Comunicado. El próximo 12 de noviembre se llevará a cabo el FarmaForum en Guadalajara, Jalisco y, como parte de su agenda, ofrecerá a sus asistentes cinco temas diversos para desayunar a los madrugadores previo al inicio del evento

  1. “Desarrollo de métodos analíticos para apoyar la validación de limpieza”, por Antonio Ortiz, gerente de Servicios Técnicos de Steris.
  2. “Maximize su inversión: venga a conversar las mejores prácticas en el manejo de herramentales de tableteado”, por Diego Figueroa e Technirasch.
  3. “Implementación de métodos microbiológicos alternativos en la industria farmacéutica”, por Harold Alexis Prada, de Laboratorios Coaspharma.
  4. “Liqui-Cel: control de CO2 con membranas desgasificadoras para producción de agua purificada”, por M. en C. Alejandro Quijano Sánchez.
  5. Revisión y análisis de la Propuesta de ley general relativa al ejercicio de las profesiones y la importancia de la Certificación Profesional”, por el QFB Rodolfo Cruz Rodríguez, profesor de Carrera de la FES Cuautitlán, UNAM.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba presentación adicional de tratamiento de Alvotech y Teva para enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

Buscan combatir rezago en inversión destinada a la primera infancia en México

Agencias. La farmacéutica suiza Roche anunció que planea invertir hasta cerca de 126 mdd para investigación y desarrollo en México en los próximos cinco años, como parte de su consolidación en uno de los mercados más importantes para la empresa a nivel mundial.

“México es uno de los países que más se ha priorizado para llevar a cabo muchos de nuestros ensayos. México tiene unas condiciones únicas para llevar a cabo estos estudios”, dijo Mónica Palomanes, directora general de Roche México.

En el marco del Roche Press Day 2024, la directiva explicó la importancia del mercado mexicano para la farmacéutica, pues es en este país donde se realizan ensayos clínicos para encontrar soluciones a enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer de mama, de vejiga, enfermedades neurodegenerativas, entre otras.

“Actualmente invertimos más de 350 mdp (17 mdd) en el país en investigación científica, pero si las cosas siguen evolucionando en los tiempos, si en la aprobación hay tiempos ágiles y hay certidumbre regulatoria, podríamos acumular para el 2030 una cifra de inversión de más o menos 2,500 mdp (126 mdd)”, apuntó.

Palomanes detalló que la farmacéutica invierte en investigación y desarrollo científico en México, particularmente, por tres razones: la diversidad de la población, los investigadores altamente calificados y el avance en la infraestructura.

Y señaló: “Creo que también muy alineado con los objetivos de este gobierno (de Claudia Sheinbaum) es convertir a México en una potencia científica, y desarrollar una serie de capacidades en el país que nos permitan seguir innovando”.

Actualmente la farmacéutica, que lleva 27 años haciendo investigación clínica en el país, cuenta con 68 estudios clínicos que se reparten en 22 entidades federativas mexicanas tanto a nivel público como privado lo que, a decir de Palomanes, mejora la diversidad de estas investigaciones.

Señaló que algunos de estos estudios están en fase 1 de investigación, una de las más relevantes para los proyectos clínicos porque ahí se determina la viabilidad de una molécula.

“Son estudios muy complejos que requieren altísima capacitación por parte de los investigadores, infraestructura. Son estudios que solo ocurren en muy pocos países del mundo, normalmente en un máximo de 80 y México ya forma parte de ese club de países, podemos decir que México está en el top de Roche para este tipo de estudios”, remarcó.

La intención, reveló, es avanzar y que el país compita con otras naciones en cuanto al volumen de pacientes, pues ahora forma parte de un grupo de ocho países que aportan el 80% de pacientes para estudios clínicos. Particularmente, acotó, México está a la vanguardia de desarrollos clínicos en obesidad, mientras el país tiene alta prevalencia de esta enfermedad.

