Comunicado. Mundialmente, el cáncer de estómago es el quinto más común en la población con 968,784 nuevos casos durante el 2022. Además, 660,175 personas fallecieron por este tumor maligno en ese mismo año.

El cáncer de estómago, también llamado cáncer gástrico, puede comenzar cuando se desarrolla un crecimiento descontrolado de células en el órgano hasta formar un bulto llamado tumor. Algunos tipos de cáncer de estómago son:

- Adenocarcinomas: Es el más común y se origina en las células glandulares del revestimiento más interno del estómago.

- Tumores del estroma gastrointestinal: Es muy poco común, pero es el más probable a invadir otras partes del cuerpo.

- Tumores neuroendocrinos: Se desarrolla en las células del estómago que actúan como células nerviosas y estimulan la producción de hormonas.

- Linfomas: Tipo de cáncer poco frecuente que se forma en el tejido linfoide del estómago.

El reflujo del ácido estomacal hacia el esófago es uno de los principales factores de riesgo.

Otras posibles causas relacionadas al desarrollo del cáncer de estómago pueden ser:

- Una dieta con alto contenido de alimentos salados y ahumados.

- Una dieta con bajo contenido de frutas y verduras.

- Gastritis.

- Antecedentes familiares de cáncer de estómago.

El cáncer de estómago puede no presentar signos o síntomas en sus primeras etapas. La indigestión, malestar estomacal o la sensación de hinchazón después de comer son algunos de los signos más comunes.  El cuadro clínico de este cáncer está integrado por náuseas leves, pérdida de apetito, ardor de estómago, sangre en la materia fecal, color amarillento en los ojos y la piel, así como dificultad para deglutir.

A nivel nacional, en México, el cáncer de estómago registró 9,516 nuevos casos durante el 2022, posicionándose como el sexto cáncer más común del país. En este mismo año, se contabilizaron 7,226 decesos por esta enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ensayo liderado por la Cleveland Clinic indica que un nuevo medicamento puede reducir un importante factor de riesgo de enfermedades cardiacas

Secretaría de Salud de México trabaja en conjunto con la Cofepris e IMPI en beneficio de los mexicanos y la economía nacional

Comunicado. David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud de México, encabezó una reunión de trabajo con Armida Zúñiga Estrada, titular dela Cofepris, y Santiago Nieto Castillo, director General de Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para dar inicio a una nueva etapa de colaboración a fin de fortalecer, agilizar y transparentar los temas de propiedad industrial que inciden en la salud a nivel nacional.

En el marco de la próxima firma de un Acuerdo de Colaboración entre la Cofepris y el IMPI, se establecerán mesas de trabajo en torno a temas legales y de tecnología, y se pondrá a disposición del público una plataforma conjunta que contribuirá a fortalecer la interacción entre ambas instituciones y los usuarios, homologará criterios y mejorará el acceso a la información.

En estricto apego a las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario Kershenobich reiteró el llamado a trabajar en unidad y cohesión para mejorar la atención de las mexicanas y mexicanos.

Al respecto, la titular de la Cofepris, recordó que, en los últimos 10 meses, como parte de este trabajo conjunto, se autorizaron 3,549 nuevos insumos para la salud en México y que reforzará los trabajos a fin de acercar la atención médica a la población.

Asimismo, expuso que se autorizaron 15 ensayos clínicos, entre los cuales destacan dos protocolos dirigidos a evaluar la eficacia y seguridad de tratamientos innovadores: uno enfocado en combatir la obesidad y las comorbilidades asociadas al peso corporal en adolescentes, y otro orientado al abordaje preventivo de la migraña episódica en pacientes pediátricos.

En tanto, el titular del IMPI, destacó la necesidad de trabajar en unidad entre los organismos del sector para fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias que incentive el desarrollo tecnológico e industrial de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ensayo liderado por la Cleveland Clinic indica que un nuevo medicamento puede reducir un importante factor de riesgo de enfermedades cardiacas

México registra más de 9,000 nuevos casos de cáncer de estómago

Comunicado. Lilly informó que obtuvo la aprobación de la Cofepris para el uso de tirzepatida en México para pacientes con diabetes tipo 2.

