Agencias. Novartis presentó datos a 12 meses del estudio de Fase III APPEAR-C3G en la Semana del Riñón 2024 de la Sociedad Americana de Nefrología (ASN, por sus siglas en inglés), que muestran que los pacientes con glomerulopatía C3 (GC3) tratados con iptacopán, de administración oral, en combinación con la terapia de soporte, presentan resultados clínicamente significativos y sostenidos al cabo de un año.

Estos datos confirman que el tratamiento con esta molécula resultó en una reducción clínicamente significativa de la proteinuria, que se observó ya a los 14 días y se mantuvo durante 12 meses. De manera similar, en un período abierto del estudio, se observó una reducción de la proteinuria en los participantes que cambiaron al tratamiento en estudio.

Además, se observó una mejora en la pendiente de la tasa de filtrado glomerular estimado (TFGe) tras el inicio del tratamiento, en comparación con el rápido deterioro histórico de los pacientes según los resultados de un análisis exploratorio preespecificado. La molécula mostró un perfil de seguridad favorable sin nuevas señales de seguridad.

El estudio APPEAR-C3G evaluó la eficacia y seguridad de iptacopán de administración oral dos veces al día en pacientes adultos con GC3. El estudio consistió en un período de tratamiento aleatorizado y doble ciego de seis meses con el fármaco comparado con placebo, seguido de un período adicional de tratamiento abierto de 6 meses donde todos los participantes recibieron la molécula en estudio. Los resultados presentados previamente en el Congreso de la Asociación Renal Europea (ERA, por sus siglas en inglés) de 2024 demostraron una reducción  estadísticamente significativa y clínicamente relevante de la proteinuria del 35.1%, en comparación con placebo, en combinación con la terapia de soporte, a los seis meses.

Aproximadamente, el 50% de los pacientes con GC3 progresan a insuficiencia renal en los 10 años posteriores al diagnóstico, momento en el que requieren diálisis de por vida y/o trasplante de riñón.

Esta molécula, el único inhibidor oral del factor B de la vía alternativa del complemento, tiene el potencial de ser el primer tratamiento aprobado por la FDA para la GC3. Las solicitudes de registro para este tratamiento en GC3 se han completado en la Unión Europea, China y Japón, y se espera que estén listas en Estados Unidos para finales de año.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche presenta nuevos datos que demuestran sus avances en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer

Teva anuncia sólidos resultados financieros para el tercer trimestre

Comunicado. Teva Pharmaceutical informó sus resultados del trimestre finalizado el 30 de septiembre de 2024.

Richard Francis, presidente y director ejecutivo de Teva, afirmó: “El tercer trimestre de 2024 marca nuestro séptimo trimestre consecutivo de crecimiento, con unos ingresos globales que alcanzaron los 4,300 mdd, un aumento del 15% en términos de moneda local en comparación con el tercer trimestre de 2023. Nuestra innovadora cartera y el negocio de genéricos impulsaron un sólido desempeño en el tercer trimestre de 2024, lo que refleja la ejecución exitosa de nuestra estrategia Pivot to Growth. Gracias a nuestro esfuerzo y compromiso, estamos cumpliendo constantemente con nuestra estrategia de crecimiento, ejecutando nuestros ambiciosos objetivos siguiendo nuestro marco estratégico, mientras nos mantenemos centrados en sus cuatro pilares clave”.

Y continuó: “Estoy seguro de que con nuestra innovadora línea de productos recientemente acelerada, tanto en etapa inicial como avanzada, estamos bien posicionados para brindar un acceso significativo a medicamentos para los pacientes que los necesitan, al mismo tiempo que ofrecemos un crecimiento continuo para nuestros accionistas. Con estos sólidos resultados, estamos mejorando nuestras perspectivas financieras para 2024, incluidos los ingresos, el EBITDA ajustado y las ganancias por acción no GAAP”.

