su compromiso estratégico con la I+D mientras se centra en la productividad en toda la compañía, impulsando el apalancamiento operativo y permitiendo cumplir su ambición de un margen operativo central porcentual de alrededor del 30% para 2026. Más allá de 2026, el margen operativo central se verá influenciado por la evolución de la cartera y la compañía apuntará al menos al rango porcentual de alrededor de 30 años.

Pascal Soriot, director ejecutivo de la firma, dijo: “Hoy AstraZeneca anuncia una nueva era de crecimiento. En 2023 cumplimos el ambicioso objetivo de ingresos de 45 mil mdd establecido hace una década. Con el apasionante crecimiento de nuestra innovadora cartera, que tiene el potencial de transformar millones de vidas, ahora aspiramos a recaudar 80 mil mdd para 2030”.

Y agregó: “Estamos planeando lanzar 20 nuevos medicamentos para 2030, muchos de ellos con el potencial de generar más de 5,000 mdd en ingresos anuales pico. La amplitud de nuestra cartera, junto con la inversión continua en innovación, respalda un crecimiento sostenido mucho más allá del final de la década”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Daiichi Sankyo establece dos institutos de investigación, uno en Estados Unidos y otro en la Unión Europea

Existen más de 27 mil personas con cánceres gastrointestinales en México: especialista

 

Comunicado. Daiichi Sankyo informó ha establecido dos institutos de investigación: DS Research Institute Boston y DS Research Institute Munich, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos y Munich, Alemania, respectivamente.

La compañía planea iniciar operaciones en ambas ubicaciones para septiembre de 2024 para construir nuevos y profundizar las asociaciones existentes en estos puntos de innovación de renombre mundial hacia el objetivo común de llevando la innovación médica a los pacientes. Mediante la colaboración continua con otras empresas, universidades, instituciones de investigación y nuevas empresas, Daiichi Sankyo tiene como objetivo fomentar nuevas ideas y tecnologías innovadoras, así como incorporarlos, en línea con la estrategia de identificar nuevos motores de crecimiento para mejorar la función de descubrimiento de fármacos de la empresa.

“El establecimiento de nuestros institutos de investigación en Cambridge y Munich marca un paso importante para solidificar nuestra presencia en el ecosistema global de descubrimiento de fármacos. Al mejorar nuestra presencia en estas regiones y utilizar nuestras fortalezas en ciencia y tecnología, Daiichi Sankyo generará innovación continuamente a través de nuevas colaboraciones con socios comerciales y la academia, contribuyendo al enriquecimiento de la calidad de vida en todo el mundo”, dijo Ken Takeshita, director global de I+D de Daiichi Sankyo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Existen más de 27 mil personas con cánceres gastrointestinales en México: especialista

Cofepris aprueba software para monitoreo cardíaco en relojes inteligentes

 

Comunicado. Con una posición destacada como el segundo mercado más grande de América Latina para la industria farmacéutica, México ha atraído la atención de la comunidad científica, debido a su distinción en el panorama de la investigación clínica gracias a su riqueza genética y demográfica.

Desde 2013, la Cofepris, encargada de regular los ensayos clínicos en México, ha enfatizado la importancia de llevar a cabo investigaciones médicas en la población mexicana para hallar nuevas formas seguras y eficaces que permitan prevenir, detectar o tratar enfermedades de salud pública en nuestro país.

En México, la investigación clínica se realiza principalmente en áreas donde existen necesidades médicas insatisfechas, como son las enfermedades autoinmunes e inflamación, oncología, enfermedades metabólicas, cardiovasculares, infecciosas y neurociencias, ya que son áreas que representan un mayor desafío en la salud de los mexicanos.

Tan solo en 2020, la población total ascendía a 126 millones de habitantes, de los cuales el 51.2% eran mujeres y el 48.8% hombres. En cuanto a la diversidad étnica, 2.6 millones de personas se reconocían como afromexicanas, mientras que 7.52 millones de habitantes hablaban alguna lengua indígena.4

Esta diversidad ofrece una oportunidad única para llevar a cabo investigaciones que aborden las necesidades específicas de estas comunidades, considerando su historial genético, sus particularidades de salud y sus respuestas a diferentes tratamientos.

Sigfrido Rangel, director Médico de GSK, explicó que: "Innovar, fortalecer y promover los ensayos clínicos en México es fundamental para el avance de la medicina y la salud pública en el país, a través de una investigación clínica robusta, el país puede contribuir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que satisfagan las necesidades específicas de la población".

Actualmente GSK México, ha invertido aproximadamente cinco millones de libras en ensayos clínicos en el país, teniendo 38 estudios clínicos activos en 89 sitios de investigación alrededor de la República Mexicana, con más de 800 pacientes, en áreas terapéuticas que incluyen enfermedades infecciosas, inflamación, oncología, así como vacunas profilácticas y respiratorias; lo que refleja su compromiso con el avance de la investigación médica en México.

Al incluir participantes de diversas etnias en los ensayos clínicos, se pueden obtener resultados más representativos y precisos, permitiendo la adaptación de medicamentos y terapias a las características de cada grupo. Esto no sólo mejora la eficacia y seguridad de los tratamientos para la población mexicana, sino que también puede contribuir a avanzar en el conocimiento global sobre la salud de diversas etnias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba implante de chip cerebral de Neuralink en un segundo paciente

Especialistas advierten preocupación por desabasto de anestésicos en Colombia

 

Cargar más

Noticias