Comunicado. AstraZeneca compartió nuevos datos sobre su cartera de vacunas y terapias inmunológicas en la 13ª edición anual de la IDWeek en Los Ángeles, California. La empresa destacó los avances en el desarrollo de nuevas inmunizaciones contra enfermedades infecciosas de gran necesidad insatisfecha y compartirá evidencia del mundo real que muestra la carga de las infecciones virales respiratorias y la necesidad continua de protección.

Iskra Reic, vicepresidenta ejecutiva de vacunas y terapias inmunológicas de AstraZeneca, afirmó: “Los datos que se presentarán en IDWeek demuestran nuestro compromiso de abordar el impacto de las enfermedades infecciosas, en particular nuestro progreso en el desarrollo de nuestras vacunas y anticuerpos candidatos contra patógenos virales y bacterianos, incluidos IVX-A12, la primera posible vacuna combinada RSV/hMPV, y AZD5148 contra infecciones por C. diff. El avance de IVX-A12 se basa en nuestro liderazgo científico en virus sincitial respiratorio (VSR), con datos presentados en Beyfortus que demuestran cómo, en su primera temporada, ha tenido un impacto significativo en el mundo real en la protección de una amplia población infantil contra la enfermedad, con millones de niños más que se beneficiarán esta temporada”.

Se presentaron datos sobre Beyfortus (nirsevimab), el anticuerpo de acción prolongada de AstraZeneca para la prevención de la enfermedad por VSR, que muestran que Beyfortus no interfiere en la detección del VRS mediante pruebas rápidas de antígenos, lo que permite un diagnóstico preciso para respaldar el tratamiento clínico. Datos adicionales, presentados por nuestro socio Sanofi, confirman la significativa eficacia en el mundo real de Beyfortus para reducir la enfermedad por VRS y las hospitalizaciones en bebés. Estos datos se basan en evidencia reciente, incluida la del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos que demuestra que Beyfortus se asoció con una reducción del 90% en las hospitalizaciones asociadas al VRS en su primera temporada.

Se presentarán datos provisionales de la fase II sobre IVX-A12, una vacuna experimental de partículas similares a virus combinadas, que demuestran que IVX-A12 fue bien tolerada e inmunogénica contra el VSR y el hMPV en adultos mayores de 60 a 85 años de edad.

Además, AstraZeneca presentó datos sobre la efectividad de la vacuna FluMist (vacuna viva atenuada contra la influenza), aprobada recientemente en Estados Unidos como la única vacuna para autoadministración o administración por parte de cuidadores para la prevención de la influenza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gala Pharma confirma su compromiso con los pacientes con cáncer

Knight Therapeutics anuncia aprobación en México de su tratamiento para linfoma

Comunicado. Knight Therapeutics, anunció que su filial mexicana, Grupo Biotoscana de Especialidad S.A. de C.V., obtuvo la aprobación por parte de la Cofepris para Minjuvi (tafasitamab) en combinación con lenalidomida seguido de Minjuvi en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma difuso de linfocitos B grandes (LDLBG) en recaída o refractario, que no sean elegibles para un trasplante autólogo de células madre (TACM).

El LDLBG es el subtipo más frecuente de linfoma no Hodgkin y presenta un perfil clínico agresivo. Aunque un número significativo de pacientes pueden atenderse con la terapia estándar de primera línea, muchos desarrollarán una enfermedad refractaria o recaerán tras una respuesta inicial, y estos pacientes a menudo no son elegibles para un TACM. Ya que se enfrentan a un pronóstico muy malo, lo que enfatiza la necesidad de nuevas opciones de tratamiento para mejorar sus resultados.

La aprobación se basa en los datos del ensayo L-MIND, un estudio de fase 2 abierto, multicéntrico y de un solo brazo en el que se evaluó Minjuvi en combinación con lenalidomida para el tratamiento de pacientes adultos con LDLBG en recaída o refractario no elegibles para un TACM. Los resultados del análisis primario del estudio demostraron una tasa de respuesta objetiva (TRO, criterio de valoración primario) del 60%, incluyendo una tasa de respuesta completa (TRG) del 43% y una tasa de control de la enfermedad (TCE) del 74%. Según las guias del 2024 de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), Minjuvi se incluye como uno de los tratamientos de segunda línea preferidos para los pacientes con LDLBG no elegibles para un trasplante.