 La seguridad y la eficacia de tirzepatida están sustentadas en el programa de desarrollo clínico, global, multicéntrico fase 3 denominado SURPASS, que inició a finales de 2018 y en el cual México contribuyó con el 15% de los del total de pacientes. El mecanismo de acción único de esta molécula contribuye a modificar el curso de la enfermedad al incrementar la producción de insulina y disminuir el nivel de glucosa en el cuerpo, entre otras cosas, mejorando los desenlaces clínicos de los pacientes. Este tipo de medicamentos como todas las soluciones de Lilly deben ser siempre prescritos por un médico en las indicaciones aprobadas por la autoridad sanitaria haciendo un uso adecuado de los mismos, poniendo en el centro la seguridad y calidad de vida de los pacientes.

 “El estudio clínico SURPASS-2 evidenció que tirzepatida ofrece resultados superiores frente a su comparador. Con cerca nueve de cada 10 pacientes logrando metas de control de glucosa sanguínea (p<0.05) y experimentando una reducción de peso de 12.4 kg promedio, dichos estudios dejaron ver no solo la eficacia del medicamento sino también la relevancia clínica de esta nueva opción terapéutica que contribuye al control de la glucosa y peso de los pacientes con diabetes tipo 2”, señaló Juan Pablo Ramírez, director médico del área de diabetes en Lilly.

Con esta aprobación se amplían los horizontes para el tratamiento de los 14.6 millones de adultos que viven con esta enfermedad en México, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022). Además, marca la introducción de una nueva clase terapéutica para hacer frente al grave problema de salud pública que actualmente enfrenta el país.

“En Lilly, estamos plenamente comprometidos a emplear todos los recursos y esfuerzos necesarios para acelerar la llegada y distribución de Tirzepatida en México, conscientes del grave problema de salud pública que la diabetes representa en el país. Actualmente el medicamento no se encuentra disponible en México. Informaremos de manera adecuada y oportuna a la comunidad médica sobre la disponibilidad”, comentó Karla Alcázar Uribe, presidenta y directora general para Lilly Latinoamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Bioderma anuncian alianza para transformar la atención de la dermatitis atópica

En México, el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de 30 a 59 años de edad

Comunicado. En el marco del Día Nacional de la Dermatitis Atópica (DA), a conmemorarse en México el 27 de noviembre, Sanofi y Bioderma anunciaron una alianza estratégica que persigue elevar el cuidado integral de personas que viven con DA moderada a grave, quienes enfrentan una calidad de vida afectada por síntomas como: comezón, resequedad, agrietamiento, enrojecimiento, dolor y sangrado en la piel que no solo debilitan su condición física, sino también su salud mental, su entorno social y sus finanzas personales.

Ambas compañías, de origen francés y con una sólida presencia en México, unen su experiencia e innovación en dermatología y sus conexiones estratégicas con la comunidad médica, académica y la sociedad civil, para romper las barreras de diagnóstico y tratamiento que limitan el bienestar de los pacientes, permitiéndoles vivir plenamente y sin restricciones.

Emily Morris, directora general de Sanofi LATAM y Sanofi Farma México, señaló: “Con dupilumab, nuestra innovación biotecnológica, hemos logrado cambiar la vida de más de un millón de pacientes con DA moderada a grave, en más de 60 países; sin embargo, aún queda mucho por hacer.  Al unir esfuerzos con Bioderma, podremos avanzar hacia una estrategia que aborde todas las dimensiones de calidad de vida de los pacientes en México”.

Por su parte, Andrés Razo, director general regional de NAOS América y gerente general de NAOS México, añadió: “Bioderma, con su enfoque ecobiológico, trata la piel como un ecosistema vivo, fortaleciendo su barrera natural, microbiota y autoreparación. Atoderm, nuestra línea dermatológica, aporta lípidos esenciales para reparar la epidermis atópica. Hoy, nos emociona combinar esta innovación ecobiológica con la biotecnología de Sanofi para cuidar a quienes viven con dermatitis atópica”.

Con la visión de ser una alianza referente en el apoyo a la DA en México y generar un impacto positivo en la comunidad de pacientes y profesionales de la salud, el trabajo en conjunto de estas empresas se enfocará en tres pilares:

  1. Campaña de sensibilización. Sesiones informativas en hospitales y fundaciones, dirigidas a pacientes, familiares y cuidadores para para fomentar una comprensión integral de la DA moderada a grave, como una enfermedad inmunológica con impacto emocional, económico y social.
  2. Educación médica continua. Patrocinio de sesiones organizadas por academias o sociedades médicas para actualizar a profesionales de la salud en el tratamiento integral de la DA, mejorando la capacidad de diagnóstico y manejo de casos complejos.
  3. Fortalecimiento a programa de apoyo “Entregando Salud Pacientes” de Sanofi.- Este programa proporcionará apoyo adicional, incluyendo educación en el uso combinado del tratamiento biotecnológico de Sanofi con las formulaciones dermatológicas de Atoderm de Bioderma para mejorar el apego al tratamiento y el manejo a largo plazo de la enfermedad.

