Comunicado. Takeda y Biological E. (BE), empresa farmacéutica y de vacunas con sede en la India, anunciaron una asociación estratégica para acelerar el acceso a viales multidosis (MDV) de QDENGA (vacuna tetravalente contra el dengue [viva, atenuada]) (TAK-003).

En última instancia, estas dosis estarán disponibles para su adquisición por parte de los gobiernos de los países endémicos a más tardar en 2030 para apoyar los programas nacionales de inmunización. Los MDV ofrecen ventajas económicas y logísticas para los Programas Nacionales de Inmunización al minimizar los gastos de embalaje y almacenamiento, al tiempo que reducen los desechos médicos y ambientales. BE aumentará hasta una capacidad de fabricación de hasta 50 millones de dosis al año, acelerando los esfuerzos de Takeda para fabricar 100 millones de dosis al año dentro de la década. La asociación se basará en la capacidad de fabricación existente para la vacuna en las instalaciones de Takeda en Singen, Alemania, y la asociación a largo plazo de Takeda con IDT Biologika GmbH.

“El objetivo a largo plazo de Takeda para nuestro programa contra el dengue ha sido hacer que QDENGA esté ampliamente disponible para aquellos en riesgo que puedan beneficiarse de la inmunización. En el último año, hemos lanzado con éxito en mercados privados, ahora estamos lanzando en algunos programas públicos y trabajando con socios para apoyar un impacto más amplio en la salud pública. Estamos orgullosos de anunciar una asociación de fabricación estratégica con BE, que tiene una profunda experiencia en la fabricación de vacunas y un apoyo duradero a programas de salud pública en todo el mundo. Juntos, ayudaremos a combatir el dengue a escala global aumentando significativamente la capacidad de fabricación de viales multidosis de QDENGA para impulsar el acceso sostenible a la vacuna en países más endémicos”, dijo Gary Dubin, presidente de la Unidad de Negocios Global de Vacunas de Takeda.

Por su parte, Mahima Datla, directora general de BE, dijo: “Estamos orgullosos de colaborar con Takeda en la producción de su innovadora vacuna tetravalente contra el dengue, QDENGA, en viales multidosis. El compromiso de Takeda con la investigación y el desarrollo centrados en el paciente y basados en valores se alinea extremadamente bien con nuestra dedicación al avance de la atención médica. Tenemos la suerte de haber creado un instituto que atrae socios globales tan fuertes para vacunas complejas y subraya nuestra misión compartida de forjar un futuro más saludable para todos. Con la estimada historia y presencia global de Takeda, nos sentimos honrados de avanzar en nuestra visión de ofrecer medicamentos altamente innovadores y atención transformadora en todo el mundo”.

QDENGA está actualmente disponible para niños y adultos en el mercado privado en países de Europa, Indonesia y Tailandia, y en programas privados y algunos públicos en Argentina y Brasil.

 

Comunicado. Grifols informó que registró un sólido ejercicio marcado por una significativa mejora de sus resultados operativos y financieros en 2023. La compañía aceleró aún más su crecimiento, mejoró sus márgenes de EBITDA y la generación de flujo de caja, avanzando así hacia su objetivo de desapalancamiento.

Thomas Glanzmann, presidente ejecutivo y consejero delegado de Grifols, indicó: “Hemos cumplido con todos nuestros compromisos en 2023, un año récord marcado por la sólida progresión de nuestros resultados operativos y financieros. Todas nuestras iniciativas, incluyendo la revitalización del negocio del plasma, la consecución de hitos en innovación y la alianza estratégica con el Grupo Haier para apoyar el desapalancamiento, han generado un fuerte impulso y nos han preparado para crecer de forma rentable y sostenible a partir de 2024”.

En 2023, Grifols inició la búsqueda de un nuevo consejero delegado para garantizar la separación de propiedad y gestión en el marco de una iniciativa más amplia desplegada para fortalecer su gobierno corporativo. Nacho Abia será el nuevo CEO de Grifols a partir del 01 de abril de 2024, con su nombramiento se fortalece el liderazgo de la compañía, que en los últimos meses ha incorporado nuevos directivos en posiciones clave.

El directivo indicó a detalle que, en 2023, los ingresos totales aumentaron un +10.9% (+8.7% reportado) y se situaron en 6,592 mde, con crecimiento en todas las unidades de negocio y regiones clave.

Por su parte, los ingresos de Biopharma alcanzaron 5,558 mde, con un crecimiento del +13.3% (+11%) impulsado por el aumento del suministro de plasma, la sólida demanda subyacente de las principales proteínas, los precios favorables y el mix de productos.

¡Grifols ha continuado incrementando el valor de su franquicia de inmunoglobulinas (IG) en 2023 con una estrategia clara. El notable crecimiento del +15.8% (excluyendo Biotest) de esta proteína esencial ha sido especialmente favorecido por la mayor adopción de la inmunoglobulina subcutánea (SCIG) Xembify, que registró un importante crecimiento del +37.3%”, indicó el directivo.

Concretamente, la compañía está focalizada en el mercado de las inmunodeficiencias, incluyendo primarias (PID) y secundarias (SID), que son las indicaciones con mayor potencial de crecimiento. Al mismo tiempo, sigue manteniendo su posición de liderazgo en neurología y cuidados intensivos.