Asimismo, explicó que la investigación clínica ha generado un “gran capital humano” en México y, con ello, se ha convertido en una potencia en innovación e investigación científica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacéutica Adium implementa mejoras en ejes ambiental y social de sus plantas de trabajo

“México, un mercado interesante para inversión farmacéutica”: Philipp Haas, CEO de Devatis

Comunicado. El Grupo Adium, compañía farmacéutica regional con más de 40 años de experiencia en Latinoamérica, presencia en 18 países y un equipo de 7,000 colaboradores, dio a conocer su Reporte de Sostenibilidad 2023, que detalla las mejoras logradas en los ejes ambiental, social y de gobierno corporativo; e informa, entre otros, importantes avances en la optimización del consumo energético, el uso del agua y la generación de residuos.

“La sostenibilidad forma parte de nuestra agenda al más alto nivel de la compañía y el 2023 ha sido un año de consolidación y profundización de nuestro programa de sostenibilidad. A nivel ambiental continuamos trabajando en minimizar el impacto no solo en nuestras operaciones, sino también, en nuestra cadena de suministro”, afirmó Patricio Rodríguez, CEO de Grupo Adium.

 Como parte del trabajo en el eje ambiental, y gracias a un enfoque de sostenibilidad energética, el Grupo Adium logró en los últimos cuatro años bajar el consumo de 2.44 MJ/UP en 2020 a 1.47 MJ/UP en 2023 (el MJ/UP es un indicador de eficiencia energética que evalúa el consumo por cada unidad producida). Las distintas acciones implementadas en materia de mejora energética están en sintonía con un aseguramiento del suministro y una operación más rentable.

 Por otra parte, también se han mejorado los indicadores de gestión de residuos y uso del agua. Gracias a las iniciativas generadas en los centros productivos de Adium durante el 2023 se lograron bajar los residuos totales, a pesar de tener proyectos de cambios de marca que generalmente suelen implicar una alta generación de residuos. Como resultado, el 42% de los residuos fueron reciclados en 2023. Entre los 2020 y 2023, el volumen de residuos totales bajó de 128,7 kilos/10 mil Unidades Producidas a 118,66 kilos/10 mil Unidades Producidas.

Para el monitoreo del uso de agua, Adium definió como indicador principal el de litros consumidos por unidad producida. En este aspecto, se evidenció una disminución del 2,8% en el último año, aunque la progresión 2020-2023 es mayor, pasando de 1.74 litros por unidad producida a 1.04. “En nuestras plantas, optimizamos el consumo energético, el uso del agua y la generación de residuos, evidenciándose estas acciones en la mejora de nuestros indicadores. En nuestra cadena de suministro, optimizando las rutas de envíos”, detalló Rodríguez.

La política de sostenibilidad de Adium también tiene su eje en lo social y su impacto también se refleja en este nuevo reporte. Durante 2023 Adium llevó a cabo más de 40 iniciativas diferentes en toda Latinoamérica; siempre basadas en un diálogo abierto y continuo con las comunidades para identificar sus necesidades.

Finalmente, en el eje de gobernanza, durante 2023 Adium consolidó el compromiso en la promoción de prácticas empresariales éticas en todas sus operaciones a través de la implementación de diversas actividades y programas. El 100% de su personal completó su formación en Código de Ética, Políticas de Interacción con Profesionales de la Salud, Anticorrupción, y Antimonopolio; se realizaron entrenamientos en políticas de protección de datos, se capacitó en aspectos de compilance a subcontratistas seleccionados y se realizaron distintos talleres de cumplimiento normativo sobre temas específicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche planea invertir 126 mdd para investigación en México

“México, un mercado interesante para inversión farmacéutica”: Philipp Haas, CEO de Devatis

Comunicado. Philipp Haas, presidente y CEO de la farmacéutica Devatis, con una sólida trayectoria en el sector y experto en el desarrollo de estrategias de inversión y reestructuración en mercados emergentes, especialmente en Europa del Este y Turquía, recientemente realizó una visita a México con el propósito de compartir su visión sobre las oportunidades en el sector farmacéutico y hablar sobre la presencia de Devatis en el país. Durante su presentación, abordó temas clave que son fundamentales para el futuro de la industria:

- Perspectivas y oportunidades globales: para ser competitivos en la industria farmacéutica, una combinación de innovación, estándares de alta calidad y precios accesibles son factores clave para perdurar y prosperar. Haas proporcionó una visión integral sobre las tendencias actuales en el mercado farmacéutico, destacando las oportunidades para inversionistas en un entorno en constante evolución.

