Comunicado. Boehringer Ingelheim, la Universidad de Oxford y Cumulus Neuroscience dieron a conocer que unieron fuerzas para brindar información sobre las experiencias cotidianas de las personas que viven con trastornos psiquiátricos y cómo estas experiencias se relacionan con su actividad cerebral.

Este estudio, pionero en su tipo, utilizará tecnología innovadora para cuantificar la actividad cerebral, el estado de ánimo y el comportamiento en el hogar de personas diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad (TLP), un grupo de pacientes a menudo desatendido. El objetivo es explorar la aceptabilidad de esta tecnología en los pacientes y obtener información cuantitativa y detallada que podría orientar la investigación y el desarrollo de nuevas terapias muy necesarias.

Las evaluaciones clínicas y de laboratorio actuales se basan en el recuerdo retrospectivo de los síntomas. Por lo tanto, se ven limitadas por la precisión con la que los pacientes recuerdan eventos pasados ​​y solo ofrecen una instantánea del estado clínico del individuo. Además, los cuestionarios autoadministrados carecen de objetividad. Esto puede generar una imagen incompleta o inexacta de la experiencia general del individuo y el fracaso de nuevos medicamentos en estudios clínicos.

Este nuevo estudio busca cambiar esta situación. Utilizará por primera vez la plataforma de neuroevaluación NeuLogiq de Cumulus en personas diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad. Esta plataforma permite el seguimiento de la función cerebral a lo largo del tiempo, tanto en la clínica como desde la comodidad del hogar. Los participantes utilizan una tableta para realizar versiones gamificadas de tareas conductuales objetivas establecidas, mientras llevan puestos los auriculares NeuLogiq, que registran las ondas cerebrales del EEG (electroencefalograma) sincronizadas con precisión con las tareas. El objetivo es recopilar datos que proporcionen una imagen más precisa de la actividad cerebral. 

Kate Saunders, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, afirmó: “Las personas diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad experimentan diversos síntomas, como cambios de humor, impulsividad y dificultades asociadas en las relaciones interpersonales, todo lo cual puede tener un impacto significativo en sus vidas. Esperamos explorar esta nueva tecnología en personas con TLP, en colaboración con los científicos de Cumulus y Boehringer Ingelheim, para obtener nuevos conocimientos sobre los mecanismos que subyacen a los síntomas que experimentan las personas con este diagnóstico. Esto podría abrir camino para el desarrollo de nuevas terapias”.

Hugh Marston, vicepresidente sénior y director global de Neurociencia y Salud Mental de Boehringer Ingelheim, indicó: “Boehringer Ingelheim se compromete a desarrollar nuevas terapias para abordar las principales necesidades insatisfechas de las personas con trastornos de salud mental. Si esta plataforma se valida con éxito en esta población de pacientes, podría ser un punto de inflexión para los estudios que investigan nuevos tratamientos de psiquiatría de precisión. Podría ayudarnos a identificar biomarcadores para la estratificación y proporcionar un conjunto de datos completo para la traducción inversa”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

47% de los adultos en México tienen hipertensión arterial: Ensanut

AstraZeneca anuncia que ya completó la adquisición de EsoBiote

Comunicado. AstraZeneca anunció hoy la exitosa adquisición de EsoBiotec, una compañía biotecnológica pionera en terapias celulares in vivo que ha demostrado una prometedora actividad clínica temprana. La plataforma EsoBiotec Engineered NanoBody Lentiviral (ENaBL) fortalece el sistema inmunitario para combatir el cáncer y podría ofrecer a muchos más pacientes acceso a tratamientos de terapia celular transformadores administrados en minutos, en lugar del proceso actual que tarda semanas.

ENaBL utiliza lentivirus altamente específicos para transmitir instrucciones genéticas a células inmunitarias específicas, como los linfocitos T, que las programan para reconocer y destruir células tumorales para el tratamiento del cáncer o células autorreactivas para su posible uso en enfermedades inmunomediadas. Este enfoque permite administrar terapias celulares mediante una simple inyección intravenosa sin necesidad de depleción de células inmunitarias.

Como resultado de esta adquisición, EsoBiotec se ha convertido en una subsidiaria de propiedad absoluta de AstraZeneca, con operaciones en Bélgica.

