Diagnóstico temprano en detección de enfermedades frena avance del padecimiento y complicaciones en la salud

Comunicado. La línea entre la salud y la enfermedad muchas veces resulta ser demasiado delgada, de tal manera que estamos expuestos a padecer el deterioro de la misma en cualquier momento.

Desde el punto de vista de salud pública, lo más importante es la prevención y tomar en consideración los aspectos epidemiológicos del lugar donde vivimos. Existen condicionantes que nos orientan adecuadamente para estar alertas de las posibles enfermedades como, por ejemplo; la edad, género, herencia, hábitos y costumbres que nos marcan que aspectos debemos tomar en consideración para prevenir la enfermedad.

La prevención primaria en materia de salud está enfocada en generar acciones con el objetivo de evitar la manifestación de una enfermedad. La identificación de modificaciones en el organismo, así como de síntomas o molestias, son consideradas como señales de alerta que requieren evaluación médica para garantizar su detección y atención temprana.

“Cualquier cambio en nuestro organismo es motivo para buscar atención médica. Algunos signos y síntomas de interés para una valoración por parte del personal de salud pueden ser: adelgazamiento sin causa conocida, falta de aire, fiebre constante, cambios en los hábitos digestivos, alteraciones mentales, percepciones visuales con destellos de luz, entre otros”, indicó Jaime Agustín Gonzalez, vocero de PiSA Farmacéutica.

Para contar con un diagnóstico oportuno se llevan a cabo distintas pruebas y exámenes que permiten identificar patologías y problemas de salud antes de que aparezcan señales o síntomas, detectándolos en estado temprano cuando es posible contar con mayores oportunidades para su atención.

Algunas de las pruebas médicas como el monitoreo de la presión arterial, glucosa en sangre, niveles de colesterol y triglicéridos, cálculo del índice de masa corporal (IMC), prueba de densidad ósea, exámenes oftalmológicos y dentales, permiten identificar de manera temprana afecciones para controlar su desarrollo e impacto”, comentó González.

Cabe mencionar que la información de la Secretaría de Salud señala que, en México, las 10 enfermedades con mayor prevalencia a nivel nacional durante el 2023 fueron las infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, infección de vías urinarias, gingivitis y enfermedad periodontal, úlceras, gastritis y duodenitis, conjuntivitis, obesidad, hipertensión arterial, otitis media aguda y vulvovaginitis.

Tener un diagnóstico correcto es posible a partir del análisis personalizado para cada caso, evaluando elementos como edad, género e historial médico, siempre contando con la colaboración de cada persona, familiares, cuidadores y trabajadores de la salud, quienes contribuyen en conjunto durante todo el proceso.

“La detección temprana de padecimientos es determinante para preservar nuestra salud, de esta manera podemos evitar la administración de tratamientos invasivos y reducir las complicaciones severas que se pueden presentar por el avance de la patología. Para lograr este fin, es importante fomentar la cultura de la prevención y detección temprana por medio de la realización de exámenes y pruebas médicas de manera regular”, puntualizó el experto.

 


Noticias