Agencias. Un estudio internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), de España, reveló que la variación genética entre poblaciones humanas influye en el riesgo de sufrir los efectos adversos que producen los fármacos.

En concreto, los investigadores concluyeron que las poblaciones con ascendencia genética americana y europea tienen más riesgo de sufrir la toxicidad y efectos adversos de los medicamentos que las oceánicas y asiáticas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado, mediante herramientas de inteligencia artificial que se sirven de algoritmos de aprendizaje automático, 1,136 variantes farmacogenéticas ligadas a la toxicidad de algunos grupos de fármacos en 3.714 individuos de todo el mundo.

A partir de técnicas de minería de textos, han agrupado estas variantes genéticas y las ha relacionado con la ascendencia genética de regiones geográficas en todo el mundo. El equipo analizó la frecuencia de alelos (formas alternativas de un gen) implicados en la aparición de efectos adversos con seis grupos de fármacos distintos. Los resultados indican que las poblaciones americanas y europeas tienen mayor riesgo de toxicidad con los fármacos cardiovasculares y antimicrobianos.

Las poblaciones americanas también muestran mayor riesgo en los medicamentos antidepresivos y analgésicos, mientras que para las europeas son más tóxicos los tratamientos inmunosupresores y los anticancerosos. Por otra parte, las poblaciones oceánicas y asiáticas mostraron un menor riesgo en todos los grupos de fármacos, a excepción de algunos individuos de Asia central que presentan un riesgo elevado para los analgésicos.

“Muchos de los fármacos del estudio se han probado en individuos de ancestra europea antes de ser comercializados. Si hubiera un sesgo para esta estrategia, esperaríamos que los fármacos fueran más seguros en estas poblaciones que en otras, pero lo que vemos es lo contrario, por lo que podemos excluir un sesgo médico como motivo de estos resultados. Todo apunta a que las distintas frecuencias entre poblaciones de estas variantes genéticas pueden tener una explicación evolutiva”, según Óscar Lao, investigador principal del grupo de Algoritmos para la genómica de poblaciones del IBE.

El estudio resalta que los resultados “podrían tener un fuerte impacto en el ámbito de la farmacogenómica, que es un campo de la medicina creciente, en el que se estudian los efectos de los medicamentos según la genética de los individuos y con aplicaciones en el campo de la medicina personalizada”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Silanes desarrolla el primer tratamiento combinado para el dolor agudo

Alrededor del 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado cada 10 de octubre, los especialistas alertaron sobre la necesidad de diagnosticar tempranamente a las personas con problemas de salud mental, ya que según informes del Senado de la República en 2023, se estima que alrededor de 12 millones de personas viven con depresión, pero sólo el 25% lo sabe porque ha recibido un diagnóstico; muchas personas nunca han recibido uno y podrían pasar hasta 15 años sin recibir atención o ser diagnosticados.

En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 15% de las personas mayores de 12 años ya ha experimentado síntomas de depresión en algún momento de su vida, por lo que es importante estar atentos a las señales de alerta.

De acuerdo con Dara Fuentes, senior medical manager CVM & CNS Therapies Medical Affairs en Teva México, “la depresión infantil así como en edades avanzadas comparten síntomas como la anhedonia, que es la pérdida del interés o el gusto en las actividades que normalmente consideramos agradables, tristeza, sentimientos de culpa, baja autoestima, aumento o pérdida del sueño, aumento o pérdida del apetito, cansancio, entre otros”.

De acuerdo al especialista de Teva no sólo es importante la detección, sino también acceder al tratamiento oportuno. “El acceso a tratamientos eficaces es clave en la lucha contra la depresión. Hoy en día, existen genéricos de calidad que buscan garantizar la accesibilidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Es importante comentar que las personas también se tienen que enfrentar al estigma asociado con la atención psicológica o psiquiátrica, algo con lo que crecieron generaciones pasadas y, aunado a esto, el desconocimiento general sobre los tratamientos y medicamentos disponibles dificulta el acceso a ellos, lo que provoca que aproximadamente el 75% de las personas con depresión en países de bajos recursos o en desarrollo no reciban tratamiento alguno.