“Estamos entusiasmados de anunciar la aprobación en México de Minjuvi®, un tratamiento innovador para pacientes adultos con LDLBG en recaída o refractario. Con su innovador mecanismo de acción, Minjuvi® ofrece una nueva alternativa de tratamiento a los pacientes no aptos para un trasplante y que tengan opciones de tratamiento limitadas. Esta aprobación y su lanzamiento previsto para el primer semestre de 2025, marca un paso importante en nuestra misión de llevar al mercado mexicano terapias que cambian vidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que se enfrentan a esta difícil afección”, comentó Samira Sakhia, presidenta y directora general de Knight.

Cabe mencionar que, en septiembre de 2021, Knight firmó un acuerdo de suministro y distribución con Incyte, por los derechos exclusivos de la distribución de tafasitamab (comercializado como Monjuvi en Estados Unidos y Minjuvi en Europa) en América Latina.  

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca publica sus avances contra enfermedades infecciosas

OMS certifica a Egipto como país libre de paludismo

Comunicado. La OMS informó que certificó que Egipto está libre de paludismo, lo que supone un importante logro para la salud pública de este país de más de 100 millones de habitantes y el resultado de casi un siglo de esfuerzos del gobierno y el pueblo egipcios para poner fin a una enfermedad que ha asolado su territorio desde tiempos remotos.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló: “El paludismo, una enfermedad tan antigua como la civilización egipcia y que ya padecieron los faraones, es ahora cosa del pasado. Esta certificación es un acontecimiento histórico que refleja el compromiso del gobierno y el pueblo egipcios para liberarse de esta plaga inmemorial. Quiero felicitarles y decirles que servirán de inspiración para otros países de la región, pues han demostrado lo que se puede conseguir con los recursos e instrumentos adecuados”.

Egipto es el tercer país de la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS al que se concede esta certificación, después de los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos, y el primero desde 2010. En el cómputo mundial, 44 países y un territorio han logrado eliminar esta enfermedad.

Khaled Abdel Ghaffar, vice primer ministro de Egipto, declaró: “La certificación como país libre de paludismo no es el final de un proceso, sino el comienzo de una nueva fase. Ahora debemos seguir trabajando sin descanso y manteniendo los más altos niveles de vigilancia, diagnóstico y tratamiento para preservar nuestro logro, controlando los vectores de forma integral y actuando con rapidez y eficacia ante los casos importados. Tenemos que seguir esforzándonos en todos los sectores para que Egipto siga estando libre de paludismo”.

Y añadió: “Nos mantendremos firmes en nuestro compromiso de velar por la salud de toda la población de nuestro país, bajo la dirección experta de las autoridades, y de reforzar nuestro sistema de salud, que sigue siendo fundamental para proteger la vida de todas las personas que viven en Egipto y de quienes lo visitan”.

La OMS otorga la certificación de eliminación del paludismo a un país cuando este ha demostrado más allá de toda duda razonable que se ha interrumpido la cadena de transmisión autóctona por mosquitos Anopheles en todo su territorio durante al menos los tres años consecutivos anteriores. Además, el país también debe demostrar que cuenta con capacidad para evitar el restablecimiento de la transmisión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Knight Therapeutics anuncia aprobación en México de su tratamiento para linfoma

Centro Médico ABC, obtiene la designación MAGNET por sus altos estándares en enfermería

Comunicado. Comprometido con una calidad superior en el cuidado de los pacientes, el Centro Médico ABC recibió la designación CARD 2 MAGNET, reconocimiento internacional otorgado por la American Nurses Credentialing Center (ANCC) al cumplir los más altos estándares en la atención de excelencia en enfermería, colocándose como la primera institución en México e Hispanoamérica en recibir esta prestigiosa distinción.

Durante la ceremonia de reconocimiento del Centro Médico ABC como hospital MAGNET, autoridades nacionales e internacionales reconocieron el compromiso del equipo de enfermería de esta institución, así como de los miembros del Patronato y directivos que ayudaron a lograr esta máxima distinción que coloca a México como el 11º país en el mundo en contar con una institución de salud privada de excelencia en la práctica de la enfermería.

La designación MAGNET se otorga a aquellas instituciones de salud que han demostrado un modelo de calidad superior en la atención médica a través del servicio de enfermería, lo que se traduce en ambientes favorables para el desarrollo del cuerpo de enfermería, así como ventajas tangibles para la institución y un efecto positivo en la seguridad, la calidad de la atención y la experiencia de los pacientes.

