Comunicado. Con la finalidad de identificar los biomarcadores de enfermedades cerebrales de manera temprana, antes de se presenten síntomas clínicos, Cleveland Clinic dio a conocer que realizará un estudio histórico para comprender mejor por qué millones de personas en todo el mundo sufren enfermedades de este tipo.

El estudio clínico, más grande jamás realizado sobre enfermedades cerebrales, recopilará datos de hasta 200 mil personas neurológicamente sanas durante un periodo de 20 años para identificar biomarcadores de enfermedades cerebrales para prevenir y curar trastornos neurológicos.

Una de cada seis personas en todo el mundo tiene alguna enfermedad neurológica como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, derrames cerebrales o epilepsia. Si bien la comunidad médica ha aprendido a manejar algunos síntomas de los trastornos cerebrales, sigue siendo un desafío predecir quién se enfermará o cómo curar, o incluso detener la progresión de estas enfermedades una vez que se diagnostican.

El estudio será dirigido por Andre Machado y Imad Najm, del Instituto Neurológico de Cleveland Clinic, longitudinal de varios años es una tarea inmensa, que incluye a un equipo multidisciplinario de médicos y científicos. El estudio se lanzó en el campus principal de Cleveland Clinic en Cleveland y, con el tiempo, se expandirá a sitios adicionales.

“Interrumpir las enfermedades neurológicas es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y motiva a nuestros médicos y científicos todos los días. Al iniciar un estudio de esta magnitud, tenemos el potencial de descubrir las causas de los trastornos neurológicos y lo que sucede antes de que los síntomas se vuelvan evidentes: la fase silenciosa. Nuestra esperanza es cambiar el curso de la neurodegeneración, con el objetivo a largo plazo de curar enfermedades en sus etapas más tempranas, años antes de que se manifiesten los síntomas. Lograr esto será un gran regalo para nuestros hijos y nietos. Realmente podemos mejorar la atención neurológica para las próximas generaciones”, informó Machado.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Covid-19 hoy: EMA incluye rara enfermedad en la médula espinal como efecto secundario de vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson; OMS declara que en 2022 podría finalizar la pandemia; UNAM crea prueba PCR con biosensor

Roche y Funsalud impulsan investigación científica en México

 

Europa Press, Agencias. El Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la EMA incluyó a la mielitis transversa como un efecto adverso “muy raro” tras las vacunas contra el Covid-19 de AstraZeneca y Johnson & Johnson (Janssen).

La mielitis transversa es una enfermedad neurológica poco frecuente que se caracteriza por la inflamación de uno o ambos lados de la médula espinal. Puede causar debilidad en los brazos o las piernas, síntomas sensoriales (como hormigueo, entumecimiento, dolor o pérdida de la sensación de dolor) o problemas con la función de la vejiga o el intestino.

El Comité ha revisado la información disponible sobre los casos notificados en todo el mundo, incluidos los de la base de datos europea de sospecha de efectos secundarios (EudraVigilance) y los datos de la literatura científica con ambas vacunas. El PRAC ha llegado a la conclusión de que una relación causal entre estas dos vacunas y la mielitis transversal es "al menos una posibilidad razonable". En cualquier caso, establecen que "el perfil beneficio-riesgo de ambas vacunas no ha cambiado".

… Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, informó: que “si los países utilizan todas las estrategias y herramientas (recomendadas por la OMS) de manera integral, podemos poner fin a la fase aguda de la pandemia este año; podemos poner fin al Covid-19 como una emergencia sanitaria mundial, y podemos hacerlo este año”.

Además, mencionó la siguiente lista para precisar qué significa salir de la pandemia del Covid-19: Significa alcanzar la meta de vacunar al 70% de la población de todos los países, con foco en los grupos de mayor riesgo; reducir la mortalidad a través de una gestión clínica sólida, comenzando con la atención primaria de salud, y el acceso equitativo a diagnósticos, oxígeno y antivirales en el punto de atención; aumentar las tasas de pruebas y secuenciación a nivel mundial para rastrear el virus de cerca y monitorear la aparición de nuevas variantes; calibrar el uso de medidas sociales y de salud pública cuando sea necesario; restaurar y mantener los servicios de salud esenciales, así como aprender lecciones críticas y definir nuevas soluciones ahora, sin esperar hasta que termine la pandemia.

Y agregó: “Las vacunas por sí solas no son el boleto dorado para salir de la pandemia. Pero no hay salida a menos que logremos nuestro objetivo compartido de vacunar al 70% de la población de todos los países para mediados de este año”.

