Comunicado. Teva Pharmaceutical anunció que la FDA aceptó y la EMA validó, las solicitudes para TVB-009P, un candidato a biosimilar de Prolia (denosumab). Ambas solicitudes, una solicitud de licencia de productos biológicos (BLA) en Estados Unidos, que busca la intercambiabilidad, y una solicitud de autorización de comercialización (MAA) en la Unión Europea (UE), incluyen todas las indicaciones aprobadas para el producto de referencia, Prolia, incluidas las afecciones con un alto riesgo de fractura, como la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Se espera que la decisión de la FDA y la opinión de la EMA se conozcan en la segunda mitad de 2025.

TVB-009P, el biosimilar propuesto por Teva para Prolia, es el primero de los biosimilares desarrollados internamente por Teva que se presenta a la FDA de Estados Unidos. Las presentaciones están respaldadas por un paquete completo de datos analíticos y clínicos que incluyen resultados del ensayo de fase 3 aleatorizado y doble ciego TVB009-IMB-30085 que investiga la seguridad y eficacia de TVB-009P frente a Prolia en mujeres con osteoporosis posmenopáusica. Las presentaciones también incluyen datos del estudio farmacocinético y farmacodinámico TVB009-BE-10157 en voluntarios sanos, que demostró similitud farmacocinética con el producto de referencia.

Con más de 120 años de experiencia en el suministro de medicamentos accesibles y asequibles, Teva es uno de los líderes en el mercado de biosimilares con más de 20 biosimilares en nuestra cartera y en nuestra línea de desarrollo. “La aceptación y validación de la presentación de TVB-009P, nuestro biosimilar propuesto para Prolia, subraya el compromiso de Teva de ampliar el acceso global a los biosimilares en ambas regiones. Estamos aprovechando nuestra sólida experiencia en genéricos y nuestra exitosa trayectoria con productos biológicos, como AJOVY, para impulsar el crecimiento en el mercado de biosimilares. Nuestro objetivo es ampliar nuestras alianzas estratégicas y mejorar nuestra cartera, ofreciendo en última instancia opciones de tratamiento más asequibles para los pacientes”, afirmó Steffen Nock, director de Biosimilares y Director Científico de Teva.

En Estados Unidos y Europa, más de 165 millones de mujeres están en la menopausia o en la posmenopausia. Los cambios hormonales durante la menopausia colocan a las mujeres en mayor riesgo de osteoporosis, que afecta a alrededor del 25% de las mujeres mayores en Estados Unidos y la UE. La osteoporosis aumenta el riesgo de fracturas óseas y se estima que una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura debido a esta afección.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Piden a Cofepris indicar qué medicamentos son mayormente falsificados

OMS aprueba vacuna de Bavarian Nordic para combatir el mpox en adolescentes

Comunicado. La OMS anunció que aprobó la vacuna contra la viruela símica, también conocida como mpox, desarrollada por Bavarian Nordic para adolescentes de 12 a 17 años, un grupo de edad considerado especialmente vulnerable a los brotes de la enfermedad que desató la preocupación mundial.

El organismo internacional mencionó que otorgó la precalificación a la vacuna Jynneos para adolescentes el pasado 08 de octubre. En agosto, la OMS declaró la viruela símica emergencia de salud pública mundial por segunda vez en dos años, después de que un nuevo tipo del virus se propagara desde República Democrática del Congo a sus vecinos.

El organismo de las Naciones Unidas aprobó en septiembre el uso de la vacuna como la primera contra el mpox en adultos, facilitando así el acceso a la misma a los países africanos más afectados.

Los niños, los adolescentes y las personas con sistemas inmunitarios debilitados han sido especialmente vulnerables a la viruela símica, una infección vírica que suele causar síntomas parecidos a los de la gripe y lesiones cutáneas llenas de pus.

La más reciente decisión de la OMS se conoce después de que la Unión Europea aprobara en septiembre el medicamento de la vacuna para adolescentes.

