Comunicado. AbbVie y Gedeon Richter anunciaron un nuevo acuerdo de descubrimiento, codesarrollo y licencia para desarrollar nuevos objetivos para el posible tratamiento de afecciones neuropsiquiátricas. Esta colaboración amplía el éxito de casi dos décadas de asociación en proyectos del sistema nervioso central (SNC), incluidos productos lanzados a nivel mundial como la cariprazina (VRAYLAR® / REAGILA®) y el descubrimiento del candidato a fármaco en investigación ABBV-932 para el tratamiento de la depresión bipolar y el trastorno de ansiedad generalizada.

“Sigue habiendo una gran necesidad insatisfecha para las personas que viven con trastornos neuropsiquiátricos, por lo que es imperativo que sigamos innovando y buscando nuevos objetivos y enfoques para descubrir y desarrollar nuevas terapias. Estamos entusiasmados por ampliar nuestra larga y exitosa asociación con Richter para ayudar a abordar las complejas necesidades de estos pacientes”, afirmó Jonathon Sedgwick, vicepresidente sénior y director global de investigación de descubrimientos de AbbVie.

Por su parte, Gábor Orbán, director ejecutivo de Gedeon Richter, dijo: “Este nuevo acuerdo se basa en años de asociación exitosa que permite a Richter respaldar aún más la ambición global de AbbVie en neuropsiquiatría y valida la calidad de la ciencia detrás de nuestra plataforma de descubrimiento única.

Con base en los términos del acuerdo, la colaboración incluye actividades de I+D tanto preclínicas como clínicas con financiación compartida por las partes. Richter recibirá un pago inicial en efectivo de 25 mdd, junto con posibles hitos futuros de desarrollo, reglamentación y comercialización. Además, Richter también puede recibir regalías basadas en ventas. AbbVie tendrá derechos de comercialización en todo el mundo, excepto en los mercados tradicionales de Richter, como Europa y Rusia, otros países de la CEI (Comunicad de Estados Independientes: Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Federación de Rusia, Georgia, Kazajstán, Moldova, República Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán) y Vietnam.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandra Rodríguez-Toledo, vicepresidenta de operaciones del sitio en Amgen Ohio, es incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres en la Manufactura

BioMarin comparte seis pasos para mejorar la calidad de vida de las personas con acondroplasia

Comunicado. En el marco del Día Mundial de las Personas de Talla Baja, que se conmemoró el 25 de octubre, “es una oportunidad para visibilizar los retos que enfrentan las personas de baja estatura, entre los que se encuentra la acondroplasia, la causa más común de baja estatura desproporcionada, así como para promover acciones que mejoren su calidad de vida, la independencia, se promueva la inclusión y la no discriminación”, expresó Francisca Masllorens, directora médica de BioMarin en América Latina.

Por su parte, Alejandra Zamora, coordinadora nacional de Pacientes de Grupo Fabry, agregó: “El Día Mundial de las Personas de Talla Baja es una oportunidad para visibilizar los problemas que enfrenta esta comunidad y para tomar acciones concretas que promuevan su inclusión y bienestar. Invitamos a todos, desde gobiernos hasta el sector privado y la sociedad civil, a trabajar juntos para crear un entorno más inclusivo y accesible para las personas con acondroplasia”.

La farmacéutica compartió una Guía Práctica de 6 Pasos para Mejorar la Vida de las Personas de Talla Baja:

  1. Combatir la exclusión y discriminación: a pesar de los avances en derechos humanos, las personas con acondroplasia siguen enfrentando importantes barreras sociales y laborales. La discriminación, tanto en el ámbito profesional como en el personal, afecta de manera significativa su autoestima y oportunidades. Es necesario reforzar la sensibilización social y crear entornos inclusivos, promoviendo políticas que garanticen la igualdad de oportunidades.
  2. Mejorar la accesibilidad a la infraestructura urbana: para lograr una mayor autonomía y calidad de vida, es indispensable que las ciudades adapten su infraestructura. Esto implica desde la instalación de rampas hasta la adecuación de mobiliario público, como cajeros automáticos, teléfonos y mostradores, a una altura accesible para personas de talla baja. Asimismo, el transporte público debe garantizar accesos adecuados y señalización clara para todos los usuarios.
  3. Contar con tratamientos multidisciplinarios que les mejoren la calidad de vida: es muy importante contar con un seguimiento multidisciplinario que mejoren la calidad de vida. Las personas de talla baja viven con comorbilidades/o complicaciones no siempre visibles. Un manejo adecuado con disintos expertos, como por ejemplo pediatra, endocrinológo, fisioterapeuta, dentista y otros profesionales de la salud.
  4. Impulsar la Investigación y Desarrollo (IyD): e avance científico es clave para el tratamiento de la acondroplasia. La investigación farmacéutica sigue avanzando y se espera que en el futuro se desarrollen nuevas terapias innovadoras que mejoren aún más la calidad de vida de las personas de talla baja. Por ello, es vital seguir impulsando el financiamiento y el apoyo a la investigación para lograr soluciones médicas eficaces.
  5. Proporcionar apoyo psicológico y emocional: además de los desafíos físicos, las personas de talla baja suelen enfrentar problemas emocionales derivados de la discriminación y el bullying. Es fundamental que se ofrezcan servicios de apoyo psicológico y acceso a grupos de apoyo para ayudarles a enfrentar estas situaciones y fortalecer su autoestima. La salud mental es una parte integral de su bienestar y no debe descuidarse.
  6. Abordar los grandes desafíos cotidianos: las personas de talla baja enfrentan obstáculos en su día a día que pueden ir desde el bullying en la escuela hasta la atención pública no deseada en las calles. Estos desafíos no solo afectan su calidad de vida, sino que también generan frustración, ansiedad y problemas de autoestima. Es importante fomentar una mayor comprensión pública sobre estos problemas y tomar medidas para reducir las barreras que enfrentan a diario.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Gedeon Richter desarrollarán nuevos objetivos para enfermedades neuropsiquiátricas