Entre las consideraciones financieras, AstraZeneca ha adquirido la totalidad del capital en circulación de EsoBiotec por un importe total de hasta 1,000 mdd, sin necesidad de efectivo ni deuda. Esto incluye un pago inicial de 425 mdd y hasta 575 mdd en contraprestación contingente, en función de los hitos de desarrollo y regulatorios.

La transacción no afecta la orientación financiera de AstraZeneca para 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim, Universidad de Oxford y Cumulus Neuroscience lanzan primer estudio que investiga a pacientes con trastornos psiquiátricos

Ansiedad y depresión, padecimientos con posible origen gastrointestinal: PiSA Farmacéutica

Comunicado. Se estima que en México más de 50 millones de personas han experimentado malestares en el sistema digestivo a lo largo de su vida, los cuales pueden tener un impacto en la calidad de vida.

Un sistema digestivo sano es de vital importancia porque a través de él, el cuerpo absorbe los nutrientes provenientes de los alimentos y bebidas usándolos como fuente de energía, crecimiento y reparación de las células, logrando un correcto y saludable desempeño.

“Además de las funciones metabólicas más conocidas del aparato digestivo, actualmente se ha identificado que existe una relación estrecha entre la digestión, la salud, el estado de ánimo e incluso los procesos mentales, debido a que la actividad del sistema digestivo también puede afectar la función cognitiva, es decir la capacidad de pensar y la memoria”, indicó Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

El Sistema Nervioso Entérico (SNE), también llamado “pequeño cerebro”, “segundo cerebro” o “cerebro intestinal”, está formado por dos finas capas de más de 100 millones de células nerviosas que recubren el tracto gastrointestinal desde el esófago hasta el recto. En la actualidad, también se habla del eje intestino- cerebro que liga la salud digestiva con la salud mental (estrés, ansiedad, etc.).

A partir de la irritación del sistema gastrointestinal, el SNE puede desencadenar grandes cambios emocionales en personas que presentan distintos padecimientos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable, estreñimiento, diarrea, hinchazón, dolor y malestar estomacal. La actividad entre el sistema digestivo y el cerebro estaría relacionada con el desarrollo de depresión y ansiedad en un mayor número de personas que presentan alguno de estos padecimientos.

“Llevar una alimentación inadecuada, acompañada de sedentarismo y estrés, son factores que pueden contribuir al incremento casos de enfermedades del aparato digestivo. La recurrencia de síntomas como dolor o ardor de estómago, agruras, inflamación abdominal extrema, acumulación de gases, estreñimiento, baja o aumento del apetito, son signos de deterioro en la salud digestiva que no se deben normalizar,” puntualizó Vega.

Si las casusas de los malestares digestivos no son atendidas oportunamente pueden contribuir al desarrollo de distintas patologías como gastritis, colitis, reflujo gastroesofágico, síndrome del intestino irritable, diverticulitis, hasta algo más grave como cáncer de colon. A nivel nacional, se estima que entre el 16 y 30% de la población padece síndrome de colon o intestino irritable, mejor conocido como colitis, padecimiento que se presenta de manera regular a partir de una alimentación rica en azúcar, fructuosa y grasas, situaciones de estrés o alguna infección intestinal.

Con el objetivo concientizar sobre el funcionamiento e importancia que tiene el sistema digestivo en nuestra salud, además de informar sobre los principales padecimientos gastrointestinales y promover hábitos de alimentación saludable en toda la población, el Día Mundial de la Salud Digestiva es conmemorado cada 29 de mayo desde 2004, fecha en que se creó la Organización Mundial de Gastroenterología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim, Universidad de Oxford y Cumulus Neuroscience lanzan primer estudio que investiga a pacientes con trastornos psiquiátricos

AstraZeneca anuncia que ya completó la adquisición de EsoBiote

Comunicado. Pfizer anunció la firma de un acuerdo de licencia global exclusivo, excepto China, con 3SBio, compañía biofarmacéutica china, para el desarrollo, la fabricación y la comercialización de SSGJ-707, un anticuerpo biespecífico dirigido a PD-1 y VEGF. Este anticuerpo se encuentra actualmente en varios ensayos clínicos en China para el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el cáncer colorrectal metastásico y los tumores ginecológicos. SSGJ-707 ha mostrado datos iniciales de eficacia y seguridad en una prometedora clase de medicamentos contra el cáncer. 3SBio planea iniciar el primer estudio de fase 3 en China en 2025.