Cabe mencionar que la empresa danesa de biotecnología también prevé realizar un ensayo clínico para evaluar la seguridad de la vacuna en niños de dos a 12 años, lo que podría ampliar su uso. Se espera que el ensayo, financiado parcialmente por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, comience este mes octubre.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Candidato a biosimilar de Teva para osteoporosis es aceptado para revisión por la FDA y la EMA

Sanofi negocia la venta de una participación mayoritaria en Opella

Comunicado. Sanofi anunció que la compañía ha iniciado negociaciones con CD&R para la posible venta de una participación de control del 50% en Opella, su negocio de atención médica al consumidor. Si estas discusiones conducen a un resultado positivo, cualquier acuerdo estaría sujeto a la finalización de los procesos de negociación necesarios.

Se proporcionarán más actualizaciones sobre la posible separación de Opella a su debido tiempo, cuando se tome una decisión.

Con sede en Francia, Opella emplea a más de 11 mil personas, opera en 100 países y gestiona 13 plantas de fabricación de primera clase y cuatro centros de investigación e innovación. Con una cartera de 100 marcas líderes, entre las que se incluyen Allegra, Doliprane, Novanight, Icy Hot y Dulcolax, Opella es la tercera empresa más grande del mundo en el mercado de medicamentos sin receta y vitaminas, minerales y suplementos, y atiende a más de 500 millones de consumidores en todo el mundo.

El camino de Opella hacia la independencia se alinea con la estrategia de Sanofi de centrarse en medicamentos y vacunas innovadores. Opella ya opera hoy como una unidad de negocio independiente dentro de Sanofi, con recursos dedicados a I+D, producción, digital y con su propia hoja de ruta de sostenibilidad. Opella es ahora una empresa líder en su sector, centrada en las marcas y orientada al consumidor, y logró un crecimiento de las ventas del 6,3% a tipos de cambio constantes en 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS aprueba vacuna de Bavarian Nordic para combatir el mpox en adolescentes

Lundbeck adquirirá a Longboard Pharmaceuticals

Comunicado. Lundbeck anunció un acuerdo para adquirir a Longboard; con base en los términos del acuerdo, Lundbeck iniciará una oferta pública de adquisición de todas las acciones en circulación de las acciones ordinarias de Longboard, mediante la cual se ofrecerá a los accionistas un pago de 60.00 dólares por acción en efectivo. La transacción está valorada en aproximadamente en 2.6 mil mdd, valor patrimonial, y 2,500 mdd (aproximadamente17 mil millones de coronas danesas) neto de efectivo, sobre una base totalmente diluida.

Los consejos de administración de ambas empresas han aprobado por unanimidad la transacción. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2024, sujeta a la oferta de al menos la mayoría del número total de acciones con derecho a voto en circulación de Longboard, la recepción de las autorizaciones reglamentarias necesarias y otras condiciones habituales.

Longboard es una empresa biofarmacéutica en fase clínica centrada en el desarrollo de medicamentos innovadores y transformadores para enfermedades neurológicas. Su principal activo, la bexicaserina, ha demostrado una reducción alentadora de las convulsiones hasta la fecha en estudios preclínicos y clínicos, con su mecanismo superagonista de próxima generación dirigido específicamente a los receptores 5-HT 2C , que respaldan el potencial de la bexicaserina para ofrecer un perfil altamente diferenciado y el mejor de su clase. La bexicaserina se está evaluando actualmente en un programa clínico global de fase III (el Programa DEEp).

“Esta transacción transformadora se convertirá en una piedra angular en la franquicia de enfermedades neurológicas raras de Lundbeck, con potencial para impulsar el crecimiento en la próxima década. Bexicaserin aborda una necesidad crítica no satisfecha de los pacientes que sufren epilepsias raras y graves, para las que hay muy pocas opciones de tratamiento adecuadas disponibles. Con esta adquisición, continuamos ejecutando nuestra estrategia de innovación enfocada, transformando las vidas de los pacientes que sufren trastornos cerebrales graves”, afirmó Charl van Zyl, presidente y director ejecutivo de Lundbeck.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi negocia la venta de una participación mayoritaria en Opella

TecSalud y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” crearán clínica para atender la diabetes

Comunicado. En un esfuerzo conjunto por abordar la creciente epidemia de diabetes tipo 2 que afecta a 12 millones de personas en México, TecSalud y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) firmaron un convenio de colaboración para la creación de la Clínica de Atención Integral al Paciente con Diabetes (CAIPaDi).