No atender los problemas de salud mental puede desencadenar en graves consecuencias, reduciendo la calidad de vida, afectando relaciones interpersonales, disminuyendo el desempeño laboral e incluso desencadenando otras enfermedades. Según la OMS, las personas con trastornos mentales graves tienen una esperanza de vida entre 10 y 20 años menor que la población general. Por ello, es crucial desestigmatizar y reconocer la importancia de una atención psicológica de calidad en nuestro país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Herencia genética influye en efectos adversos que producen los medicamentos: estudio

2024, año del primer aniversario del lanzamiento de la "Bandera de la Meningitis"

Comunicado. Este año, en el marco del Día Mundial contra la Meningitis, el cual se conmemoró el 05 de octubre, se cumplió el primer aniversario del lanzamiento de la "Bandera de la Meningitis"; un símbolo internacional que visibiliza la lucha de quienes viven con esta condición. Con ello, atletas profesionales y paralímpicos, envían mensaje de solidaridad y concientización ante una enfermedad que cobra al menos 250 mil vidas anuales en todo el mundo.

La meningitis es la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada por virus, bacterias, hongos o parásitos. La meningitis bacteriana, provocada por patógenos como el meningococo o haemophilus influenzae tipo B, puede ser mortal en menos de 24 horas si no se cuenta con la protección adecuada. Incluso, se calcula que una de cada cinco personas que sobreviven a una meningitis bacteriana puede tener secuelas a largo plazo como amputaciones de extremidades causadas por sepsis.

Este padecimiento se genera cuando las bacterias infectan la sangre de la persona, propiciando la formación de coágulos y la disminución del flujo sanguíneo; lo que puede resultar en gangrena o fallo multiorgánico. Este tipo de padecimientos consecuentes de la meningitis resaltan la importancia de contar con una protección, como la vacunación, que puede evitar este tipo de complicaciones.

El ondeo de la bandera de la meningitis simboliza la importancia de la prevención, el tratamiento y la conciencia sobre los diferentes tipos de meningitis. En esta ocasión, se destacan las inspiradoras historias de tres atletas paralímpicos que viven con esta enfermedad y que participaron en la creación de esta bandera.

Davide Morana, es un paratleta olímpico italiano de 30 años, que a sus 24 contrajo meningitis por meningococo tipo C al no estar vacunado, lo que resultó en la amputación de sus extremidades. A partir de esa experiencia, decidió usar el deporte para superar desafíos y alcanzar nuevas metas. Hoy promueve la vacunación para prevenir enfermedades y defiende la creación de más y mejores prótesis para personas amputadas.

Ellie Challis, medalla de oro en los Juegos Paralímpicos 2024, de origen inglés, a los 19 años, es la medallista paralímpica en natación más joven de los Juegos Paralímpicos de Gran Bretaña 2020. A los 16 meses, contrajo meningitis y en su momento sólo tenía 5% de supervivencia, lo que resultó en la amputación de sus cuatro extremidades.

En México, existe la vacuna antimeningocócica la cual previene complicaciones graves y debe ser aplicada a los dos meses de edad, una segunda dosis a los 4 meses y un refuerzo a los 12 meses. La dosis única se aplica a los 2 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión

Psicólogos utilizan la inteligencia artificial para promover la salud mental

Comunicado. Hoy en día, la población tiene más acceso a información y herramientas que nunca, lo que permite tener un impacto significativo en las vidas y en el mundo. Sin embargo, esta abundancia de tecnología también trae consigo un lado oscuro. El mismo acceso que nos empodera puede, a su vez, afectar negativamente nuestro bienestar. La constante conexión y la sobrecarga de información pueden generar ansiedad, distracción y una sensación de aislamiento. Así, nos encontramos ante un doble filo: mientras que la tecnología nos ofrece oportunidades para crecer y conectar, también puede desdibujar los límites de nuestra salud mental y emocional. Es crucial encontrar un equilibrio que nos permita aprovechar sus beneficios sin caer en sus trampas.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, a raíz de la pandemia más de tres millones de mexicanos han presentado algún tipo de depresión o trastorno en la salud mental. Especialmente alarmante es el dato de la OMS según el cual uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años en el mundo presenta algún trastorno mental. A pesar de que ha crecido la conciencia en la población sobre la importancia de cuidar no solo la salud física, sino también la mental, solo 2 de cada 10 personas con problemas de salud mental recurren a un especialista en México y lo hacen en un lapso de entre cuatro y 12 años después de manifestar síntomas.