El directivo recordó que, en mayo de 2023, presentaron su estrategia “Pivot to Growth”, que se basa en cuatro pilares clave: (i) aprovechar nuestros motores de crecimiento, principalmente AUSTEDO, AJOVY, UZEDY y su cartera de biosimilares en etapa avanzada; (ii) intensificar la innovación mediante la entrega de sus activos de cartera innovadores en etapa avanzada, así como desarrollar su cartera en etapa temprana de manera orgánica y potencialmente a través de actividades de desarrollo comercial; (iii) mantener su potencia de medicamentos genéricos con una presencia comercial global, una cartera enfocada, una cartera y una huella de fabricación; y (iv) enfocar su negocio optimizando su cartera y huella de fabricación global para permitir el despliegue de capital estratégico para acelerar sus motores de crecimiento a corto y largo plazo y reorganizar algunas de sus unidades de negocios a una estructura más óptima, al mismo tiempo que reorganiza unidades de negocios clave para mejorar su eficiencia operativa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fármaco oral de Novartis mantiene resultados clínicamente relevantes en la reducción de la proteinuria

UNAM y AMIIF inician colaboración sobre investigación en salud

Comunicado. “En un mundo marcado por desafíos cada vez más complejos, la colaboración se vuelve indispensable. La pandemia dejó claro que ningún país puede avanzar solo en la creación de soluciones a los grandes retos globales y nos mostró la importancia de la autosuficiencia tecnológica”, expresó Tamara Martínez Ruíz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM,

Luego de dar la bienvenida a participantes y asistentes al “Encuentro de Vinculación de la UNAM con los Sectores Industrial y Público de la Salud: Oportunidades y Retos”, organizado por la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la universidad y la AMIIF, destacó la necesidad de compartir conocimientos y recursos entre los sectores académico, gubernamental y empresarial.

También agregó que México tiene la capacidad de ser un país productor de alta tecnología, especialmente en el sector de la salud; pero este esfuerzo solo es posible si los tres trabajan en conjunto.

“La UNAM es un actor clave en este proceso. Con más de 840 investigadores dedicados a proyectos de medicina y ciencias de la salud, y una destacada producción científica que incluye más de 10 mil 500 documentos en temas muy diversos como enfermedades infecciosas, oncología, diabetes y salud pública, entre otros, es una Universidad que genera tecnologías con el potencial de transformar vidas”, subrayó.

En su oportunidad, el presidente de la AMIIF y director de AstraZeneca México, Julio Ordaz López, recordó que la Asociación que dirige agrupa a 34 empresas multinacionales farmacéuticas que efectúan investigación, así como a socios comerciales que aumentan a 60 las compañías dedicadas a elaborar dispositivos y hacer investigación clínica.

“El objetivo de AMIIF es asegurar que la innovación, a través de la investigación, pueda llegar a millones de mexicanos; y hoy el sector salud requiere no solo los medicamentos, sino una visión holística de todo su ecosistema en el país para hacerlo sostenible en los próximos 30 años,” remarcó.

Ordaz López explicó que la AMIIF tiene tres ejes primordiales: abrir estas puertas con otros sectores enfocados en lograr un acceso equitativo a la salud para los mexicanos; desarrollo de la investigación clínica; y traer la innovación posible (medicamentos, dispositivos, tecnologías) para impactar a millones de personas.

Y coincidió en que la cooperación es la parte fundamental para asegurar que dentro del ecosistema de salud los diferentes actores pongan su conocimiento y experiencia, a fin de que las decisiones que se tomen sean las correctas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fármaco oral de Novartis mantiene resultados clínicamente relevantes en la reducción de la proteinuria

Teva anuncia sólidos resultados financieros para el tercer trimestre

 

 

Comunicado. Optic AI, empresa de biología digital que redefine el descubrimiento de fármacos con inteligencia artificial (IA), anunció una colaboración con Vindur Tx, una empresa de terapias oncológicas en etapa inicial. Esta colaboración aprovechará la plataforma de IA generativa patentada de Optic para identificar nuevos inhibidores de quinasas altamente selectivos y desarrollar tratamientos más efectivos contra el cáncer.

