Comunicado. UNICEF Ecuador, con el apoyo del programa MSD para Madres, desarrolló el proyecto “Estrategias comunitarias para mejorar la salud materno-infantil en Monte Sinaí” para reducir la morbimortalidad materna, fetal y neonatal en este sector vulnerable de Guayaquil.

Gracias a una donación de 250 mil dólares por parte de MSD, el proyecto implementó estrategias integrales en coordinación con el Ministerio de Salud y el Municipio de Guayaquil, para asegurar el acceso a servicios de salud y control prenatal para mujeres embarazadas, prevenir embarazos en adolescentes y promover la salud sexual y reproductiva en este sector, considerado uno de los más vulnerables del país. Entre los principales resultados alcanzados en 2024, están:

- Creación de redes de apoyo comunitario: 229 voluntarios entrenados para promover la salud comunitaria mediante la identificación de riesgos en mujeres embarazadas y el levantamiento de alertas sobre los indicadores obtenidos en los centros de salud del Ministerio de Salud Pública.

- Acceso a servicios de salud: con el apoyo de los promotores comunitarios de salud y los voluntarios, 660 mujeres tuvieron acceso a cuidado prenatal de calidad, con al menos cuatro chequeos prenatales; 460 mujeres recibieron cuidado posnatal de calidad; 527 mujeres pudieron acceder a métodos anticonceptivos y se realizaron 1.299 pruebas de detección rápida de VIH. Las mujeres diagnosticadas con VIH positivo recibieron tratamiento y apoyo psicoemocional.

- Educación comunitaria: 660 mujeres embarazadas participaron de actividades educativas sobre nutrición, lactancia materna y cuidado materno e infantil; 150 mujeres se entrenaron como promotoras de salud comunitaria para apoyar a mujeres diagnosticadas con VIH.

- Prevención de embarazo en adolescentes: 105 adolescentes recibieron capacitación para prevenir embarazos en la adolescencia y 1.049 personas recibieron información sobre VIH, nutrición y sobre cómo acceder a los servicios del Ministerio de Salud Pública.

“El proyecto de UNICEF ha demostrado el impacto positivo del trabajo colaborativo para reducir la mortalidad materno-infantil y mejorar el acceso a servicios esenciales en comunidades vulnerables”, comentó Humberto Cuya, Country Lead de MSD Ecuador, al conocer los resultados de la iniciativa implementada por un año.

Por su parte, Arturo Romboli, representante de UNICEF en Ecuador, destacó la importancia del rol que tienen las empresas para aportar al desarrollo social: “La alianza entre UNICEF y MSD demuestra que, cuando el sector privado y la cooperación internacional se unen para fortalecer los servicios públicos, los resultados tienen un impacto sostenible en la vida de las personas y las comunidades. Este proyecto es un ejemplo concreto de que es posible unir esfuerzos para lograr que el derecho a la salud de niñas, niños, adolescentes y mujeres sea una realidad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim obtuvo por 5to año consecutivo la certificación Top Employer

FDA aprueba tratamiento de Vertex Pharmaceuticals para dolor agudo de moderado a severo

Comunicado. Vertex Pharmaceuticals anunció que la FDA aprobó Journavx (suzetrigina), un inhibidor de la señal de dolor NaV1.8 oral, no opiáceo y altamente selectivo, para el tratamiento de adultos con dolor agudo de moderado a intenso. El dolor agudo es una afección grave y potencialmente incapacitante causada a menudo por una intervención quirúrgica, un accidente o una lesión. Cada año se recetan medicamentos a más de 80 millones de estadounidenses para tratar su dolor agudo de moderado a intenso.

De ellos, a unos 40 millones se les prescribe un opiáceo. Casi el 10% de los pacientes con dolor agudo tratados inicialmente con un opiáceo pasarán a tener un consumo prolongado de opiáceos, y unos 85 mil pacientes desarrollarán anualmente un trastorno por consumo de opiáceos. Un dolor agudo mal controlado puede conducir a una reducción de la calidad de vida, al desarrollo de dolor crónico y a una mayor carga para el sistema sanitario y la sociedad.

Journavx es un medicamento eficaz, bien tolerado y sin evidencias de potencial adictivo, indicado para su uso en todos los tipos de dolor agudo de moderado a intenso. Como parte del compromiso continuo de Vertex con los pacientes, la empresa ha establecido programas de apoyo al paciente para ayudar a garantizar que los pacientes cualificados puedan acceder a Journavx. Es un inhibidor de la señal del dolor, oral, no opiáceo y altamente selectivo, primero en su clase, que es selectivo para el NaV1.8 en relación con otros canales NaV.

El NaV1.8 es un canal de sodio regulado por voltaje que se expresa selectivamente en las neuronas periféricas sensibles al dolor (nociceptores), donde su función es transmitir las señales de dolor (potenciales de acción). Dado que Journavx bloquea las señales de dolor que sólo se encuentran en la periferia, no en el cerebro, Journavx proporciona un alivio eficaz del dolor sin las limitaciones de las terapias actualmente disponibles, incluido el potencial adictivo de los opiáceos. La FDA aprobó Journavx dos veces al día para el tratamiento de adultos con dolor agudo de moderado a intenso.