Según los términos del acuerdo, 3SBio y sus filiales Shenyang Sunshine Pharmaceutical y 3S Guojian Pharmaceutical (Shanghai) otorgarán a Pfizer una licencia global exclusiva para desarrollar, fabricar y comercializar SSGJ-707 en todo el mundo, excluyendo China. El acuerdo también otorga a Pfizer la opción de adquirir derechos de comercialización en China. 3SBio recibirá un pago inicial de 1250 mdd y podrá recibir pagos por hitos asociados con ciertos hitos de desarrollo, regulatorios y comerciales de hasta 4800 millones de dólares, así como regalías escalonadas de dos dígitos sobre las ventas de SSGJ-707, si se aprueba.

Se espera que la transacción se cierre en el tercer trimestre, sujeto al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluyendo la obtención de las aprobaciones regulatorias requeridas y la aprobación de los accionistas de 3SBio. Tras el cierre, Pfizer realizará una inversión de capital de 100 mdd en 3SBio, sujeta a un acuerdo de suscripción de valores entre las partes. Pfizer planea fabricar el principio activo para SSGJ-707 en Sanford, Carolina del Norte, y el producto farmacéutico en McPherson, Kansas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grünenthal informa sus resultados financieros de todo 2024

Atender la salud hepática desde la etapa fetal salvaría miles de vidas

Comunicado. Grünenthal publicó sus resultados financieros de 2024, que marcan un año de impresionante resiliencia, crecimiento estratégico y excelencia operativa.

A pesar de los desafíos que presentó el primer año completo de pérdida de exclusividad de Palexia TM, Grünenthal logró unos ingresos estables de 1,800 mde, impulsados ​​por el notable crecimiento de Qutenza TM, la expansión de la cartera y una gestión de costes excepcional.

El EBITDA ajustado alcanzó los 412 mde, lo que supone un aumento del 9% considerando el impacto de los genéricos Palexia y demuestra la capacidad de Grünenthal para adaptarse y prosperar ante los desafíos del mercado, a la vez que fortalece su negocio principal. Además, el sólido rendimiento del negocio permitió un aumento del 13% en el flujo de caja operativo, alcanzando los 212 mde en 2024.

Gabriel Baertschi, CEO y presidente del Consejo de Administración Corporativo, afirmó: “El excelente desempeño de Grünenthal en 2024 subraya nuestra capacidad no solo para adaptarnos, sino también para destacar en un mercado dinámico. Hemos mantenido ingresos estables, ampliado nuestra presencia en Estados Unidos y fortalecido nuestra cartera mediante adquisiciones estratégicas. Nos centramos firmemente en mejorar la vida de quienes sufren dolor, a la vez que logramos un crecimiento sostenible y rentable y reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la responsabilidad”.

La expansión estratégica de Grünenthal continuó en 2024 con la adquisición de Valinor Pharma y el producto Movantik en julio. La compañía también integró marcas clave de su empresa conjunta Grünenthal Meds con Kyowa Kirin International, lo que reforzó aún más su modelo de negocio orientado al crecimiento. Como resultado, Grünenthal expandió con éxito su presencia en Estados Unidos que ahora es su segunda filial más grande a nivel mundial.

En busca de eficiencia a largo plazo, Grünenthal aceleró sus programas de reducción de costos, generando ahorros comerciales en Europa y Latinoamérica. La compañía también completó importantes mejoras en sus instalaciones en Latinoamérica y optimizó su cadena de suministro, consolidando así su base operativa.

Además, Grünenthal logró avances sustanciales en la transformación digital, implementando iniciativas destinadas a mejorar la automatización, la toma de decisiones basada en datos y la eficiencia operativa. Estos esfuerzos garantizan que Grünenthal se mantenga estratégicamente posicionado para un éxito continuo.