Enfermedades crónicas pueden agravarse por contagio de influenza en población de 50-59 años

Comunicado. En un esfuerzo por promover el valor de la vacunación contra la influenza, Sanofi presentó el concepto: “A dos de tres caídas: invictos en la lucha contra influenza” en la Arena Coliseo de la Ciudad de México. A través de una lucha de exhibición en la que se mostró de manera lúdica cómo la vacunación puede salvar vidas frente a una enfermedad que anualmente causa hasta 650 mil defunciones en todo el mundo y que, según el reporte epidemiológico de enfermedades respiratorias, en las primeras tres semanas de la temporada estacional ha acumulado más de 113 casos. Ante este escenario, especialistas médicos subrayan la importancia de la vacunación, especialmente en poblaciones de riesgo a desarrollar complicaciones, antes de que se alcance el pico de contagios.

Denisse Vaquera, infectóloga pediatra, indicó: “Durante las últimas temporadas se ha observado un notable incremento en el número de contagios registrados, tan solo la temporada 2023-2024 registró el mayor número de casos en los últimos cinco años, con más de 12,133 casos confirmados y 416 defunciones.. El riesgo de la influenza es que puede complicarse, especialmente en las poblaciones de riesgo, y generar otras afecciones como bronquitis, neumonía, problemas cardiacos e incluso la muerte. [iv] Es crucial que todos nos vacunemos, especialmente estos grupos dentro de los cuales están niños menores a 5 años, mujeres embarazadas, personal de salud, adultos mayores a 60 años y personas que viven con comorbilidades como diabetes, enfermedades cardiovasculares o respiratorias como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Por su parte, Julissa Rodríguez, gerente médica de Vacunas en Sanofi México, dijo: “Con el tiempo, el cuerpo experimenta cambios que aumentan la susceptibilidad a diversas enfermedades. En México, la mayoría de las personas con diabetes tienen entre 50 y 59 años, representando el 27.9% de los casos de diabetes no insulinodependiente. Esta enfermedad, junto con los tumores malignos, son las tres principales causas de muerte en este grupo de edad”.

El riesgo de sufrir complicaciones por contagio de influenza en personas con estas enfermedades es significativamente mayor. Por ejemplo, el 27.8% de las muertes por influenza en personas no vacunadas corresponden a pacientes con diabetes. Además, la probabilidad de sufrir un ataque al corazón por influenza puede aumentar hasta seis veces, subrayando la gravedad de esta enfermedad en poblaciones vulnerables. Las vacunas funcionan y salvan vidas; se ha demostrado que su aplicación disminuye hasta un 65% la mortalidad por accidentes cerebrovasculares y un 55% por complicaciones de diabetes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie y Gedeon Richter desarrollarán nuevos objetivos para enfermedades neuropsiquiátricas

BioMarin comparte seis pasos para mejorar la calidad de vida de las personas con acondroplasia

Agencias. Un reciente estudio añadió a la enfermedad de Alzheimer a la lista de afecciones que podrían beneficiarse del medicamento para la diabetes Ozempic. Las personas con diabetes tipo 2 que tomaban semaglutidan parecían tener un riesgo significativamente más bajo de desarrollar Alzheimer, en comparación con los pacientes que tomaban otros siete medicamentos para la diabetes, reportaron los investigadores en la edición del 24 de octubre de la revista Alzheimer’s & Dementia.

Los resultados concuerdan con otros estudios que han encontrado que la semaglutida podría proteger contra la demencia, dijo el investigador principal, Rong Xu , profesor de informática biomédica de la Facultad de Medicina Case Western Reserve, en Cleveland.

“Este nuevo estudio proporciona evidencias del mundo real sobre su impacto en la enfermedad de Alzheimer “, señaló Xu en un comunicado de prensa de Case Western.

La semaglutida es un fármaco péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), y es el agente activo de Ozempic y su primo para la pérdida de peso, Wegovy . Estos medicamentos imitan a la hormona GLP-1, que ayuda a controlar los niveles de insulina y azúcar en la sangre, disminuye el apetito y ralentiza la digestión de los alimentos.

En el estudio, los investigadores analizaron tres años de expedientes de salud de casi 1 millón de pacientes de Estados Unidos con diabetes tipo 2. Los pacientes a los que se les recetó semaglutida tenían un riesgo significativamente menor de enfermedad de Alzheimer en comparación con los que tomaban otros siete medicamentos para la diabetes. Sin embargo, advirtieron que se necesita más investigación para confirmar este beneficio potencial.

“Nuestros resultados indican que será necesario investigar más a fondo sobre el uso de la semaglutida a través de ensayos clínicos aleatorios para que se puedan probar medicamentos alternativos como tratamiento potencial para esta enfermedad debilitante”, dijo Xu.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Urge mayor visibilidad de las enfermedades raras: especialista

Roche celebra 40 años reconociendo la excelencia en Investigación Médico-Científica en México

Cargar más

Noticias