“En nuestro país, muchas personas aún evitan acudir al psicólogo, ya que existe una percepción generalizada de que solo aquellos que enfrentan problemas graves de salud mental deben hacerlo. El estigma de los trastornos de la mente y las emociones sigue siendo muy prevalente. Esta creencia contribuye a que, ante un problema emocional, muchas personas opten por el silencio y el autoaislamiento en lugar de buscar apoyo profesional”, comentó Arlen Solodkin, fundadora del encuentro Hope Circuit, el cual reúne a las mentes más brillantes de todo el mundo en psicología positiva, desarrollo humano y felicidad para sentar las bases y seguir el objetivo marcado por el doctor Martin Seligman, padre de la psicología positiva, de que el 51% de la población esté floreciendo para 2051.

Solodkin, especialista en bienestar integral y fundadora del Instituto de Bienestar Integral, destaca la importancia de que la población reconozca las señales de problemas emocionales. “Es crucial no solo buscar ayuda a través de terapias tradicionales, sino también crear espacios que normalicen la conversación sobre el bienestar. Pedir ayuda es un paso valiente”, afirmó.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión

2024, año del primer aniversario del lanzamiento de la "Bandera de la Meningitis"

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer las actividades de vigilancia entomológica y control del mosquito vector del dengue, Aedes aegypti, las autoridades sanitarias en México recibieron la visita de asesores regionales de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE) de la OPS.

Durante esta vista, que duró cinco días, se realizaron reuniones y mesas técnicas en conjunto con la Secretaría de Salud federal y con expertos nacionales de  instituciones como el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con quienes se revisaron las prioridades del control vectorial.

Como parte de la cooperación técnica, se analizaron aspectos como la vigilancia entomológica y los retos de implementar el nuevo modelo de control del mosquito vector y las nuevas tecnologías disponibles.

Los asesores regionales Haroldo Bezerra y Giovanini Coelho, en conjunto con los expertos del país, visitaron la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos (UCBE) y el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes aegypti, en Yucatán, donde se producen “Mosquitos Buenos” como parte de una colaboración con los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) y el Cenaprece.

En el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) donde se encuentra este laboratorio, se lleva a cabo la producción masiva de mosquitos estériles y con Wolbachia (hasta 5 millones de mosquitos/semana), lo que representa una oportunidad notable en el uso de nuevas tecnologías de control de mosquitos.

En este laboratorio se puede desarrollar la técnica del insecto incompatible con la bacteria Wolbachia, la técnica del insecto estéril por irradiación y la combinación de ambas técnicas, que tienen como objetivo contribuir a la disminución de poblaciones de Aedes aegypti y Aedes albopictus.

En coordinación con el equipo de la oficina de la OPS/OMS en México, los asesores regionales de la organización reconocieron el avance de la vigilancia entomológica en México, que ha logrado una cobertura del 100% en los estados y municipios de mayor riesgo. Esto ha sido posible gracias a la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real con más de 200 mil ovitrampas distribuidas por todo el país.

Esta red permite un seguimiento preciso de las poblaciones de Aedes aegypti, facilitando la orientación de las acciones de control vectorial.  La red se compone de 23 unidades de bioensayo en 21 estados, lo que ha proporcionado información para la selección y rotación de insecticidas, asegurando que se utilicen productos adecuados para cada situación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK presenta datos positivos de su vacuna contra el virus respiratorio sincitial

Ataque cardiaco y paro cardiaco, afecciones distintas con causas y tratamientos diferentes: especialistas

Comunicado. GSK anunció nuevos datos del ensayo de fase III AReSVi-006 (virus respiratorio sincitial en adultos) que evalúa la eficacia de una dosis única de Arexvy (vacuna contra el virus respiratorio sincitial, con adyuvante recombinante) contra la enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) causada por el virus respiratorio sincitial (VSR) en adultos de 60 años o más, incluidos aquellos con mayor riesgo durante tres temporadas completas de VSR (NCT04886596).

Arexvy es la primera vacuna contra el VRS del mundo y fue aprobada en base a su eficacia excepcional en adultos de 60 años o más, incluidos aquellos que tienen un mayor riesgo debido a ciertas afecciones médicas subyacentes. Los resultados indican que después de una dosis única de la vacuna contra el VRS de GSK, la eficacia acumulada durante tres temporadas completas de VRS fue clínicamente significativa en un 62.9% contra la enfermedad de transmisión sexual leve a moderada por el VRS (IC del 97.5%, 46.7-74.8; 48 de 12 468 frente a 215 de 12 498) y en un 67.4% contra la enfermedad de transmisión sexual leve a moderada por el VRS grave (IC del 95%, 42.4-82.7; 15 de 12,468 frente a 75 de 12,498) en comparación con placebo. En la tercera temporada, la eficacia de la vacuna fue del 48,0% contra el VSR-LRTD (IC del 95%, 8.7-72, 16 de 4,988 frente a 61 de 10.031).

