Comunicado. En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, conmemorado el pasado 28 de julio, Sergio Hernández, médico nefrólogo de Médica Santa Carmen en el Centro Médico ABC, destacó la importancia de la prevención y vacunación contra la hepatitis B (VHB), especialmente para los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).

Y agregó: “La VHB puede agravar significativamente la condición de los pacientes con ERC, aumentando el riesgo de insuficiencia renal y la necesidad de tratamientos más invasivos. La hepatitis es una infección del hígado sumamente contagiosa que causa inflamación y afecta su funcionamiento. El hígado es un órgano vital que controla los niveles de químicos en el cuerpo, metaboliza nutrientes, descompone toxinas y ayuda en la coagulación sanguínea”.

E indicó que el VHB se transmite principalmente a través del contacto con fluidos corporales infectados, como la sangre. Esto incluye transfusiones sanguíneas, procedimientos médicos y compartir agujas o equipo médico contaminado.

En México, se estima que el 3.6% de la población está infectada con VHB y según la OMS, la hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal que puede causar hepatopatía crónica y aumentar el riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático.

“Para los pacientes con enfermedad renal crónica, que frecuentemente requieren procedimientos como hemodiálisis, la prevención de infecciones es crucial. La vacunación contra la Hepatitis B no solo es segura, sino que se recomienda reforzarla cada cinco años para asegurar una protección continua. Los tratamientos incluyen antivirales que pueden controlar la infección y disminuir el riesgo de daño hepático; sin embargo, la prevención sigue siendo la estrategia más efectiva”, indicó el especialista.

Además de la vacunación, Hernández sugirió prácticas como el uso de equipo estéril y la realización de pruebas regulares para detectar infecciones tempranas. “La salud renal es fundamental para el bienestar general. La prevención de infecciones como la Hepatitis B es esencial para mantener la calidad de vida de los pacientes con ERC”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Richmond lanza en Argentina un nuevo medicamento para enfermedad ocular

Enfermedades cardiovasculares, un padecimiento que no distingue edades: especialistas

 

Agencias. Laboratorios Richmond indicó que lanzó un nuevo medicamento para tratar la degeneración macular, trastorno ocular asociado a la edad, en el mercado argentino. Este trastorno destruye lentamente la visión central y aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de detalles finos. Es más común en personas de más de 60 años, razón por la cual se denomina degeneración macular asociada con la edad (DMAE o DME).

En Argentina, se estima que cerca de un millón de personas sufren esta patología y este nuevo medicamento, primer producto de la Línea Oftalmológica de Richmond, llegará para aliviar a estos pacientes.

“Estamos muy contentos de compartir nuestro primer producto de la Línea Oftalmológica: Bevacizumab 5 mg/0,2 ml solución inyectable intravítrea, indicado para el tratamiento de pacientes adultos con degeneración macular asociada a la edad (DMAE) neovascular (exudativa)”, indicaron desde Richmond.

Yriviak, nombre del producto, es una solución inyectable intravítrea presentada en frasco ampolla conteniendo 0,2 ml (5 mg) de solución de bevacizumab. “Este es el segundo producto con bevacizumab como activo disponible en el mercado argentino como tratamiento para DMAE, aprobado por ANMAT, ofreciendo a los pacientes una alternativa con la misma eficacia y seguridad”, anunció la compañía.

La DMAE es una de las principales causas de la pérdida de visión en personas mayores de 50 años y se presenta en dos formas: atrófica (no exudativa) y neovasculas (exudativa). “La DMAE es la tercera causa de ceguera en todo el mundo. Representa la principal causa de pérdida visual central irreversible en personas mayores de 50 años en Europa y Estados Unidos. El 85% de los pacientes afectados presenta la forma atrófica o no exudativa de la enfermedad. Mientras que el 15% restante sufre la forma neovascular o exudativa, que es responsable de aproximadamente el 90% de los casos de severa pérdida de agudeza visual (20/200 o peor)”, sumaron desde Richmond.

“En Laboratorios Richmond, estamos comprometidos con la excelencia y la mejora continua para todos los tratamientos. Esto representa la apertura de una nueva línea, en pos de seguir creciendo y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Estamos muy orgullosos por este logro y por el impacto positivo para la vida de muchas personas”, finalizó la firma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades cardiovasculares, un padecimiento que no distingue edades: especialistas

Salud mental con enfoque integral, oportunidad para mejorar la atención de los pacientes mexicanos

 

Comunicado. Con base en información de especialistas, las enfermedades cardiovasculares (ECV) se han convertido en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global. Tan sólo en México, representan el 20% de los fallecimientos, según datos de la Secretaría de Salud. Estas enfermedades, que incluyen afecciones como la hipertensión, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares, afectan a millones de personas y no discriminan por edad.

Sin embargo, la prevalencia y el impacto de las enfermedades cardiovasculares varían considerablemente a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Este fenómeno merece una atención especial y un enfoque preventivo que se adapte a cada grupo de edades.