Fabian Raschke, director financiero, comentó: “Nuestros resultados financieros reflejan la solidez y resiliencia de nuestro modelo de negocio. La adquisición de Valinor Pharma ha sido un catalizador clave para el crecimiento, ampliando nuestra cartera y nuestra presencia global. Hemos gestionado eficazmente la rentabilidad, reforzado nuestra flexibilidad financiera y seguimos invirtiendo en nuestro futuro. De cara al futuro, seguimos centrados en impulsar la rentabilidad y maximizar el valor de nuestra diversa cartera”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer firma acuerdo de licencia exclusivo con 3SBio

Atender la salud hepática desde la etapa fetal salvaría miles de vidas

Comunicado.Cuidar el hígado desde la infancia no es opcional, es una responsabilidad compartida. Muchos de los factores que afectan al hígado en la adultez comienzan a gestarse desde los primeros años de vida, incluso desde el embarazo. La prevención debe ser parte de la crianza y la educación en salud”, señaló Alejandra Consuelo Sánchez, gastroenteróloga pediatra, durante la conmemoración del Día de la Salud Hepática, que tiene lugar cada tercer miércoles del mes de mayo, este año el lema es: “El cuidado de la salud del hígado comienza desde antes de nacer y debe mantenerse durante toda la vida”.

Factores como la nutrición materna durante el embarazo, la alimentación balanceada en la infancia, la actividad física regular, la prevención de infecciones virales, como hepatitis A y B, el uso responsable de medicamentos y la vacunación adecuada son clave para preservar la función hepática desde las edades más tempranas y puede reducir enfermedades crónicas y muertes evitables en la adultez .

Guillermo Barroso, presidente de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), lanzó un llamado a todos los sectores involucrados en el cuidado infantil: madres, padres, docentes, pediatras, enfermeras, responsables de guarderías y autoridades educativas para informarse sobre la importancia del hígado y su cuidado preventivo desde el embarazo.

Y recordó que el Día de la Salud Hepática tiene como objetivo recordar a la población mexicana que el hígado es un órgano vital, silencioso, y muchas veces olvidado, pero absolutamente fundamental para nuestra salud, este año con el lema: El cuidado de la salud del hígado comienza desde antes de nacer y debe mantenerse durante toda la vida. “Un llamado poderoso, que nos recuerda que la salud hepática no empieza en la adultez, ni siquiera en la infancia: empieza desde el embarazo. Lo que una madre come, bebe y cómo cuida su salud metabólica y emocional puede tener un impacto directo en la salud hepática de su bebé,” destacó.

Cabe mencionar que en México las enfermedades del hígado representan la cuarta causa de muerte general, sólo por debajo de las enfermedades cardíacas, la diabetes y los tumores malignos. Con base en datos del Inegi, en 2022 se registraron más de 30 mil muertes asociadas a padecimientos hepáticos, donde la cirrosis ocupó el primer lugar entre estos   .

Estas cifras son aún más alarmantes si se considera la creciente prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en la población mexicana, factores muy vinculados al desarrollo de esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso), una condición silenciosa que puede evolucionar hacia cirrosis o cáncer hepático.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grünenthal informa sus resultados financieros de todo 2024

Pacientes con hipotiroidismo no diagnosticado tienen mayor riesgo de desarrollar depresión

Comunicado. El hipotiroidismo es una condición que va más allá de los cambios físicos visibles. Cuando la tiroides deja de funcionar adecuadamente, no sólo se altera el metabolismo, también se modifica la forma en que la persona se siente, reacciona y vive diariamente y pueden aparecer alteraciones en el estado de ánimo, falta de motivación, falta de energía, irritabilidad o una tristeza persistente que muchas veces no se asocia con la causa real.

Quienes padecen hipotiroidismo no diagnosticado, mal controlado o ignorado por largo tiempo tienen un riesgo mucho mayor de sufrir alteraciones en su estado de ánimo. “De hecho, alrededor del 40% de las personas con hipotiroidismo eventualmente desarrollan depresión. El problema es que muchas personas llegan a consulta con síntomas emocionales sin que se haya evaluado su función tiroidea”, explicó la endocrinóloga Livia Martínez.