Estos resultados incluyen la eficacia contra diferentes subtipos de VRS, en adultos de edad avanzada (70-79 años de edad) y aquellos con ciertas afecciones médicas subyacentes. Dado que el VRS puede exacerbar las afecciones médicas y potencialmente provocar hospitalizaciones, la eficacia acumulada a lo largo de tres temporadas de VRS tiene el potencial de tener un impacto significativo en la salud. Tiene el potencial de ofrecer a los profesionales de la salud flexibilidad para administrar la vacuna durante todo el año. Con el tiempo, se espera que sea necesaria la revacunación para mantener un nivel óptimo de protección. GSK continuará compartiendo datos de eficacia y respuesta inmune, incluso sobre la revacunación, con los organismos de recomendación para informar las decisiones sobre los calendarios de vacunación y la revacunación futura.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Estamos entusiasmados con estos nuevos datos que demuestran que una dosis única de Arexvy podría ayudar a proteger a millones de adultos mayores en riesgo de contraer la enfermedad por VRS durante tres temporadas, en beneficio de la salud pública. Esta es la única vacuna contra el VRS con datos de eficacia y seguridad disponibles durante tres temporadas completas. Seguiremos proporcionando datos sobre el seguimiento a más largo plazo para ayudar a los organismos que realizan recomendaciones a determinar futuros calendarios de revacunación”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

México y OPS fortalecen cooperación técnica para controlar el vector del dengue

Ataque cardiaco y paro cardiaco, afecciones distintas con causas y tratamientos diferentes: especialistas

Comunicado. Un grupo de médicos especialistas de Johnson & Johnson indicó que la gente tiende a confundir los términos ataque cardiaco y paro cardiaco, y es fácil entender por qué. Ambos aparecen de repente y pueden ser fatales. A veces, también pueden provocar síntomas similares, como dolor en el pecho, dificultad para respirar y fatiga.

Pero estos eventos cardiacos son distintos entre sí y tienen causas muy diferentes. Un ataque cardiaco se suele denominar un problema de “plomería”, porque se interrumpe el flujo sanguíneo al corazón, lo que provoca la muerte del tejido cardiaco. El paro cardiaco, por otro lado, es más comúnmente un mal funcionamiento eléctrico dentro del corazón, que desencadena un ritmo cardíaco irregular que puede hacer que el corazón deje de latir.

Para el Mes Nacional de Concientización sobre el Paro Cardiaco Súbito, obtenga más información sobre las diferencias entre un ataque cardiaco y un paro cardiaco, por qué conocer los factores de riesgo de cada uno puede ayudar a conducir a una intervención temprana, además de las innovaciones en las que Johnson & Johnson está trabajando para ayudar a mejorar las vidas de las personas con enfermedades cardiacas.

Un ataque cardiaco ocurre cuando el suministro de sangre al corazón se restringe gravemente o se corta por completo, explica Rachel Keever, ejecutiva médica, Integración de Sistemas de Salud en el área terapéutica cardiovascular de Johnson & Johnson Innovative Medicine en Estados Unidos. Aunque es raro que el corazón deje de latir durante un ataque cardiaco, la falta de flujo sanguíneo daña el tejido cardíaco y comienza a morir. La vida de una persona está en riesgo a menos que haya una intervención médica inmediata.

La principal causa de un ataque cardiaco es la enfermedad coronaria, una afección en la que los principales vasos sanguíneos del corazón se obstruyen con placa, que está formada por depósitos de grasa y otras sustancias. Cuando la placa crece hasta un punto en el que impide el flujo sanguíneo normal, se produce un ataque cardíaco. El paro cardiaco suele ocurrir cuando un mal funcionamiento eléctrico del corazón hace que éste deje de bombear sangre de manera eficaz. Como resultado, el corazón ya no suministra sangre al cerebro y a otros órganos, afirma el Dr. Keever. Sin un flujo sanguíneo normal al cerebro y a los órganos vitales, el paro cardíaco puede acabar siendo mortal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK presenta datos positivos de su vacuna contra el virus respiratorio sincitial

Programa asistencial de Takeda en México llega a pacientes “desde las ciudades hasta los pueblos rurales”

Comunicado. Para ayudar a superar la barrera financiera al acceso a la salud, en Takeda se estableció un Programa de Asistencia al Paciente (PAP) basado en la asequibilidad para apoyar a los pacientes con linfoma de Hodgkin. Estos programas son una forma de brindar asistencia financiera en función de las circunstancias individuales, a menudo acortando la brecha entre el momento en que un tratamiento recibe la aprobación regulatoria y el momento en que se incluye en la lista de reembolsos a través de los esquemas nacionales de salud, lo que a veces puede llevar varios años.