- Certificaciones en plantas industriales: resaltó cómo las instalaciones de Devatis en Estados Unidos cuentan con las aprobaciones de la Unión Europea y la FDA, reafirmando el compromiso de la empresa con la calidad y la seguridad.

- Estrategias de expansión global: Se discutieron los planes de crecimiento internacional de Devatis, enfatizando la consolidación de su presencia en mercados emergentes.

Inversión en México: Haas subrayó las razones clave por las que México se ha convertido en un destino atractivo para la inversión farmacéutica, recalcando que México siempre ha sido un importante centro de negocios, atrayendo a inversores y empresas globales de diversas industrias.

- Sector farmacéutico como inversión prometedora: mencionó que para la industria farmacéutica, México representa una oportunidad de crecimiento considerable para empresas como Devatis, gracias a la amplia gama de canales comerciales disponibles, las más de 30 mil farmacias en todo el país y el alto nivel de preparación académica que los médicos mexicanos ofrecen diariamente para atender a más de 127 millones de personas.

Devatis, es una compañía dedicada a ofrecer productos y servicios farmacéuticos de calidad; comprometida a garantizar estándares de fabricación que cumplen con las normativas más estrictas de la Unión Europea y la FDA. La empresa busca mejorar la experiencia del paciente a través de la excelencia operativa.

Haas anunció que Devatis se enfocará en el sector oftalmológico, comenzando con el lanzamiento del antibiótico ácido fusídico, el cual se utiliza en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas oftalmológicas. Este enfoque busca abordar las crecientes necesidades del mercado en tratamientos de cuidado ocular especializados y de alta calidad, en respuesta al aumento de enfermedades oculares comunes y otras más complejas, como el ojo seco, infecciones oculares y glaucoma. Estos problemas son resultado del envejecimiento de la población y de estilos de vida urbanos, donde la contaminación y la exposición prolongada a dispositivos electrónicos son factores que amenazan constantemente la salud ocular de las personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacéutica Adium implementa mejoras en ejes ambiental y social de sus plantas de trabajo

Johnson & Johnson MedTech lanza en España su programa de reciclaje de dispositivos quirúrgicos

Agencias. Johnson & Johnson MedTech informó que puso en marcha en España, a través de un proyecto de colaboración con el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el programa de reciclaje de dispositivos de un solo uso en quirófano, una innovadora forma de gestión de residuos que permite a los hospitales reciclar algunos componentes metálicos y plásticos de su instrumental quirúrgico de un solo uso de la firma, a través de la instalación de contenedores instalados en los quirófanos del hospital.

Además de facilitar el proceso de gestión de residuos, esta iniciativa, gestionada a través de la empresa Stericycle y auditada por Resourcify, registra cada paso del proceso de reciclaje, reflejando el impacto ambiental de la recuperación de materiales seleccionados de dispositivos médicos, incluidos metales (que podrían incluir acero, titanio, aluminio, cobre y cromo), así como diversos plásticos, cuyo destino, entre otros, será la creación de materiales de oficina, parques infantiles y carreteras, dándoles así una segunda vida. Asimismo, en este proceso se obtiene información precisa y actualizada del destino de todos los residuos generados por estos dispositivos de un solo uso.

Johnson & Johnson MedTech tiene como objetivo minimizar el impacto de sus productos después de su fase de uso, diseñándolos siempre que sea posible para su recuperación, reprocesamiento, reciclaje y reutilización. Por estos motivos, la compañía lanzó en 2020 esta iniciativa en Alemania para reciclar componentes de instrumental médico de un solo uso y actualmente recoge productos de aproximadamente 190 hospitales de Europa.