Con base en el acuerdo, Vindur Tx pagará a Optic hasta 17.5 mdd por su tecnología patentada para explorar nuevas formas de abordar objetivos que antes no se podían tratar con fármacos en cánceres difíciles de tratar. Este enfoque podría conducir a tratamientos nuevos y más eficaces.

“Trabajar con BIOPTIC ha sido una revelación. Nos han proporcionado ligandos altamente selectivos en un tiempo récord, acelerando significativamente nuestra investigación. Estamos encantados con los resultados y el posible impacto en nuestros proyectos", afirmó Deniz Kural, cofundador de Vindur Tx.

La plataforma de inteligencia artificial BIOPTIC de Optic acelera el proceso de descubrimiento de fármacos al utilizar una plataforma de detección de inteligencia artificial patentada de altísimo rendimiento para probar miles de millones de compuestos en minutos. Esto ayuda a explorar el vasto espacio químico, que antes era inaccesible, para encontrar nuevos candidatos a fármacos más rápido.

El descubrimiento de fármacos con ayuda de IA puede ahorrar a las empresas de biotecnología hasta un 70% de sus costes. Para las empresas emergentes de biotecnología en fase inicial, esto significa que pueden ampliar su margen de maniobra, dedicar más tiempo a probar fármacos candidatos prometedores y hacerlos llegar antes a los pacientes.

Aunque cada vez hay más fármacos específicos contra el cáncer, muchos de ellos fracasan durante los ensayos clínicos debido a la falta de eficacia y toxicidad. La industria se ha centrado en una pequeña parte del espacio químico que resulta improductiva. La plataforma BIOPTIC permite a los investigadores examinar un vasto espacio químico inexplorado para identificar nuevos armazones químicos que no solo ayudarían a mejorar la eficacia y mitigar los problemas de ADME-Tox, sino que también proporcionarían una mejor patentabilidad”, afirmó Andrey Doronichev, director ejecutivo de Optic.

El equipo de Optic está formado por expertos de talla mundial en inteligencia artificial y descubrimiento de fármacos, con una trayectoria probada en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial innovadoras en empresas como Google, Novartis, Insilico Medicine, AtomWise y Neurolink. La plataforma de la empresa ya ha demostrado su capacidad para generar nuevas moléculas pequeñas de alta potencia en un conjunto diverso de objetivos en varios proyectos de colaboración de investigación con los principales laboratorios académicos de Estados Unidos avances en el tratamiento de cánceres difíciles de tratar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perceptive eClinical lanza ClinPhone 5, plataforma que supone un avance en la tecnología de desarrollo clínico

Cáncer de próstata, uno de los de mayor prevalencia en hombres mexicanos

Comunicado. Perceptive eClinical anunció el lanzamiento de ClinPhone 5, una plataforma de gestión de suministro de ensayos y aleatorización (RTSM), diseñada para ofrecer un salto significativo en la tecnología de desarrollo clínico, con el objetivo de acelerar el desarrollo de medicamentos, innovaciones y tratamientos que salven vidas, mejorando la experiencia del usuario y ofreciendo mayores eficiencias a los clientes de Perceptive.

Desarrollada en asociación con CRScube, un reconocido proveedor de tecnología de investigación clínica de Corea del Sur, la nueva plataforma nativa de la nube y multiusuario fue diseñada para acelerar la configuración y la entrega de ensayos clínicos, al mismo tiempo que brinda agilidad, adaptabilidad y escalabilidad.