Dado que la tiroides influye directamente en el sistema nervioso central, una baja actividad puede causar cansancio extremo, insomnio, falta de concentración y cambios de ánimo que suelen confundirse con estrés o trastornos emocionales. Sin embargo, en México sólo el 12% de los pacientes con hipotiroidismo tienen un diagnóstico de depresión. “Estas señales pueden confundirse con desgaste emocional, cuando en realidad hay una base endocrina que no se está abordando”, advirtió la psiquiatra Eva García.

Una de las señales de alerta más importantes que los especialistas han identificado es que el hipotiroidismo puede hacer que la depresión sea más resistente a mejorar con el paso del tiempo. Esta es una de las razones por las que, a pesar de los esfuerzos por estabilizar el ánimo, muchas personas no logran sentirse mejor si antes no se aborda el motivo del desequilibrio hormonal.

El vínculo entre la salud mental y el funcionamiento de la tiroides es tan estrecho que, según una investigación realizada por el colectivo mexicano Dateras, con soporte financiero de Merck, las personas con depresión y una alteración tiroidea autoinmune tienen 2.2 veces más riesgo de un intento suicida. “Este dato es alarmante y debería acelerar el diagnóstico oportuno de hipotiroidismo y transformar la forma en que se aborda la salud mental en México. No se puede seguir tratando al cuerpo y a la mente como si fueran cosas aisladas”, destacó Viridiana Ríos, directora de Dateras.

Para ayudar a la población a conocer su riesgo de hipotiroidismo, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología con el apoyo irrestricto de Merck ha desarrollado la plataforma digital “Mide tu Tiroides”. Esta herramienta busca aumentar el conocimiento sobre la tiroides, facilita la detección de hipotiroidismo a través de un test de factores de riesgo que conecta a las personas con alto riesgo con un endocrinólogo bajo la visualización de un directorio con cobertura a nivel nacional para confirmar cualquier diagnóstico y recibir atención de un profesional de la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Atender la salud hepática desde la etapa fetal salvaría miles de vidas

Más de 10 millones de muertes al año en el mundo son causadas por la hipertensión arterial: OMS

Comunicado. Con base en cifras oficiales de la OMS, la hipertensión afecta a uno de cada tres adultos en México y muchas veces no presenta síntomas visibles.

Lo importante es saber que el ejercicio físico regular puede reducir la presión arterial sistólica entre 4 y 9 mmHg, según la American Heart Association.

Cada 20 de mayo, el mundo pone los ojos sobre una de las condiciones más silenciosas pero más letales: la hipertensión arterial. De acuerdo con la OMS esta enfermedad es responsable directa de más de 10 millones de muertes al año en el mundo.

Por eso, los especialistas invitan a que la gente se ponga en movimiento lo que más importa: su corazón, ya que el ejercicio es el mejor aliado para combatir la hipertensión.

Además, la actividad física regular es una de las formas más efectivas de prevenir y controlar la presión alta. Según un estudio publicado en la revista Hypertension del American Heart Association Journal, entrenar al menos 150 minutos a la semana puede reducir significativamente los niveles de presión arterial en personas con riesgo cardiovascular.

Algunas de las actividades más recomendadas por los beneficios cardiovasculares: son clases de yoga y pilates, las cuales reducen el estrés, regulan la respiración y promueven la relajación, tres factores clave para mantener la presión bajo control; caminadoras y elípticas, que ofrecen entrenamiento cardiovascular de bajo impacto ideal para fortalecer el corazón sin dañar tus articulaciones; la natación es un ejercicio integral que mejora la circulación, fortalece los músculos y es ideal para personas con presión elevada; y el entrenamiento funcional y de fuerza guiado que ayuda a controlar el peso, aumentar la resistencia y mejorar el metabolismo, reduciendo factores de riesgo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pacientes con hipotiroidismo no diagnosticado tienen mayor riesgo de desarrollar depresión

México enfrenta un aumento alarmante de obesidad en adultos: especialista

Comunicado. En México, el 36.9% de las personas adultas viven con obesidad, y de no tomarse acciones, para 2030 podría alcanzar el 45%. Aunque suele pensarse que esta condición se atiende únicamente con alimentación o ejercicio, existen factores emocionales como el estrés, la ansiedad o la tristeza, que llevan a comer sin hambre real. Este fenómeno, conocido como hambre emocional, es una causa silenciosa que muchas veces pasa desapercibida.