 

 

Comunicado. El próximo martes 12 de marzo se llevará a cabo el FarmaForum El Salvador 2024, y el evento contará con un panel de expertos expositores, entre ellos Rodolfo Cruz, Lourdes Molina y Hugo Téllez.

“Sólidos orales, soluciones a los problemas de hoy y enfocando su trayectoria” es el título de la exposición de Rodolfo quien es Profesor de Tecnología Farmacéutica en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Con 39 años de experiencia en las áreas de Docencia e Investigación de 1980 hasta la fecha.

Es miembro desde 2008 de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas A.C. donde actualmente es subdirector de la Secretaría General. Actualmente es vicepresidente Científico de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Es miembro del Comité de Expertos para la Certificación Profesional del Consejo Mexicano de Certificación de Profesionales de las Ciencia Químico Farmacéuticas (COMECEF). Fue presidente del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C., periodo 2016-2018 y actualmente es parte de su Consejo Consultivo. Miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Química de la Universidad la Salle. Profesor Invitado en la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay en el Diploma de Especialistas en Farmacia Industrial (DEFI). Colaborador en los proyectos de investigación y de servicios del Laboratorio de Ensayos y Desarrollo Farmacéutico (LEDEFAR) en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. Ha impartido diversos cursos, seminarios y conferencias sobre “Quality by Design” (QbD), tecnologías de recubrimiento de película en sistemas acuosos, tableteado por compresión directa, preformulación, desarrollo farmacéutico y tecnologías para el control e incremento de la velocidad de liberación de los fármacos en diversos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Experto en tecnologías de recubrimiento soportadas en sistemas acuosos y del estudio de los fenómenos de compresión durante el tableteado, así como en tecnologías para el incremento o el control de la velocidad de liberación de los fármacos.

En el ámbito gremial ha sido un entusiasta promotor de la profesión farmacéutica en México y su importancia dentro de la sociedad mexicana así, como un constante defensor de la inclusión y el posicionamiento del Farmacéutico como el experto de los medicamentos y miembro del equipo de salud. Esto lo ha llevado a participar en diversos foros legislativos en la Cámara de Senadores sobre la iniciativa de obligatoriedad de la colegiación, certificación y recertificación profesional, así como sobre los programas de sustitución terapéutica y la importancia de la inclusión del Farmacéutico dentro del equipo de salud y en la Cámara de Diputados sobre la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos genéricos, biotecnológicos y biocomparables.

Por otra parte, “Consideraciones regulatorias para fabricar medicamentos de exportación” será el tema abordado por Lourdes Molina cuya amplia experiencia en Cumplimiento Normativo y de Calidad, Operaciones del sistema de calidad, validación, programas de preparación para inspecciones, Asuntos Regulatorios, Gestión CMC, Calidad e ingeniería de cadena de abastecimiento, Alineamiento de Operaciones de calidad, Capacitación, Planificación estartegica y mejora de procesos Lean Six Sigma experiencia ganada en su paso por la industria la hacen una excelente ponente.

“Evitando el efecto Casandra” será presentado por Hugo Téllez.

Además, habrá una Mesa redonda en donde se conversará sobre tres temas de relevancia en la operación farmacéutica, que será interesante ver los problemas abordados desde distintos enfoques.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Comunicado. En medio de una creciente demanda de servicios de salud, derivados del envejecimiento de la población y estilos de vida poco sanos que promueven el desarrollo enfermedades crónico-degenerativas, la adopción de tecnologías de salud digitales puede facilitar un mejor y más oportuno acceso a la atención médica en beneficio del bienestar y la calidad de vida de los pacientes, indicaron expertos.

En el marco del Conversatorio “Avances y Desafíos de la Digitalización de la Salud en México”, organizado por la Coalición por la Salud Digital de México (CoSaDiM) y el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, se expuso que la salud digital está desempeñando un papel cada vez más importante en los sistemas sanitarios a través de registros médicos electrónicos, el uso de datos poblacionales para el seguimiento, la formulación de políticas públicas y la integración de herramientas digitales como la telemedicina en la atención clínica de rutina.

Sin embargo, para que la transformación digital sea una realidad, es necesario el trabajo en equipo entre todos los actores involucrados en el ecosistema sanitario para desarrollar la infraestructura, las estrategias y el marco regulatorio que siente las bases para la evolución de la salud pública en el país a través del uso de la tecnología.

Santos Uscanga, representante de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), mencionó que el uso de la tecnología brindará a un mayor número de pacientes la oportunidad de acceder a los servicios de salud y evaluar la calidad de la atención de estos.

Siendo el paciente el centro de atención de la salud digital, Osiris López, gerente de Vinculación del Sector Salud de GS1 México, enfatizó la necesidad de lograr y mejorar la interoperabilidad de todos los involucrados, creando un entorno altamente eficiente, sostenible y colaborativo.

Lo anterior tiene grandes ventajas, entre ellas brindar la terapia específica en el momento adecuado a cada paciente, se fortalecerá la producción y abastecimiento de medicamentos, se tendrá un mejor control de la cadena de suministro y se fomentará una industria que genera más de 55 mil empleos especializados, precisó por su parte Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la AMELAF.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cargar más

Noticias