Mario Papillon, director ejecutivo de Perceptive eClinical, afirmó: “ClinPhone 5 combina la amplia experiencia de 30 años de Perceptives en RTSM clínica con la tecnología de última generación de CRScube, a la vez que incorpora conocimientos fundamentales de las principales empresas farmacéuticas y biotecnológicas del mundo sobre cómo acelerar de forma eficaz el desarrollo de innovaciones fundamentales para salvar vidas. La colaboración con CRScube nos ha permitido aprovechar nuestra amplia experiencia y la tecnología existente para crear una nueva solución revolucionaria que creemos que supondrá un cambio radical en la tecnología de desarrollo clínico”.

“El equipo de Perceptive eClinical siente una gran pasión por crear soluciones innovadoras para satisfacer las diversas y complejas necesidades tanto de los patrocinadores como de las CRO. Ya se trate de la puesta en marcha rápida de estudios o de modelos avanzados de agrupación de medicamentos y previsión del suministro de fármacos para ensayos complejos, nos esforzamos por ofrecer una versatilidad y una fiabilidad inigualables. ClinPhone 5 mejora aún más nuestra capacidad de ofrecer a nuestros clientes la gama más completa de soluciones de cartera RTSM sofisticadas y adecuadas para su propósito, adaptables a cualquier estudio o requisito”, añadió Papillon.

Stanley Kim, director ejecutivo de CRScube, afirmó: “Estamos muy orgullosos de la asociación con Perceptive y de la solución que les hemos ayudado a ofrecer. Esta colaboración nos ha permitido integrar su conocimiento incomparable de la industria con nuestras capacidades tecnológicas y creo que ClinPhone 5 será solo el comienzo y que esta plataforma seguirá evolucionando y redefiniendo lo que es posible en RTSM".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Optic AI y Vindur Tx acelerarán desarrollo de fármacos oncológicos

Cáncer de próstata, uno de los de mayor prevalencia en hombres mexicanos

Comunicado. El cáncer de próstata es una de las enfermedades con mayor impacto de muerte a nivel global. Sólo en 2022, se registraron 1.46 millones de casos nuevos a escala internacional, y más de 225 mil solo en América Latina. En ese mismo año, en México se contaron más de 26 mil personas afectadas, convirtiendo al cáncer de próstata en uno de los de mayor prevalencia en hombres.

Miryana Pérez Vela, directora general de Fundación de Alba, indicó: “Es en este contexto que la Fundación de Alba, organización enfocada en brindar apoyo integral a personas con cáncer en estado de vulnerabilidad social y económica, lanzó la campaña “Porque también es de hombres cuidarse”.

Y agregó: “La concientización es crítica. Con solo llevar un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo, se puede reducir la probabilidad de cáncer en 30%, un diagnóstico no tiene que ser una sentencia de muerte. Con una detección temprana y un tratamiento integral, multidisciplinario y oportuno, el pronóstico mejora. Por ello, para este ‘Noviembre Azul’, queremos que los hombres mexicanos conozcan y sigan con más seriedad los métodos de cuidado y prevención contra el cáncer de próstata”.

Tener cáncer de próstata significa que las células del lecho prostático empiezan a cambiar y dejan de ser un tejido normal. Con el tiempo, estas células cancerígenas tienden a migrar a otros sitios e invadir otros tejidos. Esto significa que, durante las primeras etapas de la enfermedad, el crecimiento maligno es pequeño y no provoca síntomas.

Pero a medida que evoluciona el cáncer de próstata, al tiempo que aparecen repentinamente sus síntomas, también se vuelve más complejo su tratamiento y hay más afectaciones en la calidad de vida de los pacientes. Además, especialmente una vez que la enfermedad entra a una etapa metastásica, el objetivo de las intervenciones deja de ser curar el cáncer de próstata y se enfoca solamente en prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida del paciente.

“Un diagnóstico temprano es el primer paso para un tratamiento exitoso del cáncer de próstata. No por no tener síntomas significa que no se tiene cáncer. La mejor forma de mantener la calidad de vida y aspirar a una eliminación completa de esta enfermedad es detectar y tratar este padecimiento cuanto antes”, afirmó Pérez Vela.