“El Centro Médico ABC es el único hospital en Hispanoamérica con la distinción MAGNET. Este reconocimiento demuestra su compromiso con la excelencia en enfermería y la innovación en el cuidado del paciente. La certificación MAGNET refleja los más altos estándares de calidad y seguridad en la atención médica, lo que impacta positivamente en los resultados clínicos y la experiencia del paciente”, comentó Moureen Hal, directora de la designación MAGNET.

Durante su intervención, Gudelia Bautista Cruz, vicepresidenta de enfermería del Centro Médico ABC, menciono que “esta certificación es un reconocimiento a la imprescindible labor que desempeñan las enfermeras y enfermeros en una institución de salud a través de la promoción de un entorno favorable, colaborativo e innovador en su práctica, logrando una mayor tasa de satisfacción laboral, menor rotación de personal y una mayor profesionalización del cuerpo de enfermería”.

El Centro Médico ABC inició su camino hacia la designación MAGNET en 2012, al implementar un modelo de gobernanza compartida que impulsó la participación de enfermeras clínicas en la toma de decisiones para mejorar la práctica profesional. Así mismo, en 2017 recibió por parte del ANCC la designación como una organización Pathway to Excellence, cuyo objetivo es transformar la cultura de enfermería en las instituciones de salud.

 

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Knight Therapeutics anuncia aprobación en México de su tratamiento para linfoma

OMS certifica a Egipto como país libre de paludismo

Comunicado. La Cofepris dio a conocer que aprobó la actualización de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer México, por lo que ya podrá ser comercializada en el país.

“La Cofepris dio el visto bueno para comercializar en México la actualización de la vacuna contra Covid-19", indicó la farmacéutica a la vez que informó que esa nueva versión es recomendada para el linaje JN.1, de la cual deriva la variante Ómicron.

Esta recomendación fue hecha en junio de este año por el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA de Estados Unidos.

Juan Luis Morell, director general de Pfizer México, comentó que desde el lanzamiento durante la pandemia de la primera vacuna contra el Covid-19 siguieron con su compromiso contra la enfermedad y por los adelantos en su desarrollo, pueden ponerla a disposición de cada vez más personas.

“Nos sentimos muy orgullosos por esta nueva autorización que nos permite contribuir con el bienestar de los mexicanos", mencionó Morell. Tan sólo en este año, la Secretaría de Salud reportó 13,807 casos de COVID-19 en el país, de los cuales 625 pacientes murieron”, indicó.

Cabe mencionar que, a nivel mundial, el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) registró el aumento de casos de un 7.4 a 13% en 85 países.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México prueba que detecta hasta 23 patógenos respiratorios diferentes en una sola muestra

Llaman a priorizar inversión en salud para reducir desigualdad en Latam y el Caribe

Comunicado. La multinacional alemana, QIAGEN, especializada en el desarrollo de tecnologías de diagnósticos moleculares, presentó en México QIAstat-Dx, una nueva alternativa enfocada en el sistema de prueba sindrómica respiratoria que reduce el tiempo de diagnóstico hasta en un 70% en comparación con otras pruebas tradicionales. La tecnología es capaz de detectar hasta 23 patógenos bacterianos o virales a partir de una sola muestra, todo en aproximadamente una hora, mientras que los métodos convencionales pueden tardar de uno a cino días.

Esta tecnología ofrece importantes beneficios económicos a las instituciones de salud, como una gestión más eficiente de las camas hospitalarias y una reducción en los costos por estancias en la unidad de cuidados intensivos. “Según un estudio publicado en Gastroenterol Hepatol en 2018, la reducción del tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en tres días representa un ahorro de hasta 8,000 dólares por paciente, además de un ahorro de hasta USD 2301 por resultado positivo, en comparación con los métodos tradicionales, donde el costo y el tiempo son significativamente más altos”, comentó Allan Munford, gerente regional de Marketing de QIAGEN.

 Con una configuración rápida, esta prueba utiliza la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una técnica de laboratorio que amplifica pequeñas cantidades de ADN, permitiendo el análisis de segmentos específicos de este material genético en tiempo real. La diferencia radica en que todos los procesos de laboratorio de PCR están completamente automatizados en un cartucho y un equipo de tamaño pequeño. El tiempo de manipulación del cartucho/muestra es de 1 a 2 minutos, y el tiempo de procesamiento y acceso al resultado es de aproximadamente 1 hora.