El acuerdo de colaboración abordará tres áreas clave: asistencia médica multidisciplinaria, investigación en diabetes tipo 2 y formación de profesionales en el cuidado de esta enfermedad, para brindar un acceso equitativo y atención especializada a pacientes de las instituciones participantes y a la población en general. Con esto, ambas instituciones buscan aportar en la mejora continua del sistema de salud en México.

El CAIPaDi brindará atención a pacientes con un enfoque de atención médica, apoyo emocional, educación para el autocuidado y seguimiento en un solo programa, de tal forma que empodere a los pacientes, enseñándoles a gestionar su enfermedad por medio de una combinación de cambios en la dieta, actividad física, manejo del estrés y adherencia a los tratamientos farmacológicos.

Las complicaciones derivadas de un mal control de la diabetes pueden derivar en enfermedades cardiovasculares, daño renal, retinopatía y neuropatía, lo que pone en riesgo la calidad de vida y aumenta la mortalidad, por lo que el tratamiento preventivo y la educación en salud se vuelve fundamental.

A la firma de este acuerdo de colaboración nacional asistieron representantes de la comunidad médica pública y privada como: Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud; José Sifuentes Osornio, director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ); Guillermina Sánchez Rodríguez, directora de Institutos de TecSalud; Leonardo Mancillas Adame, director de Investigación Clínica de TecSalud; y Sergio Hernández Jiménez, coordinador del Centro de Atención del Paciente con Diabetes (CAIPaDi) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Torre, señaló que, estas relaciones deben verse como una oportunidad para hacer mejores vínculos entre instituciones públicas y privadas, “esto que estamos haciendo es sembrar una semilla para generar un mejor modelo de atención, con mayor preparación, más recursos y para generar investigación que se pueda expandir con el tiempo. Tenemos el firme compromiso de hacer más puentes, colaboraciones académicas y en otras áreas, con el sector público y es nuestro deber hacer un éxito de esta clínica en el estado, tanto como lo tiene en su lugar de origen”.

Este convenio fortalecerá la colaboración entre el sector público y privado, un aspecto crucial para enfrentar los retos actuales del sistema de salud en México. Al compartir recursos y conocimientos, las instituciones involucradas refuerzan el compromiso de generar un impacto significativo en la atención y el manejo de la diabetes tipo 2.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi negocia la venta de una participación mayoritaria en Opella

Lundbeck adquirirá a Longboard Pharmaceuticals

Agencias. Novo Nordisk tiene previsto invertir 158.2 mdd para modernizar una planta ubicada en Brasil, en la que se produce una cuarta parte de su producción mundial de insulina.

Simone Tcherniakovsky, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Novo Nordisk Brasil; y Reinaldo Costa, vicepresidente corporativo de Novo Nordisk en Montes Claros, Minas Gerais, transmitieron al presidente de Brasil el anuncio de una inversión de BRL 864 millones de pesos colombianos (158.2 mdd) a lo largo de 2024 y 2025 para modernizar la línea de producción de insulina e implementar proyectos de sostenibilidad en la planta de la empresa en la ciudad de Minas Gerais.

El anuncio se hizo público durante la reunión mantenida por el presidente de Brasil, Lula da Silva, con la reina Mary Donaldson de Dinamarca, el pasado viernes 04 de octubre, en el Palacio de Planalto.

La ministra Nísia Trindade destacó la reanudación, bajo el actual gobierno, de la cooperación entre Brasil y Dinamarca en el área de la salud. Ambos países poseen sistemas universales de salud, y Dinamarca es una referencia en muchos sectores, como la telemedicina.

También mencionó la importancia de la cooperación en el ámbito hospitalario y de las inversiones de empresas danesas en el sector de salud en Brasil, como la de Novo Nordisk, que produce y exporta desde su fábrica en Montes Claros, Minas Gerais.

Inaugurada en 2007, esta planta es responsable de todo el proceso de producción de diferentes tipos de insulina y es uno de los principales proveedores de este producto para el Sistema Único de Salud de Brasil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB afirma su compromiso con la sostenibilidad en España

Alexion muestra avances en la atención de las enfermedades raras graves

Agencias. La biofarmacéutica internacional UCB anunció oficialmente su incorporación a Forética, la organización líder en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial en España. Lo hace en calidad de Socio Promotor, con el objetivo de seguir impulsando los principios medioambientales y sociales de la compañía y avanzar en el compromiso de la empresa con la responsabilidad social corporativa en todas sus vertientes. Así mismo, UCB contribuirá al impulso de la sostenibilidad al más alto nivel como miembro del Consejo Empresarial Español de Desarrollo Sostenible.