En este contexto, la campaña de Fundación de Alba tiene dos ejes principales. Primero, aumentar la conciencia sobre el cáncer de próstata entre los mexicanos mayores de 40 años, incluyendo promover la detección temprana y educar sobre factores de riesgo, síntomas y opciones de tratamiento. Segundo, involucrar a todos los médicos, en especial los de primer contacto, para canalizar a los pacientes a un diagnóstico oportuno. También se buscará involucrar a las familias y seres queridos de los hombres para que apoyen y promuevan la concientización y la prevención.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perceptive eClinical lanza ClinPhone 5, plataforma que supone un avance en la tecnología de desarrollo clínico

Enfermedades neumocócicas impactan salud de niños, adultos mayores y personas con comorbilidades

 

Comunicado. Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía, una infección causada comúnmente por la bacteria del neumococo (Streptococcus pneumoniae) que provoca la inflamación de uno o ambos pulmones. En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado más de 120 mil casos de neumonía y bronconeumonía en la población general, durante 2023.

La bacteria del neumococo puede causar diferentes infecciones que se denominan enfermedades neumocócicas, entre ellas la neumonía, la meningitis, bacteriemia, infecciones en el oído y sinusitis. Se puede contraer la bacteria al entrar en contacto directo con la saliva o el moco de una persona infectada.

Todas las personas están expuestas a las infecciones por neumococo, aunque hay quienes las pueden contraer con mayor facilidad, como los niños menores de cinco años y adultos mayores de 65 años; así como personas con alguna enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, VIH, personas con sistema inmune débil.

En algunos casos, las enfermedades causadas por el neumococo pueden llegar a ser graves y hasta mortales, por ello, en México se prioriza la vacunación de estas enfermedades en grupos de riesgo.

La prevención de enfermedades neumocócicas ayuda al cuerpo a protegerse de éstas e impacta de forma positiva en la calidad de vida de las comunidades y gastos en salud, ya que puede reducir las hospitalizaciones y defunciones de grupos de mayor riesgo.

Material educativo. No se ofrece diagnóstico o consejo médico específico para pacientes, ni pretende reemplazar en forma alguna las decisiones o recomendaciones de su médico.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de próstata, uno de los de mayor prevalencia en hombres mexicanos

Hospitales carecen de incentivos para combatir infecciones: especialistas

Comunicado. Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) se han convertido en un grave problema de salud pública altamente costoso para los pacientes, la sociedad, las aseguradoras y para todo el sistema nacional de salud, sin que haya incentivos para que los hospitales actúen verdaderamente en su combate.

Durante la IV edición del “Foro El desafío de las infecciones intrahospitalarias” celebrado en la Universidad Iberoamericana, economistas de la salud declararon que una infección intrahospitalaria genera en automático una factura para la aseguradora o para el paciente, y ello puede derivar en incentivos perversos donde un hospital ganaría más dinero si un paciente se le infecta, lo cual debe ser transformado para evitar un sistema de control en el sector que permita mantener acuerdos que protegen al hospital y perjudican al paciente.

Durante el panel, “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”, moderado por Mercedes Juan, primera mujer en México que llegó a ser titular de la Secretaría de Salud (2012-2016), se analizaron las razones de por qué México no logra avanzar en el combate a las IAAS y la Resistencia Antimicrobiana concluyendo que las aseguradoras ejercen un papel crucial para que los hospitales reporten sus indicadores y generen confianza en sus propios pacientes.

“La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros tiene una gran oportunidad para reconfigurar la manera en la que le pagan a los hospitales privados redireccionando su recurso hacia la prevención, lo cual repercute en un incremento en la calidad y por tanto en la práctica médica”, declaró Manuel Sánchez Castro, colaborador en el Health Systems Innovation Lab en la universidad de Harvard, desarrollando proyectos de participación ciudadana en la gestión de sistemas de salud.