“El hambre emocional es un motor silencioso del aumento de peso. Cuando las personas buscan en la comida un alivio a las emociones, quedan atrapadas en un círculo difícil de romper; identificarlo es el primer paso para transformar la relación con los alimentos”, explicó Eduardo Goicoechea, especialista en obesidad y conducta alimentaria.

No atender oportunamente esta situación tiene consecuencias serias para la salud. Entre las complicaciones más comunes se encuentran la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol y triglicéridos, enfermedades cardiovasculares, hígado graso, apnea del sueño, problemas articulares y al menos 13 tipos de cáncer. Además, las repercusiones no son solo físicas, ya que pueden afectar la salud mental, incrementando el riesgo de depresión, ansiedad y baja autoestima.

A nivel mundial, se estima que para 2035 habrá 4,000 millones de personas con obesidad si no se toman medidas efectivas. Este dato resalta la urgencia de prevenir este problema hoy, pues afecta la salud inmediata e incrementa el riesgo de enfermedades graves a largo plazo.

“El manejo del peso requiere un enfoque multidisciplinario, es decir, atención médica, orientación nutricional, apoyo psicológico y cambios en el estilo de vida. Las personas no necesitan críticas ni juicios, necesitan apoyo para cambiar de forma sostenible y sentirse acompañadas en el proceso”, señaló Goicoechea.

En este tipo de enfermedades crónicas, contar con un seguimiento continuo y personalizado resulta fundamental. El tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas de cada persona y complementarse con apoyo psicológico, que facilita la adaptación al proceso y mejora la adherencia a largo plazo. Este enfoque integral es clave para optimizar el pronóstico y devolver calidad de vida a quienes viven con esta condición.

La prevención y el acompañamiento oportuno son fundamentales para frenar el avance de esta problemática en la población. Reconocer que el bienestar físico y emocional están profundamente conectados permite abrir el camino hacia soluciones más empáticas, efectivas y sostenibles, tanto a nivel individual como colectivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pacientes con hipotiroidismo no diagnosticado tienen mayor riesgo de desarrollar depresión

Más de 10 millones de muertes al año en el mundo son causadas por la hipertensión arterial: OMS

Comunicado. Contar con la infraestructura, los marcos regulatorios, la capacidad y experiencia científica necesaria para conducir estudios clínicos fase 1, aquellos en los que un fármaco se administra por primera vez en humanos (first in human), es mucho más que una cuestión de investigación avanzada. Es un reflejo del grado de sofisticación, confianza y madurez de un sistema de salud, un ecosistema regulatorio robusto y una comunidad científica de alto nivel.

Ese es el punto al que está llegando México y que ha permitido a Roche traer en los primeros meses de este año dos estudios fase 1, en lupus y MASH (enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica) y que se suman a los tres de la misma fase clínica que se desarrollaron el año pasado (lupus, cáncer de pulmón y esclerosis múltiple).

Para Roche México “conducir un estudio fase 1, first in human, como es el caso de lupus, implica una inversión significativa: en capacitación de profesionales, fortalecimiento institucional, tecnología de vanguardia, procesos éticos rigurosos y monitoreo continuo. Refuerza también nuestro compromiso con México, en donde hacemos investigación clínica desde hace 28 años, y la voluntad de trabajar codo a codo con autoridades, investigadores, hospitales y comunidades. En otras palabras: significa seguir apostando por el país”, afirmó Daniele Galbiatti, directora de Investigación Clínica de Roche México.

Y es que la investigación clínica no solo permite mantener la excelencia de la ciencia mexicana, mejorar la calidad de vida de los y los pacientes, sino que genera un importante retorno de inversión para México que puede ir de los cinco hasta 25 dólares por cada dólar invertido y que se ve reflejado en:

- Mejoras en la salud de la población, ahorros en costos para el sistema de salud y beneficios económicos derivados de la innovación y la creación de empleo en el sector de la investigación médica.

- Creación de empleos calificados, mejora de infraestructuras y la atracción de inversiones adicionales.