Por su parte, Natalia Robledinos, Health Economics & Market Access Senior Lead, de Johnson & Johnson MedTech España, subrayó que “para la compañía supone una gran satisfacción que el Hospital Ramón y Cajal se sume a este proyecto a través del cual ya se está reduciendo el impacto de la huella medioambiental del centro. Se trata de una iniciativa pionera en el mercado que aspira a seguir minimizando los estragos en el medio ambiente de la incineración de dispositivos médicos contribuyendo en gran medida a su sostenibilidad”.

Además, se trata “no solo de poner de manifiesto nuestra responsabilidad con el planeta sino también con los pacientes y profesionales sanitarios, siguiendo las premisas del Credo de Johnson & Johnson”, añade Robledinos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

“México, un mercado interesante para inversión farmacéutica”: Philipp Haas, CEO de Devatis

México y Colombia promueven inclusión para personas con acondroplasia

Comunicado. En el marco del Día Mundial de las Personas de Talla Baja, conmemorado el 25 de octubre, se llevó a cabo el Webinar Internacional “Explorando la realidad de la Acondroplasia” en el cual participaron médicos especialistas en genética y organizaciones de la sociedad civil de México y Colombia, con el objetivo de visibilizar las barreras que enfrentan las personas con esta condición desde las perspectivas del acceso a nuevos modelos de atención médica, así como la discriminación y el estigma que puede afectar de manera contundente en el bienestar emocional de quienes la padecen.

Saúl Neri Gamez, médico mexicano especialista en genética, la acondroplasia es una condición que se ubica en el grupo de las displasias óseas o esqueléticas, que como su nombre lo indica, afecta el desarrollo óseo, particularmente en los huesos largos de brazos y piernas, esto se ve reflejado en un crecimiento desproporcionado que se caracteriza por sus manifestaciones físicas, por ejemplo, se observa un mayor crecimiento de la cabeza, dedos cortos y talla baja que interfiere directamente en la independencia del individuo al verse inmerso en un mundo creado para personas de estatura promedio.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la OMS señalan que una persona de talla baja es aquella que tiene una estatura inferior a 130 cm de altura al cumplir los 25 años o más, además de ser consideradas como personas con discapacidad por trastornos de talla en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad desde 2019.

Wendy Gaviria, representante de la Corporación de Pequeñas Personas Latinas (Colombia), asegura que la Fundación De la Cabeza al Cielo A.C. (México) y Grupo Fabry de México I.A.P. se han unido con el fin de compartir diferentes experiencias en torno a la inclusión y las innovaciones en materia de salud que están llegando a América Latina para brindar una mejor calidad de vida a las personas de talla baja con acondroplasia.

Mary García, especialista en genética humana, explicó que “desde 2023 el manejo de las personas con acondroplasia cambió de manera favorable en Colombia, gracias a la aprobación de un tratamiento innovador llamado vosoritida, un fármaco que ayuda al crecimiento óseo de pacientes con acondroplasia con la epífisis de crecimiento abierta, el cual ha demostrado resultados visibles para pacientes y cuidadores.”

En su participación, la Lic. Marisela Herrera, de la Fundación De la Cabeza al Cielo, señaló que a pesar de que en México este fármaco ya cuenta con la aprobación de la Cofepris, aún no hay acceso desde el sector público para todos los pacientes que son candidatos para recibirlo. Esta es una barrera más en el área de acceso a una atención integral y a medicamentos innovadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson MedTech lanza en España su programa de reciclaje de dispositivos quirúrgicos

75% de la población mexicana menor de 45 años tiene riesgo elevado de hipotiroidismo

Comunicado. En México, la encuesta "Un Récord por la Tiroides", liderada por Merck en colaboración con la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE), evaluó a diversos grupos de edad a nivel nacional, revelando que tanto mujeres como hombres pueden mostrar señales del hipotiroidismo sin haber sido diagnosticados previamente con trastornos tiroideos.