Al mismo tiempo, la autoridad tiene la facultad de establecer una política de vigilancia y transparencia con los hospitales que asegure el cumplimiento de incentivos sanos en donde cada actor se haga responsable de la falta de prevención de infecciones y sus derivadas consecuencias.

Mariana Barraza Lloréns, economista en salud, explicó que existen incentivos económicos y de otro tipo, como son los de reconocimiento a la transparencia, al control de infecciones y al buen desempeño entre los equipos clínicos; sin embargo, es una herramienta que en México no se utiliza, aun cuando lo más valioso para un hospital y para el médico es su nombre y su ética. “Hay buenas experiencias en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un conocido programa que penaliza al hospital cuando tiene un mal desempeño en sus indicadores que buscan evitar condiciones que se adquieren en el hospital, perdiendo un 1% de la tarifa del ente pagador por cada egreso hospitalario en un año fiscal”.

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones es derivado de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema o bien enfocarlo con las aseguradoras. Es decir, si el hospital generó una infección, ni el paciente, ni el seguro, ni el Estado tienen por qué cubrirlo; es el sistema el que pierde, por tanto, el sistema es el que tiene que cambiar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades neumocócicas impactan salud de niños, adultos mayores y personas con comorbilidades

Jazz Pharmaceuticals anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre

Comunicado. Jazz Pharmaceuticals anunció sus resultados financieros del tercer trimestre de 2024 y una guía actualizada para 2024.

“Jazz volvió a generar ingresos récord de más de 1,050 mdd y un aumento interanual del 14% en los ingresos de nuestros impulsores de crecimiento clave combinados. Seguimos viendo una sólida demanda de pacientes por Xywav con aproximadamente 400 incorporaciones netas de pacientes en el tercer trimestre, respaldadas por la apreciación de los médicos y los pacientes de una opción de tratamiento con bajo contenido de sodio. El sólido desempeño del sueño junto con el desempeño continuo de Epidiolex nos da confianza en mantener nuestra guía de ingresos totales de cuatro a 4.1 mil mdd para 2024”, dijo Bruce Cozadd, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Y agregó: “Nos estamos preparando para el lanzamiento previsto de zanidatamab en el cuarto trimestre en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas de 2L, donde sigue habiendo una gran necesidad médica no cubierta. Esperamos ofrecer el primer anticuerpo biespecífico dual dirigido a HER2 sin quimioterapia indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas, así como una oportunidad para que los profesionales sanitarios adquieran experiencia importante de cara a futuras indicaciones. Además, los resultados del ensayo IMforte de fase 3 fueron muy alentadores y planeamos presentar una solicitud de nueva autorización para Zepzelca en la primera mitad de 2025 para respaldar la expansión al entorno de mantenimiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas de 1L".

El ejecutivo mencionó que los principales impulsores del crecimiento aumentos 14% en conjunto año tras año, y la combinación de  Zepzelca y atezolizumab demostró una mejora estadísticamente significativa y clínicamente significativa en los criterios de valoración principales de SG y SSP, lo que demuestra el potencial del régimen para retrasar la progresión de la enfermedad en el CPCNP-ES y extender la supervivencia de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sobre la falsificación y comercialización irregular de dos medicamentos empleados en el tratamiento de tipos específicos de cáncer: Perjeta (pertuzumab) solución 420 mg/ 14 mL (30mg/mL) y Tagrisso (osimertinib) 80 mg.

Productos Roche, titular del registro sanitario de Perjeta, notificó a la autoridad sanitaria sobre la comercialización irregular de productos que presentan números de lotes con certificados analíticos que no fueron emitidos ni autorizados por la empresa, así como la existencia de lotes falsificados.

Los números de lote detectados son: K8567H92 con fecha de caducidad SEP 22 (ya vencida), L3200A27 con fecha de caducidad 01NOV24, H0652H02 con fecha de caducidad JUN 25, H0639B03 con fecha de caducidad 24MAR25 y H0642B02 con fecha de caducidad 09ABR25.