Vertex ha establecido un coste de adquisición al por mayor para Journavx en Estados Unidos de 15.50 dólares por comprimido de 50 mg. Vertex también está evaluando la suzetrigina en el dolor neuropático periférico (PNP). El programa pivotal de fase 3 de la empresa para la suzetrigina en pacientes con neuropatía periférica diabética dolorosa está en curso, y Vertex tiene previsto avanzar en su programa pivotal que evalúa la suzetrigina en pacientes con radiculopatía lumbosacra dolorosa, a la espera de las conversaciones con las autoridades reguladoras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

MSD y UNICEF unieron esfuerzos para promover la salud materno-infantil en Ecuador

Influenza lidera causas de muerte en Estados Unidos, supera al Covid-19

Comunicado. Con base en información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, en la semana que finalizó el 25 de enero, el 1.7% de todas las muertes registradas en el territorio estadounidense estuvieron relacionadas con la gripe, mientras que el Covid-19 representó el 1.5%. Este cambio marca un hito en la evolución de ambas enfermedades dentro del ámbito de la salud pública.

De acuerdo con los CDC, la tendencia se ha mantenido en las semanas siguientes. En la semana que terminó el 1 de febrero, las muertes por influenza alcanzaron hasta el 2% del total nacional, mientras que las de Covid-19 se mantuvieron en torno al 1.5%. Aunque los datos completos aún están en proceso de publicación, esta diferencia refleja un cambio en la dinámica de las enfermedades respiratorias en el país.

El resurgimiento de la influenza como causa de muerte predominante refleja un patrón que ya se había observado en temporadas anteriores a la pandemia. Históricamente, la gripe ha sido responsable de miles de muertes anuales en Estados Unidos, pero su impacto quedó eclipsado por la llegada del Covid-19 en 2020. La combinación de inmunidad acumulada contra el coronavirus, una mayor disponibilidad de tratamientos y la ausencia de variantes de preocupación ha reducido la letalidad del SARS-CoV-2, permitiendo que la influenza recupere su posición como una de las principales enfermedades respiratorias mortales.

El impacto de la influenza en esta temporada ha sido considerable. Según los CDC, las tasas de hospitalización por gripe son más de tres veces superiores a las de COVID-19, lo que indica una ola de infecciones que ha afectado significativamente a la población. En 33 estados y el Distrito de Columbia, los niveles de actividad de la influenza han sido clasificados como “muy altos”, algo que no se veía desde la pandemia de gripe porcina en 2009.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Vertex Pharmaceuticals para dolor agudo de moderado a severo

Elevada ingesta de sodio contribuye a la carga de enfermedades crónicas en el Caribe: OPS

Comunicado. Un nuevo informe de la OPS muestró que los niveles de sodio/sal consumidos en el Caribe son dos veces más altos que los recomendados, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles (ENT). El reporte subraya la urgencia de implementar estrategias como la reducción obligatoria del contenido de sodio en los alimentos, el etiquetado frontal de advertencia y la regulación de la publicidad de productos altos en sodio.

El informe “Sodio en la dieta de las poblaciones caribeñas” resume los datos disponibles sobre el consumo de sodio en el Caribe en los últimos 10 años. La revisión se centra en estudios de consumo dietético de sodio/sal, la excreción urinaria de este mineral y el contenido de sodio en productos envasados. Los hallazgos evidencian una elevada ingesta de sodio/sal, casi el doble de los 2 gramos de sodio (5 g de sal) diarios que recomienda la OMS, lo que puede aumentar la carga de enfermades crónicas en la región.

Las ENT son la principal causa de muerte en el continente americano. La evidencia demuestra que el consumo excesivo de sodio es un factor de riesgo clave para el desarrollo de hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, lo que enfatiza la importancia de reducir su ingesta en la población.

Los Estados Miembros de la OMS han establecido la meta de reducir el consumo mundial de sodio/sal en un 30% para 2025, que es esencial para disminuir en un 25% la mortalidad prematura por ENT. “El consumo excesivo de sodio es un desafío de salud pública que requiere respuestas urgentes y coordinadas. La evidencia demuestra que reducir la ingesta de sodio en la población puede prevenir enfermedades cardiovasculares y otras ENT, mejorando la calidad de vida de las personas y reduciendo la presión sobre los sistemas de salud”, dijo Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS.

En muchos países, aproximadamente tres cuartas partes del sodio consumido proviene de alimentos procesados y ultraprocesados, incluyendo pan, cereales, carnes procesadas y quesos. En Barbados, los alimentos ultraprocesados representan el 40.5% de la ingesta calórica diaria, mientras en Trinidad y Tobago, un análisis de 1,239 productos procesados y ultraprocesados mostró que muchas categorías de alimentos -como salsas, aderezos y productos procesados de pescado y mariscos- superan los umbrales de sodio establecidos por el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Influenza lidera causas de muerte en Estados Unidos, supera al Covid-19

Alzheimer no se debe normalizar como parte del envejecimiento

Cargar más

Noticias