Uno de los aspectos más preocupantes del hipotiroidismo es la falta de especificidad en sus síntomas, lo que frecuentemente retrasa el diagnóstico y la atención médica adecuada. De acuerdo con la encuesta nacional se identificó que “más del 50% de la población estudiada se encontró en alto riesgo de hipotiroidismo lo que resalta la necesidad de una evaluación más rigurosa del perfil tiroideo en la población”, mencionó Aldo Ferreira, endocrinólogo, investigador y autor principal del análisis de esta encuesta.

La variabilidad de las manifestaciones del hipotiroidismo suele dificultar la atención médica adecuada, en este sentido la encuesta reportó que 86% de los participantes presentó fatiga seguida por la constipación. ”En muchos casos, las personas que experimentan piel seca, fatiga constante o incluso dificultad para respirar, no asocian estas manifestaciones con un posible trastorno de la tiroides, lo que perpetúa el subdiagnóstico”, comentó Sigfrido Miracle, endocrinólogo y líder del Grupo de Tiroides de la SMNE.

Si bien, el hipotiroidismo afecta a ambos géneros, las mujeres, especialmente entre los 40 y 50 años, son más propensas a desarrollar esta afección. En la encuesta también se observó que 75% de los participantes menores de 45 años tenían un riesgo medio o alto de hipotiroidismo, este dato es crucial, ya que, a menudo, las mujeres jóvenes no son conscientes de su riesgo y pueden atribuir sus síntomas a otros factores como el estrés.

También la encuesta reveló que presentar más de cuatro síntomas aumenta significativamente el riesgo de hipotiroidismo, incluso en personas jóvenes. “Este hallazgo es particularmente importante, ya que el hipotiroidismo en etapas tempranas de la vida puede tener un impacto severo en la salud física y mental a largo plazo”, comentó Ferreira.

“La prevalencia de esta condición en personas sin diagnóstico tiroideo previo y el hecho de que un alto porcentaje de participantes en el estudio mostró un riesgo significativo, subraya la importancia de evaluaciones más exhaustivas en México. Por eso, los especialistas en el FIET abordaron este tema de manera proactiva, para mejorar la calidad de vida de miles de personas que conviven con un diagnóstico hipotiroideo y de quienes aún no han sido tratados,” concluyó Cristian von Schulz, director general de Merck México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson MedTech lanza en España su programa de reciclaje de dispositivos quirúrgicos

México y Colombia promueven inclusión para personas con acondroplasia

Comunicado. Abbott anunció un nuevo ensayo clínico, el primero de su tipo, diseñado para mejorar los resultados en pacientes con insuficiencia cardIaca que empeora y que podrían beneficiarse de opciones de terapia avanzadas. El ensayo TEAM-HF, en el que se planea inscribir hasta 850 pacientes en 75 sitios en todo el mundo, medirá las presiones de la arteria pulmonar (PAP) utilizando el sistema CardioMEMS HF de Abbott para identificar objetivamente a los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada con alto riesgo de mortalidad que podrían beneficiarse de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (LVAD, o bomba cardíaca) HeartMate 3 que les salve la vidaen una etapa más temprana de la progresión de su enfermedad.

La insuficiencia cardIaca es una enfermedad progresiva que se produce cuando el corazón no puede hacer circular la sangre de manera eficiente, lo que provoca síntomas como fatiga, falta de aire y tobillos hinchados. Aproximadamente 6.7 millones de personas en Estados Unidos padecen insuficiencia cardíaca, y se espera que esa cifra aumente a 8.5 millones para 2030. Si bien actualmente existen pautas basadas en evidencia para tratar a los pacientes con terapias avanzadas (ya sea un dispositivo de asistencia ventricular izquierda o un trasplante de corazón) cuando se encuentran en una etapa terminal de insuficiencia cardíaca, existen menos criterios objetivos para identificar a los pacientes que se encuentran en una etapa más temprana de la progresión de su enfermedad. Esto puede dar lugar a que a los pacientes se les ofrezcan terapias avanzadas, como un dispositivo de asistencia ventricular izquierda, cuando su insuficiencia cardíaca se ha vuelto demasiado avanzada, lo que conduce a peores resultados e incluso a la muerte.