Takeda cuenta con más de 30 PAP basados ​​en la asequibilidad en todo el mundo, pero este fue el primero en México. Por eso, para maximizar nuestro impacto, nos asociamos con Unidos, una organización sin fines de lucro local que se especializa en brindar acceso a atención médica a personas que viven con enfermedades crónicas.

“Unidos nos ayudó a llegar a una amplia red de pacientes elegibles para el programa en todo el país y coordinó la distribución de medicamentos recetados. Tuvimos pacientes en todas partes del país, desde las ciudades hasta los pueblos más rurales. Y como Takeda ha proporcionado tratamientos a personas en todos los rincones del mundo durante tanto tiempo, pudieron llegar a todas las personas del programa”, explicó Paulina Rosales, presidenta de Unidos.

De hecho, el impacto que tuvo este programa a lo largo de siete años es: 300 pacientes inscritos, un aumento del 40% en el acceso al tratamiento para pacientes elegibles, más de 9.400 tratamientos entregados en 15 hospitales en 11 estados, y siete de cada 10 inscritos reciben el 100 por ciento de su tratamiento donado.

“Así es exactamente como debería funcionar el acceso a los medicamentos: acceso sostenible y equitativo a los medicamentos para quienes los necesitan, y es por eso que estoy tan feliz con mi decisión de trabajar en Takeda. Puedes marcar una verdadera diferencia”, Mariana Méndez, directora de Acceso a Mercados, Takeda México.

Verónica Sosa, directora asociada de Acceso a Medicamentos de Takeda México, dice que el PAP, que comenzó a inscribir pacientes en noviembre de 2017, enfrentó desafíos imprevistos cuando la pandemia mundial dificultó la distribución y la atención médica presencial a partir de principios de 2020. “Aquí es donde resultó útil ser una empresa global con siglos de experiencia en priorizar a los pacientes. Contábamos con el conocimiento técnico y los socios logísticos que podían transportar el tratamiento durante este momento difícil”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ataque cardiaco y paro cardiaco, afecciones distintas con causas y tratamientos diferentes: especialistas

Pfizer realiza retiro voluntario global de todos los lotes de su tratamiento para la anemia falciforme, voxelotor

Comunicado. Pfizer anunció que retirará voluntariamente todos los lotes de OXBRYTA (voxelotor) para el tratamiento de la enfermedad de células falciformes (ECF) en este momento, en todos los mercados donde está aprobado. Pfizer también está suspendiendo todos los ensayos clínicos activos de voxelotor y los programas de acceso ampliado en todo el mundo.

La decisión de Pfizer se basa en la totalidad de los datos clínicos que indican que el beneficio general de OXBRYTA ya no es suficiente para disminuir los riesgos de la población de pacientes con anemia falciforme aprobados. Los datos sugieren un desequilibrio en las crisis vasooclusivas y los eventos fatales que requieren una evaluación más profunda. Pfizer ha notificado a las autoridades regulatorias sobre estos hallazgos y su decisión de retirar voluntariamente OXBRYTA del mercado y suspender la distribución y los estudios clínicos mientras se revisan más a fondo los datos disponibles e investigan los hallazgos.

“La seguridad y el bienestar de los pacientes son de suma importancia para Pfizer, y creemos que esta acción es lo mejor para ellos. Nuestra principal preocupación son los pacientes que padecen anemia falciforme, que sigue siendo una enfermedad muy grave y difícil de tratar con opciones de tratamiento limitadas. Aconsejamos a los pacientes que se pongan en contacto con sus médicos para hablar sobre un tratamiento alternativo mientras seguimos investigando los resultados de nuestra revisión de los datos”, afirmó Aida Habtezion, directora médica y responsable de Seguridad y Medicina Mundial de Pfizer.