 “Adicionalmente, esta tecnología permite la identificación rápida y eficaz de patógenos causantes de enfermedades, lo cual es crucial para la decisión en temas de hospitalización y el tratamiento de los pacientes. La capacidad de proporcionar resultados completos y precisos en un periodo corto no solo mejora la atención al paciente, sino que también aumenta la eficiencia de los laboratorios y optimiza la toma de decisiones clínicas”, añade Munford.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba nueva versión de vacuna contra Covid-19 de Pfizer

Llaman a priorizar inversión en salud para reducir desigualdad en Latam y el Caribe

Comunicado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OPS llamaron a los países de la región a no postergar la salud en la agenda pública en el actual período postpandemia. La inversión en este sector debería ser una prioridad, tanto por el deber de garantizar el derecho a la salud de la población como por su papel fundamental para alcanzar el desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe, indicaron en un nuevo reporte conjunto.

A seis años del plazo establecido para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la CEPAL y la OPS presentaron el documento de política La urgencia de invertir en los sistemas de salud en América Latina y el Caribe para reducir la desigualdad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el que señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19), junto con la crisis del desarrollo de América Latina y el Caribe, han configurado una situación que amenaza el logro de los ODS en la región.

“Las desigualdades en el acceso a la salud, las brechas en la calidad de la atención recibida y los elevados gastos de bolsillo en que incurre la población no solo dejan en evidencia la urgencia de incrementar el gasto público en salud, de la mano de una gestión eficiente de los recursos, sino que también revelan la necesidad de avanzar en la sostenibilidad financiera de las inversiones para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud”, plantean la CEPAL y la OPS. Para ello, resulta fundamental que los países puedan avanzar en acuerdos sociales que estén acompañados de pactos fiscales sólidos.

Si bien entre 2000 y 2014 el gasto público en salud de América Latina y el Caribe aumentó 25%, el promedio de dicho gasto fue de un 4.5% del PIB en 2021, porcentaje aún inferior a la meta de al menos el 6,0% del PIB propuesta por la OPS/OMS.

En 2021, sólo 61% del gasto total en salud de la región correspondió a gasto público, lo que da cuenta de la importancia que aún tiene en los países el gasto privado, siendo el gasto de bolsillo el principal componente. En promedio, dice el informe, los hogares de la región debieron cubrir en 2021 más del 28% del gasto total en salud con pagos directos de bolsillo, y 11 países exhibían un gasto de bolsillo incluso superior al 35%. Esta cifra resulta preocupante, ya que los gastos de bolsillo reproducen las desigualdades en acceso y calidad de la atención, y pueden traducirse en gastos catastróficos o empobrecedores.

El documento fue presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y Jarbas Barbosa, Director de la OPS, con comentarios de Ximena Aguilera, Ministra de Salud de Chile.

“Hoy, América Latina y el Caribe se enfrenta a una crisis del desarrollo, sometida a tres trampas: de baja capacidad para crecer, elevada desigualdad y baja movilidad y cohesión social, y baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva. En el ámbito sanitario, persisten problemas de subfinanciamiento crónico, fragmentación y segmentación de los sistemas de salud. Ahora más que nunca se requieren transformaciones indispensables en los modelos de desarrollo de la región, siendo la salud esencial para la ampliación de la protección social y para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.

Por su parte, Jarbas Barbosa, director de la OPS, subrayó que “superar las barreras al acceso a la atención, que hoy hacen que casi 3 de cada 10 personas tengan necesidades de atención médica insatisfechas en la región, es fundamental para cumplir con el derecho a la salud y alcanzar la salud universal”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México prueba que detecta hasta 23 patógenos respiratorios diferentes en una sola muestra

Sanofi y Orano unen fuerzas para desarrollar medicamentos con radioligandos de próxima generación

Comunicado. Sanofi y Orano Med, filial del Grupo Orano y pionera en el desarrollo de alfaterapias dirigidas en oncología, firmaron un acuerdo para combinar su experiencia en la lucha contra los cánceres raros y acelerar aún más el desarrollo de medicamentos radioligandos de próxima generación.

Basándose en la experiencia y la cartera de radioligandos de Orano Med, Sanofi y Orano invertirán en una nueva entidad, que operará bajo la marca Orano Med y se centrará en el descubrimiento, diseño y desarrollo clínico de terapias con radioligandos (RLT) de próxima generación basadas en isótopos emisores de luz alfa de plomo-212 ( 212 Pb). Este acuerdo se produce tras el anuncio de Sanofi de un acuerdo de licencia exclusivo con Orano Med y RadioMedix para avanzar en las terapias con radioligandos (RLT) en cánceres raros con un enfoque en un proyecto de etapa avanzada, AlphaMedix™.