El ensayo TEAM-HF implementará un enfoque novedoso para evaluar el impacto de intervenciones tempranas en pacientes con insuficiencia cardíaca que empeora. Los investigadores primero examinarán los datos de PAP recopilados de forma segura de los participantes mediante el sistema CardioMEMS HF de Abbott.

“Nuestra esperanza es que el estudio TEAM-HF revolucione la gestión de la atención para estos pacientes y sus familias. Poner a los pacientes en contacto con una bomba cardíaca más rápidamente podría significar pasar más tiempo fuera del hospital y con sus seres queridos. Al disponer de métodos más objetivos para medir con precisión la progresión de la insuficiencia cardíaca y derivar a las personas para que reciban esta terapia que salva vidas más rápidamente, los expertos en atención médica podrán proporcionar a los pacientes mejores tasas de supervivencia y calidad de vida en función de los resultados previstos del estudio TEAM-HF”, dijo Keith Boettiger, vicepresidente de la unidad de insuficiencia cardíaca de Abbott.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK y la Universidad de Cambridge anuncian nueva colaboración

Sandra Rodríguez-Toledo, vicepresidenta de operaciones del sitio en Amgen Ohio, es incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres en la Manufactura

Comunicado. GSK anunció que invertirá 50 millones de libras en una nueva e importante colaboración de cinco años con la Universidad de Cambridge y los Hospitales Universitarios de Cambridge, para acelerar la investigación y el desarrollo de enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario. La colaboración, que se llamará Cambridge-GSK Translational Immunology Collaboration (CG-TIC), se basa en la relación científica existente entre GSK y la Universidad de Cambridge y tendrá como objetivo encontrar formas de tratar con mayor precisión las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario con las terapias existentes, así como desarrollar otras nuevas con mayor rapidez. Para ello, mejorará nuestro enfoque actual en la comprensión de los mecanismos de aparición y progresión de la enfermedad, la respuesta de los pacientes a las terapias y el desarrollo de biomarcadores translacionales.

La colaboración se centrará en dos áreas de enfermedades: respiratorias y renales. Se estima que la enfermedad renal afecta a 850 millones de personas (aproximadamente el 10% de la población mundial).Sociedad Internacional de Nefrología) y enfermedades respiratorias crónicas afectan a alrededor de 545 millones de personas (La lanceta). La enfermedad renal crónica a menudo conduce a una enfermedad terminal, y los tratamientos actuales, como la diálisis o el trasplante, tienen un impacto negativo significativo en la calidad de vida de los pacientes.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “La colaboración es la base del progreso científico y es fundamental para la forma en que llevamos a cabo la investigación y el desarrollo en GSK. Estamos entusiasmados por aprovechar nuestro trabajo actual con la Universidad de Cambridge para impulsar esta capacidad científica y tecnológica líder a nivel mundial en el Reino Unido. Al unir la experiencia de Cambridge y nuestras propias capacidades internas, incluida la comprensión del sistema inmunológico y el uso de la IA para acelerar el desarrollo de medicamentos, tenemos la oportunidad de ayudar a los pacientes que luchan contra enfermedades complejas”.

El objetivo de CG-TIC es mejorar los resultados para los pacientes y Cambridge ofrece un entorno único en el que involucrarlos, con los Hospitales Universitarios de Cambridge desempeñando un papel fundamental en la colaboración y el Hospital Royal Papworth, el hospital de cardiología y pulmón líder del Reino Unido, un posible socio futuro. El Campus Biomédico de Cambridge, sede de los hospitales y de gran parte de la actividad de investigación de la colaboración, ofrece un entorno único en el que la academia, la industria y la atención médica pueden unirse y donde la investigación traslacional humana cuenta con el apoyo del Centro de Investigación Biomédica de Cambridge del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Asistencia (NIHR).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbott inicia nuevo ensayo clínico para mejorar los resultados en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada

Sandra Rodríguez-Toledo, vicepresidenta de operaciones del sitio en Amgen Ohio, es incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres en la Manufactura

Comunicado. Con más de 30 años de experiencia en la fabricación de productos biofarmacéuticos, Sandra Rodríguez-Toledo encarna el compromiso de Amgen de esforzarse por servir a todos los pacientes, en todo momento. Por sus contribuciones a la industria manufacturera y su dedicación como modelo a seguir para las futuras generaciones de mujeres en la industria manufacturera, recientemente fue incluida en el Salón de la Fama de Mujeres en la Industria Manufacturera.