La suma de fuerzas entre ambas entidades consolida la cultura empresarial de UCB, en favor de la responsabilidad corporativa desde el desarrollo profesional y el bienestar de los equipos, hasta la reducción del impacto medioambiental o la promoción de un modelo de gestión empresarial en línea con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, nacido 20 años atrás, hacia una RSC que viva integrada en el ADN de las empresas.

“Estamos muy ilusionados de iniciar esta andadura juntos como socios promotores de Forética y formar parte de esta comunidad de compañías comprometidas. Este hito marca un nuevo paso hacia adelante en el camino que siempre hemos seguido para convertirnos en una empresa ejemplar en materia de responsabilidad, no solo dentro del campo de la salud y farmacéutico, sino en el conjunto del tejido empresarial de España”, subraya Pau Ricós, director general de UCB Pharma.

A sus palabras, Germán Granda, director general de Forética, ha añadido que “la incorporación de UCB a una organización como Forética, con 25 años de experiencia, supone pasar a formar parte de un ecosistema de socios en el que trabajamos por un triple objetivo: aumentar la ambición empresarial en materia de sostenibilidad, acelerar la acción para abordar los retos ESG y potenciar las alianzas que permitan afrontar una recuperación sostenible, verde e inclusiva”.

La incorporación de UCB en Forética llega en un momento doblemente especial para la compañía farmacéutica, que este 2024 celebra 50 años de presencia en España y de compromiso con la salud de las personas con patología graves en los campos de la neurología, la inmunología y, desde los últimos años, las enfermedades raras. Una trayectoria en la que la organización no solo ha logrado ampliar las opciones terapéuticas de los pacientes, sino también avanzar hacia un modelo de gestión empresarial basado en el humanismo, la sostenibilidad y la ética.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk invertirá 158 mdd para renovar su planta de insulina en Brasil

Alexion muestra avances en la atención de las enfermedades raras graves

Comunicado. Alexion y AstraZeneca, presentarán datos de su cartera líder para la miastenia gravis generalizada (gMG) en la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstica (AANEM) y la Sesión Científica de la Myasthenia Gravis Foundation of America (MGFA).

La empresa presentará 11 resúmenes que abarcan datos clínicos y del mundo real, que se suman al amplio conjunto de evidencia que respalda la seguridad y eficacia de Ultomiris (ravulizumab) y Soliris (eculizumab) en el tratamiento de la gMG positiva para anticuerpos del receptor antiacetilcolina (AChR) (Ab+), y ofrecen nuevos conocimientos para informar la práctica clínica.

Christophe Hotermans, vicepresidente sénior y responsable de asuntos médicos globales de Alexion, afirmó: “Nos complace presentar los resultados positivos continuados de Ultomiris y Soliris en gMG, que demuestran su potencial para mejorar los resultados médicos y la calidad de vida de los pacientes. Los datos de Alexion en la reunión anual de la AANEM y la sesión científica de la MGFA reforzarán los beneficios del tratamiento sostenido, incluidas las reducciones en el uso de corticosteroides y el potencial de lograr una expresión mínima de los síntomas, lo que respalda la toma de decisiones clínicas y la atención”.

En la Sesión Científica de la MGFA, un análisis de los datos del registro global de gMG demostrará una reducción de la carga de corticosteroides orales (OCS) en adultos tratados con Soliris o Ultomiris. Las dosis de corticosteroides orales también continuaron disminuyendo desde el inicio del tratamiento hasta la última dosis evaluada en pacientes que pasaron de Soliris a Ultomiris. Después del tratamiento, hubo un mayor número de pacientes que pasaron de una dosis más alta a una dosis más baja de OCS diarios.