La terapia alfa dirigida se basa en un concepto simple: combinar la capacidad de los vectores biológicos para atacar las células cancerosas con las capacidades de destrucción celular de corto alcance y alta energía de los radioisótopos emisores alfa. El vector dirige el radioisótopo a las células cancerosas objetivo que expresan el marcador específico, incluso cuando se han diseminado por todo el cuerpo. Este mecanismo de acción único tiene como objetivo dañar o destruir las células cancerosas objetivo, al tiempo que limita el impacto en las células sanas cercanas. Este novedoso enfoque de medicina de precisión tiene como objetivo cambiar el estándar de atención en algunos cánceres poco frecuentes para prolongar la vida de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi, informó: “Estamos entusiasmados de asociarnos con Orano para establecer una empresa francesa pionera que aúne nuestra experiencia respectiva en biofarmacia y tecnología nuclear para impulsar un progreso revolucionario en la lucha contra el cáncer. Como empresa biofarmacéutica francesa, estamos profundamente comprometidos con el fomento y la habilitación de la innovación en nuestro país de origen. Esta colaboración forma parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer nuestros vínculos dentro de la comunidad científica, tanto en Francia como a nivel mundial, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de tratamientos de vanguardia para los pacientes”.

Por su parte, Nicolas Maes, director ejecutivo de Orano Group, indicó: “El éxito de Orano Med es un ejemplo de la capacidad de nuestro grupo para diversificarse más allá de su negocio nuclear principal. Al aplicar nuestra experiencia en materiales nucleares a campos como las terapias alfa dirigidas, estamos demostrando que la tecnología nuclear puede tener un impacto social positivo, no solo para la energía y el clima, sino también para la salud humana. Esta innovación refleja el compromiso de Orano de explorar nuevas oportunidades y tomar medidas audaces para abordar algunos de los desafíos más urgentes del mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Llaman a priorizar inversión en salud para reducir desigualdad en Latam y el Caribe

Roche anuncia resultados positivos de tratamiento para el edema macular diabético

Comunicado. Roche anunció los resultados positivos de primer año del estudio de fase IV ELEVATUM, de un solo brazo y etiqueta abierta, que evalúa Vabysmo (faricimab) para el tratamiento del edema macular diabético (EMD) en personas de grupos raciales y étnicos que a menudo están subrepresentados en los ensayos clínicos.

Los datos iniciales de 124 participantes en Estados Unidos mostraron que después de un año de tratamiento con Vabysmo, administrado cada ocho semanas, los participantes podían leer letras adicionales en promedio, equivalentes a aproximadamente dos líneas y media en una tabla optométrica. Los resultados entre los principales grupos raciales y étnicos representados en este estudio fueron similares. Los participantes hispanos y latinos comenzaron el estudio con la enfermedad más grave y tuvieron una ganancia de visión promedio de 14.1 letras desde el inicio al año, equivalente a casi tres líneas en una tabla optométrica. Los participantes afroamericanos y negros ganaron un promedio de 11.3 letras desde el inicio al año. Vabysmo fue bien tolerado y no se identificaron nuevos eventos de seguridad.

 “Creamos ELEVATUM para evaluar específicamente Vabysmo en poblaciones subrepresentadas. Incluir poblaciones y perspectivas diversas es parte de nuestra estrategia más amplia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) de Roche y es esencial si queremos mejorar la comprensión científica del edema macular diabético y, en última instancia, mejorar el estándar de atención para todas las personas que viven con esta afección”, afirmó Nilesh Mehta, director del área terapéutica global de Roche para oftalmología.

Entre los 124 pacientes, el 45% se autoidentificó como hispano o latino, y el 48% como negro o afroamericano. El estudio fue diseñado para facilitar la inscripción y promover la retención de pacientes subrepresentados. Por ejemplo, ELEVATUM se llevó a cabo en sitios que tratan una alta proporción de estas poblaciones en ubicaciones urbanas, rurales y comunitarias. Además, los criterios de elegibilidad permitieron participantes con un nivel de hemoglobina A1c (HbA1c) de hasta el 12%. Una prueba de HbA1c mide los niveles promedio de azúcar en sangre de una persona durante los últimos tres meses y se utiliza para diagnosticar diabetes. Por lo general, el umbral para los ensayos de DME es un nivel de HbA1c del 10%. Sin embargo, los niveles de HbA1c pueden ser más altos en las poblaciones negras, afroamericanas, hispanas y latinas en comparación con los caucásicos, lo que significa que un umbral de HbA1c más bajo puede conducir inadvertidamente a la exclusión de pacientes de varios grupos étnicos y raciales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Orano unen fuerzas para desarrollar medicamentos con radioligandos de próxima generación