Rodríguez-Toledo se incorporó a Amgen en 2013 en la planta de fabricación más grande de la empresa, en Puerto Rico, donde desempeñó funciones clave en la excelencia de la fabricación, desde la aprobación de una nueva instalación comercial hasta la resistencia al huracán María y la pandemia de Covid. En su función actual como vicepresidenta de Operaciones del Sitio para Amgen Ohio, supervisa el ensamblaje, el etiquetado y el envasado de los medicamentos de Amgen para garantizar el suministro a los pacientes, así como garantizar que la instalación cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.

La directiva también ha servido durante mucho tiempo como modelo a seguir y defensora de las mujeres en la industria manufacturera, gracias a su pasión por entrenar, orientar y desarrollar a la próxima generación a medida que crecen en sus carreras.

“Estamos orgullosos de Rodríguez-Toledo y confiamos en que su legado seguirá inspirando a los líderes de Amgen y de toda la industria. Únase a nosotros para felicitar a Sandra Rodríguez-Toledo por este merecido reconocimiento y celebrar sus logros sobresalientes”, indicó la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK y la Universidad de Cambridge anuncian nueva colaboración

AbbVie y Gedeon Richter desarrollarán nuevos objetivos para enfermedades neuropsiquiátricas

Comunicado. AbbVie y Gedeon Richter anunciaron un nuevo acuerdo de descubrimiento, codesarrollo y licencia para desarrollar nuevos objetivos para el posible tratamiento de afecciones neuropsiquiátricas. Esta colaboración amplía el éxito de casi dos décadas de asociación en proyectos del sistema nervioso central (SNC), incluidos productos lanzados a nivel mundial como la cariprazina (VRAYLAR® / REAGILA®) y el descubrimiento del candidato a fármaco en investigación ABBV-932 para el tratamiento de la depresión bipolar y el trastorno de ansiedad generalizada.

“Sigue habiendo una gran necesidad insatisfecha para las personas que viven con trastornos neuropsiquiátricos, por lo que es imperativo que sigamos innovando y buscando nuevos objetivos y enfoques para descubrir y desarrollar nuevas terapias. Estamos entusiasmados por ampliar nuestra larga y exitosa asociación con Richter para ayudar a abordar las complejas necesidades de estos pacientes”, afirmó Jonathon Sedgwick, vicepresidente sénior y director global de investigación de descubrimientos de AbbVie.

Por su parte, Gábor Orbán, director ejecutivo de Gedeon Richter, dijo: “Este nuevo acuerdo se basa en años de asociación exitosa que permite a Richter respaldar aún más la ambición global de AbbVie en neuropsiquiatría y valida la calidad de la ciencia detrás de nuestra plataforma de descubrimiento única.

Con base en los términos del acuerdo, la colaboración incluye actividades de I+D tanto preclínicas como clínicas con financiación compartida por las partes. Richter recibirá un pago inicial en efectivo de 25 mdd, junto con posibles hitos futuros de desarrollo, reglamentación y comercialización. Además, Richter también puede recibir regalías basadas en ventas. AbbVie tendrá derechos de comercialización en todo el mundo, excepto en los mercados tradicionales de Richter, como Europa y Rusia, otros países de la CEI (Comunicad de Estados Independientes: Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Federación de Rusia, Georgia, Kazajstán, Moldova, República Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán) y Vietnam.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandra Rodríguez-Toledo, vicepresidenta de operaciones del sitio en Amgen Ohio, es incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres en la Manufactura

BioMarin comparte seis pasos para mejorar la calidad de vida de las personas con acondroplasia

Cargar más

Noticias