Dos presentaciones de pósteres adicionales en la Reunión Anual de la AANEM resaltarán aún más los cambios en los patrones de uso de esteroides y los resultados después del inicio del tratamiento con Ultomiris o Soliris. Los resultados de la extensión abierta del ensayo pivotal global de Fase III CHAMPION-MG que evalúa la seguridad y eficacia de Ultomiris en adultos con AChR Ab+ gMG mostrarán una disminución en el uso de esteroides en los pacientes tratados con Ultomiris. Además, un estudio de cohorte retrospectivo de una base de datos de reclamaciones de los Estados Unidos destacará que Ultomiris y Soliris facilitaron un ahorro significativo de esteroides durante el primer año de su inicio.

En la Sesión Científica de la MGFA se presentarán nuevos datos del mundo real a partir de un análisis retrospectivo de registros médicos, en los que se informarán los resultados entre pacientes con MGg en Estados Unidos tratados con Ultomiris, Soliris y Vyvgart. Aunque las características de los pacientes difirieron entre los grupos de tratamiento, los resultados sugerirán que Ultomiris puede proporcionar un mayor control de los síntomas que las terapias alternativas, medidos por las puntuaciones de las actividades de la vida diaria de la MG (MG-ADL).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB afirma su compromiso con la sostenibilidad en España

Hipertensión arterial sin control incrementa el riesgo de insuficiencia cardiaca e infarto cerebral

Comunicado. México expertos médicos destacaron que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad a nivel global, con más de 20.5 millones de muertes anuales en el mundo y más de 223 mil en México en 2023, como consecuencia de complicaciones como ataques cardiacos, insuficiencia cardiaca y accidentes cerebrovasculares, por lo que es fundamental implementar estrategias para la prevención, diagnóstico y atención de sus factores de riesgo y complicaciones.

Presente en más de 30 millones de mexicanos, la hipertensión arterial representa una amenaza latente para el desarrollo de insuficiencia cardíaca y enfermedad vascular cerebral (EVC) o también conocida como infarto cerebral, afecciones responsables de una alta carga de discapacidad y muerte en la población adulta.

Diego Araiza, cardiólogo adscrito al Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, expresó que la hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes y de mayor impacto, cuya falta de control puede conducir a complicaciones mayores. “Se estima que el 50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen antecedentes de hipertensión arterial, y es responsable de entre el 30 al 40% de los eventos vasculares cerebrales”, precisó.

Además, es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, la insuficiencia cardiaca es una condición progresiva, debilitante y potencialmente mortal que, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Cardiología, afecta a más de 64 millones de personas en el mundo, en la cual, el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre oxigenada para satisfacer las necesidades de todo el cuerpo.

Conforme avanza la enfermedad, quienes la padecen presentan dificultad para respirar, tos seca, silbidos al respirar, retención de líquidos con hinchazón de tobillos, piernas y abdomen, así como fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar ejercicio, afectado gravemente su calidad y expectativa de vida.

“Si la insuficiencia cardiaca no se detecta o no se sigue un tratamiento adecuado, la probabilidad de muerte es muy alta, superior a muchos tipos de cáncer . Esta situación pone en riesgo la expectativa de vida de los 2.5 a 3 millones de mexicanos que se estima la padecen”, agregó el cardiólogo.

Por su parte, Daniel Sánchez Arreola, Miembro de la Sociedad Mexicana Medicina de Emergencia, mencionó que el evento vascular cerebral, popularmente conocido como infarto cerebral, es una enfermedad mortal, devastadora y altamente incapacitante, que cada año se presenta en 14 millones de personas en el mundo y es responsable de más seis millones de muertes, según datos de la Federación Mundial del Corazón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion muestra avances en la atención de las enfermedades raras graves

UPS apoya el crecimiento acelerado de la industria del cuidado de la salud en México

Comunicado. Pedro Rougon, director comercial de cuentas estratégicas para UPS Healthcare Mexico, indicó: “En un mercado tan exigente como el de la salud, donde la calidad del producto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, contar con una infraestructura robusta y soluciones tecnológicas avanzadas es fundamental. Nuestro objetivo es garantizar que los productos lleguen a su destino con la misma calidad que tenían cuando salieron del laboratorio, enfocándonos en cumplir con nuestro compromiso de estar enfocados en la calidad y orientados al paciente”.