Tradicionalmente, se ha considerado que las ECV son enfermedades de adultos; recientemente los factores de riesgo han comenzado a acumularse en edades tempranas. El aumento de la obesidad infantil, el sedentarismo y la mala alimentación están contribuyendo a la aparición precoz de hipertensión y otros factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes quienes presentan arritmias y aterosclerosis.

En la etapa de entre los 20 y 40 años, muchas personas experimentan cambios significativos en su estilo de vida, como un nuevo y trabajo, o el inicio de una familia.

Estos cambios pueden llevar a un aumento del estrés, una disminución de la actividad física y una alimentación menos saludable, incrementando así el riesgo de desarrollar una ECV. Además, el consumo de tabaco y alcohol puede contribuir al deterioro de la salud cardiovascular.

“Los jóvenes siguen pensando que las enfermedades al corazón como un paro cardiaco o infarto son exclusivas de adultos mayores, sin embargo, este tipo de enfermedades cardiovasculares cada vez afectan más a los jóvenes. Se ha encontrado que personas de 40 años o menos tienen las mismas probabilidades de un ataque al corazón que un adulto mayor. La edad adulta joven es una oportunidad fenomenal para prevenir las enfermedades cardiovasculares, que van de la mano de la salud en general”, mencionó Elsa Arrieta Maturino, cardióloga intervencionista y miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

Durante los 40 y 60 años, la prevalencia de las ECV aumenta significativamente. En este grupo de personas, los factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto suelen estar más presentes. Además, el riesgo se ve agravado por el envejecimiento natural del sistema cardiovascular, por lo que se vuelve fundamental que estas personas, se sometan a chequeos médicos regulares y adopten un estilo de vida saludable.

Finalmente, los mayores de 60 años, las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. La fragilidad y las comorbilidades hacen que el manejo de las ECV sea aún más complejo, sin embargo, la prevención sigue siendo clave.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Salud mental con enfoque integral, oportunidad para mejorar la atención de los pacientes mexicanos

Estudio sugiere que fármacos para bajar de peso y diabetes podrían ayudar a los fumadores a dejar de fumar

 

Comunicado. De acuerdo a información de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en México sólo el 20% de las personas con enfermedades mentales recibe atención profesional y en muchos casos el diagnóstico puede demorar años; por ello, el fortalecimiento de los hábitos saludables en cualquier etapa de la vida resulta fundamental para prevenir o evitar complicaciones.

Carmen Amezcua, médica psiquiatra, con especialidad en Psiquiatría Integrativa, señaló que, en México, la salud mental se ha convertido ya en una crisis que requiere una nueva forma de pensar y de ser atendida. “En nuestro país, como ocurre en otras regiones del mundo, estamos atrapados en un ciclo sin fin de conflictos, que van desde los problemas sociales, de inseguridad y violencia, hasta los desastres naturales derivados del cambio climático que cada vez afectan a más personas, generando un aumento del sufrimiento psicológico”.

Para la Organización de las Naciones Unidas, ningún grupo social es ajeno a esta situación, ya sea por la ansiedad que produce el temor al futuro o por el estrés postraumático y la depresión que las personas experimentan luego de vivir una experiencia altamente estresante.

De acuerdo con el censo 2020 del Inegi, hay más de 590 mil personas con algún padecimiento o condición mental (54% hombres y 46% mujeres), y según lo indica el Plan Sectorial de Salud y Adicciones, en México se ha registrado en los últimos años, un incremento del 25% en los trastornos de ansiedad y depresión, con lo que los servicios de salud se han visto afectados.

Con estas condiciones, los gobiernos han visto rebasadas sus capacidades para ofrecer una atención óptima a los pacientes con enfermedades mentales, por lo que se hace un llamado a realizar un trabajo coordinado entre profesionales de la salud, comunidad y autoridades para fortalecer la prevención de estas enfermedades y que se fortalezcan los hábitos de estilo de vida que ayuden a reducir las complicaciones.

“Necesitamos mirar la salud mental no sólo como un problema que ocurre ‘en la cabeza’ de ciertos individuos, es necesario reconocer que la salud mental es un problema multifactorial que se origina por condiciones biológicas, pero también por el entorno, es decir, el contexto económico, social y familiar. Y es de esa misma manera que necesitamos afrontarlo, desde un punto de vista integral”, aseveró la especialista.

Es por ello que, de acuerdo con la Psiquiatría Integrativa, un abordaje novedoso de la Psiquiatría tradicional, se aplica la medicina de estilo de vida enmarcada dentro de pilares fundamentales, que incluyen la nutrición, la actividad física, el sueño, la reducción del riesgo del consumo de sustancias, el bienestar psicológico y espiritual, la gestión del estrés, y las relaciones interpersonales saludables para tratar la raíz de la problemática y no solamente una patología o enfermedad en sí misma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudio sugiere que fármacos para bajar de peso y diabetes podrían ayudar a los fumadores a dejar de fumar

Roche cierra la adquisición de la tecnología Point of Care de LumiraDx

 

Cargar más

Noticias