… La Máxima casa de estudios, la UNAM, difundió que un grupo de egresados de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y Química desarrollaron un biosensor que permite detectar el Covid-19, a través de pruebas PCR, de una manera más económica y la cual fue validad por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (InDRE).

A través de un video, Tatiana Fiordelisio, de la Facultad de Ciencias, una de las diseñadoras del biosensor, relató que empezaron el proyecto pensando en las hormonas. “Este proyecto lo empezamos desde hace cerca de seis años más o menos, y empezamos a trabajar para detectar hormonas, por ejemplo, insulina, glucosa. Estábamos muy avanzados en estos sensores.

Tenemos la patente, también metimos la patente internacional cuando inició la pandemia de Covid-19”.

Y agregó que la prueba detecta hasta los niveles más bajos del virus en el ARN del paciente y tiene un margen de error de sólo 2% de poder arrojar un falso negativo; mientras que los resultados cuentan con la validación documental y de procedimiento por parte del InDRE. El proyecto busca llegar a zonas de escasos recursos donde no hay laboratorios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche y Funsalud impulsan investigación científica en México

Millones de niños, a nivel global, no tienen completo su esquema de vacunación

 

Comunicado. Bajo el firme objetivo de avanzar en la investigación y el desarrollo de tratamientos oncológicos, la compañía farmacéutica Moderna dio a conocer que firmó un acuerdo con Carisma Therapeutics, en el cual pagará más de 40 mdd para avanzar en el área de Oncología.

El acuerdo consiste en la colaboración de ambas firmas para descubrir, desarrollar y comercializar terapias de monocitos receptores de antígenos quiméricos (CAR-M) diseñados in vivo para el tratamiento del cáncer. Resultado del acuerdo, Moderna realizará un pago inicial de 45 mdd.

Sumado a la cantidad anterior, Carisma recibirá una inversión de Moderna en forma de nota convertible de 35 mdd. La biofarmacéutica también opta a percibir pagos por hitos comerciales, regulatorios y de desarrollo, además de royalties sobre las ventas netas de cualquier producto que se comercialice en virtud del acuerdo.

Carisma Therapeutics será responsable del descubrimiento y la optimización de los candidatos de desarrollo, mientras que Moderna liderará el desarrollo clínico y la comercialización de las terapias resultantes del acuerdo. Moderna tiene la opción de nominar hasta 12 objetivos para desarrollo y comercialización.

Al respecto, Stephen Hoge, presidente de Moderna, indicó: “Estamos emocionados de comenzar esta colaboración con Carisma para ampliar aún más nuestra cartera de oncología con un enfoque diferenciado de terapia celular in vivo. Esto ejemplifica nuestra estrategia de asociarnos con empresas con una profunda experiencia biológica mientras aprovechamos nuestras capacidades centrales de ARNm y LNP para ampliar aún más el alcance de nuestra tecnología”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols logra alto grado de aceptación en su oferta de adquisición por Biotest

FDA aprueba ensayo fase 2b de tratamiento de Mind Medicine para trastorno de ansiedad generalizado

 

Comunicado. Grifols, compañía global de medicamentos plasmáticos con más de 110 años de historia, dio a conocer que sigue avanzando en su proceso de adquisición de Biotest, compañía enfocada en la I&D de medicamentos para enfermedades hematológicas e inmunológicas graves. Se trata de una operación estratégica que contribuirá a ampliar y diversificar su suministro de plasma, reforzará sus operaciones e ingresos en Europa, Oriente Medio y África, y favorecerá su desempeño económico.

Actualmente, Grifols ha obtenido un grado de aceptación en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de Biotest del 96.20% de los derechos de voto y cuenta con el 69.72% del capital social, tras el acuerdo de adquisición de la totalidad del capital social de Tiancheng (Germany) Pharmaceutical Holdings AG y la finalización del periodo de aceptación de la OPA para el resto de las acciones. La oferta ha sido admitida además por el 43.24% de las acciones preferentes.

Tras la finalización del periodo adicional de aceptación de la OPA, dado que se ha superado el 95%, se abre un “put period” de tres meses hasta el 21 de abril de 2022 para el resto de las acciones ordinarias (con derechos políticos).

La inversión en Biotest refuerza significativamente las capacidades de Grifols, incluyendo las científicas e industriales, contribuyendo a fortalecer la disponibilidad de medicamentos plasmáticos, su presencia comercial y su cartera de proyectos de I+D.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba ensayo fase 2b de tratamiento de Mind Medicine para trastorno de ansiedad generalizado

A través de Teneobio, Amgen se enfocará en investigación de nuevos tipos de anticuerpos

 

Cargar más

Noticias