Los pacientes, médicos, farmacéuticos u otros profesionales de la salud que tengan preguntas adicionales sobre OXBRYTA deben comunicarse con Información Médica de Pfizer al 1-800-438-1985. La empresa mantendrá informados a los pacientes, las autoridades regulatorias, los investigadores y los médicos sobre las acciones y los próximos pasos apropiados para OXBRYTA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Programa asistencial de Takeda en México llega a pacientes “desde las ciudades hasta los pueblos rurales”

En 2024, se han registrado 133,233 casos sospechosos de enfermedades respiratorias

Comunicado. Con la llegada de la temporada de lluvias y el descenso de las temperaturas, nos enfrentamos a un incremento de enfermedades respiratorias, que se agrava con la circulación de diversos virus. Este año, las condiciones climáticas han favorecido la propagación de infecciones como la influenza y otras afecciones respiratorias, por lo que es fundamental fortalecer el sistema inmunológico.

Según datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (SISVER), se han registrado 133,233 casos sospechosos de enfermedades respiratorias en lo que va de 2024. Este panorama resalta la importancia de tomar medidas proactivas para cuidar nuestra salud en esta época.

Jazmín Rodríguez, gerente médico de Grupo Somar, explicó que el frío en sí no causa enfermedades, pero puede debilitar la respuesta inmune, creando condiciones ideales para la propagación de virus. Además, la exposición prolongada a bajas temperaturas y la falta de ventilación en espacios cerrados aumentan el riesgo de contagio. Por eso, es crucial implementar medidas de prevención y cuidado.

Grupo Somar ofrece recomendaciones esenciales para prevenir estas enfermedades:

- Mantener una buena higiene: lavarse las manos con frecuencia y utilizar desinfectante de manos cuando no se tenga acceso a agua y jabón. Es crucial para prevenir la propagación de virus y bacterias, especialmente en lugares públicos.

- Hidratación adecuada: beber suficiente agua y consumir infusiones calientes, ayuda a mantener las mucosas de tus vías respiratorias húmedas y reduce la probabilidad de infecciones.

- Vístete adecuadamente: usar ropa adecuada para el clima frío, se debe proteger áreas sensibles como la cabeza, el cuello y las manos, ya que la exposición prolongada al frío puede debilitar tu sistema inmunológico.

- Reforzar el sistema inmunológico: iIncluir en la dieta alimentos ricos en vitaminas y minerales, especialmente vitamina C y zinc.

Bajo este contexto es sabido que la vitamina C ayuda a fortalecer el sistema inmunológico ya que ayuda a reducir la duración de los síntomas del resfriado común y mejora la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Durante la temporada de frío, esta vitamina es el auxiliar de muchas personas para reforzar su sistema inmunológico.

Grupo Farmacéutico Somar ofrece una variedad de productos diseñados para fortalecer el sistema inmunológico y aliviar los síntomas de las enfermedades respiratorias, proporcionando una herramienta adicional para proteger la salud de estudiantes y docentes durante la temporada escolar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Programa asistencial de Takeda en México llega a pacientes “desde las ciudades hasta los pueblos rurales”

Pfizer realiza retiro voluntario global de todos los lotes de su tratamiento para la anemia falciforme, voxelotor

Comunicado. David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud de méxico, anunció el nombramiento de Eduardo Clark García Dobarganes como nuevo subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud y a Alejandro Svarch Pérez como director general del IMSS-Bienestar.

Kershenobich enfatizó la responsabilidad crítica que recae sobre Clark y Svarch, dado que el IMSS-Bienestar es fundamental para la integración de los servicios de salud en el país.

Uno de los objetivos principales de la administración actual es garantizar que todas las personas que residen en México tengan acceso a servicios de salud de calidad y seguridad. Este enfoque es esencial para combatir enfermedades como la diabetes, obesidad e hipertensión arterial, que son responsables del 80% de las muertes y morbilidad en el país.

El secretario destacó la urgencia de actuar antes de que las enfermedades se agraven. “Si esperamos a que las personas acudan con la enfermedad, llegamos tarde”, afirmó.

En este sentido, el objetivo del actual gobierno es que, al finalizar el sexenio, todos los mexicanos cuenten con un sistema de salud básico, independientemente de su situación laboral. El IMSS-Bienestar se enfocará especialmente en atender a aquellos que carecen de seguridad social, garantizando que reciban la atención médica necesaria.

Cabe mencionar que el nombre de Juan Guillermo Rendón Gómez se perfila para el cargo de titular de la Cofepris; sin embargo, aún no se ha confirmado formalmente el cargo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS aprueba una vacuna más de dosis única contra el papiloma humano

Kedrion y Biotest acuerdan distribución para tratamiento de plasma sanguíneo en Estados Unidos

Cargar más

Noticias