- La participación en estudios clínicos permite a los investigadores y el sistema de salud tener contacto temprano con innovaciones terapéuticas y mejorar la capacitación del personal médico.

- Ser un destino para estudios clínicos de fase 1 posiciona al país como líder en investigación médica, atrayendo futuras colaboraciones y proyectos.

“México recibe sólo el 2% de todos los pacientes de investigación clínica del mundo, pero en Roche creemos firmemente en el potencial que tenemos como país para ser un hub de investigación clínica no solo regional, sino mundial. De ahí que solo el año pasado hayamos traído 68 estudios clínicos e invertido más 500 mdp en esta área y, si las condiciones regulatorias son óptimas podríamos invertir alrededor 4000 millones de pesos en los siguientes cinco años solo en investigación clínica”, señaló Galbiatti.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK reafirma su compromiso con México a través de inversiones dentro de la ciencia

BioMarin fortalece su negocio de terapia enzimática al adquirir Inozyme Pharma

 

Comunicado. En el Día Internacional de la Investigación Clínica, GSK reafirmó su compromiso con México a través de inversiones dentro de la ciencia. Actualmente, más de 900 pacientes mexicanos participan en ensayos clínicos, liderados por profesionales de la salud que definen el futuro de la medicina global.

Estos estudios, actualmente activos en enfermedades respiratorias, infecciosas, inmunológicas, oncológicas y vacunas preventivas, no solo representan esperanza para quienes participan, sino que también colocan a México como un actor clave en el mapa global de la innovación médica. Al tener presencia de pacientes mexicanos en ensayos clínicos, se puede garantizar que las nuevas soluciones médicas se ajusten a las condiciones de salud, genética y necesidades específicas de la población, permitiendo de esta manera acelerar el acceso a terapias de última generación en México.

“En GSK hemos destinado más de 4.6 millones de libras en estudios clínicos en México, lo que equivale a más de 119 mdp invertidos en investigación y desarrollo. Actualmente tenemos activos 46 estudios clínicos, posicionando a México como uno de los centros más importantes de investigación biofarmacéutica en América Latina, con médicos, investigadores y pacientes mexicanos como protagonistas”, explicó Sigfrido Rangel, director médico de GSK México.

Los estudios clínicos no solo abren una ventana de esperanza a quienes los integran. También fortalecen la capacidad científica nacional. Que México sea hoy uno de los centros biofarmacéuticos más importantes de América Latina no es coincidencia, es resultado de una combinación de factores: talento médico, diversidad genética y voluntad institucional de participar en ciencia de frontera.

“Cuando desarrollamos vacunas o tratamientos en México, no solo estamos ayudando al mundo. Estamos asegurándonos de que las soluciones estén pensadas para nosotros, para nuestro entorno, nuestras necesidades”, mencionó Rangel, destacando la importancia que invertir y realizar investigación de clase mundial en México permite avanzar más rápido en: ● Tratamientos para enfermedades crónicas con alta carga en la población mexicana, como es el caso de las enfermedades respiratorias, cánceres, por mencionar algunos padecimientos.

  • Vacunas que previenen enfermedades comunes, pero potencialmente mortales, como el virus sincicial respiratorio, herpes zóster, tos ferina, rotavirus, influenza, entre otros.
  • Estudios que abren la puerta a nuevos enfoques terapéuticos adaptados al contexto local. Uno de los beneficios de los estudios clínicos es que los pacientes pueden acceder anticipadamente a tratamientos innovadores, además de recibir seguimiento médico especializado durante todo el proceso, acompañado de investigadores. Además del impacto directo en los pacientes que participan, esta red de investigación fortalece la infraestructura científica del país: forma talento, genera conocimiento médico local y mejora la capacidad del sistema de salud para enfrentar enfermedades emergentes.

“La ciencia mexicana tiene rostro, tiene impacto y tiene futuro. Desde GSK, seguiremos apostando por una innovación pensada, probada y aplicada en nuestro país”, concluyó el director médico de GSK México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche impulsa estudios fase 1 en México

BioMarin fortalece su negocio de terapia enzimática al adquirir Inozyme Pharma

Cargar más

Noticias