Por su parte, AstraZeneca informó a la Cofepris que el número de lote FJ0327 de Tagrisso (osimertinib) 80 mg tabletas, con fecha de caducidad 06 2025, no corresponde a ninguno fabricado por ellos. Además, en México no está autorizada la presentación en frasco, lo que convierte su comercialización en el país en una actividad ilegal.

Por lo anterior, y dado que se desconocen las condiciones de fabricación, transporte, almacenamiento y distribución de estos productos, no es posible garantizar su seguridad, calidad y eficacia, lo que implica un riesgo para la salud de quienes los consuman.

La Cofepris recomienda a la población no adquirir ni consumir Perjeta (pertuzumab) solución 420 mg/ 14 mL (30mg/mL) y Tagrisso (osimertinib) 80 mg con las características antes señaladas. En caso de contar con información sobre su comercialización, se exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea aprueba tratamiento de Sanofi para esofagitis eosinofílica en niños

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

Comunicado. La EMA anunció que aprobó Dupixent (dupilumab), de Sanofi, para tratar la esofagitis eosinofílica (EE) en niños a partir de un año de edad. En concreto, la aprobación cubre a niños de entre uno y 11 años que pesen al menos 15 kg y que no estén adecuadamente controlados, sean intolerantes o no sean candidatos a la terapia farmacológica convencional. Esto amplía el alcance de la aprobación inicial en la Unión Europea (UE) para la EE en adultos y adolescentes y convierte a Dupixent en el primer y único medicamento indicado para tratar a estos pacientes jóvenes. Dupixent también está aprobado en este grupo de edad joven en Canadá. 

Houman Ashrafian, vicepresidente ejecutivo, director de Investigación y Desarrollo de Sanofi, indicó: “Hasta la mitad de todos los niños de la UE con EE siguen sin controlarse a pesar de las opciones de tratamiento estándar existentes y, como resultado, muchos de estos pacientes jóvenes tienen dificultades para mantener el peso debido a síntomas graves como dificultad para tragar y vómitos. Este hito proporciona un nuevo tratamiento importante para pacientes pediátricos que anteriormente no tenían opciones específicamente aprobadas para su enfermedad. Con este nuevo enfoque para abordar una causa subyacente de la EE, Dupixent tiene el potencial de brindarles a estos niños pequeños una mejor oportunidad de prosperar”.

La aprobación se basa en dos partes (Parte A y B) niños con EE, estudio de fase 3 en niños de uno a 11 años, que estableció un puente que muestra que la respuesta a Dupixent en niños con EE es similar a la de las poblaciones de adultos y adolescentes aprobadas. En la Parte A, los niños que recibieron una dosis más alta de Dupixent (n = 37) según un régimen de dosificación basado en el peso experimentaron los siguientes resultados, en comparación con placebo (n = 34) a las 16 semanas: el 68% logró la remisión histológica de la enfermedad (≤6 eosinófilos/campo de gran aumento) en comparación con el 3%, el criterio de valoración principal. Estos resultados se mantuvieron hasta un año en la Parte B del estudio; reducción del 86% en el recuento máximo de eosinófilos intraepiteliales esofágicos desde el inicio en comparación con un aumento del 21%; reducción de los hallazgos endoscópicos anormales y de la gravedad y extensión de la enfermedad (medida a nivel microscópico); y mejora nominalmente significativa en la frecuencia y gravedad de los signos de EoE y reducción numérica en los días con al menos un signo de EoE, según los resultados informados por los cuidadores.

Los resultados de seguridad del estudio EoE KIDS fueron generalmente consistentes con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en adolescentes y adultos con EoE. Las reacciones adversas más comunes para Dupixent en general son reacciones en el lugar de la inyección, conjuntivitis, conjuntivitis alérgica, artralgia, herpes oral y eosinofilia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre la falsificación de dos medicamentos contra el cáncer

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

Cargar más

Noticias