Eli Lilly advierte a pacientes mexicanos sobre medicamentos falsificados, compuestos e inseguros

Comunicado. Eli Lilly México dio a conocer su preocupación por el creciente aumento de prácticas relacionadas con la falsificación, imitación, distribución y venta a través de canales no autorizados; especialmente, aquellas que involucran el uso indebido de su reciente alternativa terapéutica, tirzepatida, para el manejo de la diabetes tipo 2, aún no aprobada por la Cofepris.

“Nuestra Compañía se compromete a satisfacer las necesidades de aquellos que enfrentan la diabetes, y por ello, hemos emitido una carta abierta para informar a los pacientes, sus familiares y profesionales de la salud sobre los riesgos significativos asociados con la aparición de versiones falsificadas, fraudulentas y potencialmente peligrosas o no verificadas de medicamentos con tirzepatida. Además, destacamos la importancia del uso correcto y la autenticidad de nuestros productos farmacéuticos”, indicó la compaía.

Y agregó: “En este sentido, destacamos que Lilly es el único proveedor legal de este medicamento (aprobado en Estados Unidos por la FDA y en Europa por la EMA) y no suministra el ingrediente activo a farmacias de compuestos, spas médicos, centros de bienestar, minoristas en línea u otros fabricantes. En Eli Lilly estamos preocupados por la proliferación de productos falsos o falsificados que se publicitan o se diseñan para parecerse a los medicamentos genuinos de Lilly. Estos productos suelen anunciarse y venderse en línea, a través de las redes sociales. Pueden no contener medicamento, tener el medicamento equivocado, dosis incorrectas o una mezcla de varios medicamentos, lo que podría resultar en daños graves. Nunca son seguros para su uso”.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Orano unen fuerzas para desarrollar medicamentos con radioligandos de próxima generación

Roche anuncia resultados positivos de tratamiento para el edema macular diabético

Agencias. Otsuka Pharmaceutical anunció que completó la adquisición de Jnana Therapeutics Inc., con sede en Boston, Massachusetts. Jnana se ha convertido así en una filial de Otsuka America, Inc. (OAI) y propiedad al 100% de Otsuka.

Con base en los términos del acuerdo, firmado en agosto de este año, Otsuka pagó (en Estados Unidos) 800 mdd a los accionistas de Jnana como contraprestación por la adquisición de todas las acciones en circulación de la empresa. Además, Otsuka podría abonar hasta 325 mdd a los accionistas de Jnana en concepto de pagos por hitos de desarrollo y regulatorios en función de la evolución de los futuros productos en desarrollo.

Jnana utiliza un enfoque innovador de descubrimiento de fármacos, la plataforma Reactive Affinity Probe Interaction Discovery (RAPID), para una variedad de dianas farmacológicas en las que ha sido difícil obtener fármacos de moléculas pequeñas mediante los sistemas de cribado tradicionales. Al centrarse en la identificación de compuestos de primera clase para enfermedades autoinmunes y raras, Jnana se encuentra en una posición competitiva única. En el campo de las enfermedades autoinmunes, la empresa busca descubrir fármacos de moléculas pequeñas para dianas altamente validadas, como el factor regulador del interferón 3 (IRF3), un factor de transcripción master para la producción de interferón.

Además, utilizando esta tecnología de descubrimiento de fármacos, Jnana desarrolló JNT-517, una molécula pequeña oral, inhibidor de una proteína que regula la reabsorción de fenilalanina en los riñones, y está llevando a cabo un estudio de fase 1b/2 en pacientes con fenilcetonuria (PKU), un trastorno metabólico hereditario raro, en el que los síntomas suelen aparecer en la infancia. Se estima que 1 de cada 10 mil nacidos en Europa y 1 de cada 24 mil nacidos en el mundo padecen fenilcetonuria, una enfermedad que se detecta a través de la prueba del talón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lamentamos el sensible fallecimiento de nuestro gran amigo Charles Henry Beard Bischof

Eurofarma conquista dos premios en el Global Generics & Biosimilars Awards

Cargar más

Noticias