Y agregó: “En México, estamos orgullosos de anunciar el décimo aniversario del centro de distribución UPS El Sabino. Esta instalación ha sido fundamental para respaldar el crecimiento de la industria del cuidado de la salud en México. En la última década, este centro se ha mantenido enfocado en adaptarse y responder a los cambios de la industria. Al mismo tiempo que ayuda a los clientes a lograr que sus operaciones sean más precisas, productivas, escalables e inteligentes”.

 El Producto Interno Bruto (PIB) del sector salud en México está experimentando un crecimiento constante, alcanzando aproximadamente 1.5 bdp mexicanos en 2022. Una fuerza impulsora importante detrás de este crecimiento son las exportaciones de productos farmacéuticos de México, que se valoraron en aproximadamente 2,180 mdd. UPS Healthcare espera duplicar sus ingresos de la industria cuidado de la salud de 10 mil mdd en 2023 a 20 mil mdd en 2026.

De acuerdo con la OMS, se estima que hasta el 25% de las vacunas se desperdician anualmente debido a fallas en la cadena de frío. Esto subraya la necesidad urgente de una infraestructura logística confiable y avanzada que pueda encargarse de la cadena de suministro completa de extremo a extremo.

“En respuesta a estos desafíos, nuestros sistemas avanzados de seguimiento y monitoreo en El Sabino brindan visibilidad en tiempo real del movimiento de productos farmacéuticos. Esta tecnología permite una mejor gestión del inventario y reduce los retrasos, factores cruciales para mantener la integridad de la cadena de suministro en nuestro mercado en rápida expansión. Podemos orquestar toda la cadena de suministro de nuestros clientes de extremo a extremo”, indicó el directivo.

Cabe mencionar que UPS Healthcare ofrece experiencia logística líder en la industria en este sector con una red global que abarca más de 200 países y territorios, instalaciones dedicadas exclusivamente para este sector, con 17 millones de pies cuadrados de espacio de distribución que cumple con los estándares cGMP y GDP, y la capacidad de administrar medicamentos regulados en más de 11 millones de pies cuadrados en 32 países. Estamos respaldando la creciente demanda de la industria del cuidado de la salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion muestra avances en la atención de las enfermedades raras graves

Hipertensión arterial sin control incrementa el riesgo de insuficiencia cardiaca e infarto cerebral

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud Visual, Bayer de México presentó una innovación terapéutica llamada Aflibercept 8 mg, una molécula recientemente aprobada por la Cofepris, la cual está diseñada para abordar condiciones oculares significativas como la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) en su forma húmeda y el edema macular diabético EMD, logrando mejorar la visión central deteniendo la progresión de estas enfermedades. Al prevenir el deterioro de la visión central con una menor cantidad de inyecciones intraoculares al año, disminuye el estrés en el paciente y le ofrece una mejor calidad de vida.

La transición demográfica en México, junto con el aumento de condiciones comórbidas como la diabetes y la hipertensión, están contribuyendo a una mayor prevalencia de enfermedades visuales críticas como la DMRE y el EMD. La DMRE, por ejemplo, es una de las principales causas de pérdida de la visión en personas mayores de 50 años, afectando aproximadamente a 1.5 millones de mexicanos en este grupo etario.

A nivel mundial, se estima que más de 196 millones de personas padecen DMRE, cifra que alcanzará los 288 millones para 2040 debido al envejecimiento poblacional. En México, además de la DMRE, existen otras enfermedades visuales que afectan gravemente a la población, como la retinopatía diabética y el EMD. Y es que la diabetes, junto a sus complicaciones, es un problema muy grave de salud en nuestro país, ya que afecta principalmente a la población económicamente activa. Este padecimiento se enlista como la primera causa de discapacidad en el país2.

“Con su aprobación en numerosos países y regiones de todo el mundo, Bayer mantiene su compromiso de satisfacer las necesidades no cubiertas de pacientes y médicos en el tratamiento de la DMER en su forma húmeda (h) y el EMD al permitir que los pacientes logren un control sostenido de la enfermedad a través de ganancias de visión duraderas, un control rápido y sostenido de líquido, e intervalos de tratamiento prolongados”, puntualizó Karen Palacios, gerente médico del área de oftalmología de Bayer de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Carga socioeconómica de la migraña ronda hasta los 142 mdd en América Latina: estudio

Retina-IA, proyecto pionero para detección temprana de retinopatía diabética con inteligencia artificial

Cargar más

Noticias