La innovación de Sanofi y Bioderma representa una gran contribución para el tratamiento integral de la dermatitis atópica. Sanofi actúa desde el interior, abordando la inflamación tipo 2 que causa esta enfermedad con soluciones avanzadas como dupilumab, un tratamiento que ha transformado la vida de más de un millón de pacientes. Mientras que, Bioderma actúa desde el exterior, con la línea dermatológica de Atoderm, cuyos ingredientes activos ayudan a hidratar, proteger y restaurar la barrera cutánea. Con esta alianza, ambas empresas crean una conexión significativa para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba tratamiento para diabetes tipo 2 de Lilly

En México, el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de 30 a 59 años de edad

Comunicado. En México, a nivel nacional, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres, por lo que representa un problema de salud pública en todo el mundo.

La OMS, a partir de 2020, ha impulsado una estrategia para reducir la incidencia de este cáncer, dicha iniciativa involucra a todos los Estados Miembros, como México, a comprometerse con los tres principales objetivos para 2030: lograr un 90% de niñas protegidas contra el VPH antes de los 15 años; tener un 70% de mujeres examinadas antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años; y alcanzar una cobertura de tratamiento del 90% de mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino.

A continuación, presentamos nueve datos sobre el panorama del cáncer cervicouterino:

- Más del 95% de los casos de cáncer cervicouterino se deben a la infección por el virus del papiloma humano.

- En México, el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de 30 a 59 años de edad.

- En países de ingreso bajos y medianos la incidencia del cáncer cervicouterino es de 75 casos por cada 100 mil habitantes mujeres.

- Nueve de cada 10 defunciones por cáncer cervicouterino a nivel mundial se presentan en países de ingresos bajos y medianos.

- En 2020, se registraron más de 59 mil casos de cáncer cervicouterino en la región de América Latina y el Caribe.

- El virus del papiloma humano (VPH) se transmite mediante el contacto piel con piel.

- El VPH es una de las enfermedades de transmisión sexual más común en hombres y mujeres.

- La prevención del VPH en la adolescencia previene cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.

- La OMS indica que la detección y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas puede reducir la mortalidad asociada al cáncer cervicouterino.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Bioderma anuncian alianza para transformar la atención de la dermatitis atópica

Inducción miofascial, una alternativa al alivio de la fibromialgia

Comunicado. Con base en información de la OMS, se estima que aproximadamente 2% de la población mundial padece fibromialgia; sin embargo, su prevalencia varía según la región y, en México, la Secretaría de Salud estima que 4.8% de la población vive con esta enfermedad. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar fibromialgia. De hecho, más de 80% de pacientes con fibromialgia son mujeres mayores de 30 años.

La fibromialgia es una condición crónica y compleja que afecta a millones de personas en el mundo, caracterizada principalmente por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga constante y problemas para dormir, además de efectos secundarios que afectan el estado de ánimo y la memoria.

 Para muchas personas, la fibromialgia incluye síntomas que van desde dolores de cabeza hasta trastornos digestivos, ansiedad y depresión. A pesar de no conocerse una causa exacta ni una cura, existen tratamientos para manejar sus síntomas, y uno de los métodos que ha ganado popularidad en la fisioterapia es la inducción miofascial. Esta técnica manual busca liberar restricciones en el tejido fascial, una red de tejido conectivo que rodea músculos y órganos, sin forzar el estiramiento. A través de ligeras compresiones y tracciones, esta terapia ayuda a recuperar la movilidad del tejido, reduciendo así el dolor y mejorando la movilidad de las personas con fibromialgia.

Andrzej Pilat, fisioterapeuta, creador del método de inducción miofascial y director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, explicó que esta técnica permite al paciente recuperar movilidad sin añadir incomodidad. "La inducción miofascial ofrece alivio sin agregar presión al cuerpo, ayudando a reducir el dolor y mejorar la movilidad. Es una forma de restaurar el bienestar físico de manera respetuosa con la sensibilidad de cada paciente".

Además de ser no invasiva, la inducción miofascial se adapta a la tolerancia de cada persona, lo que la convierte en una opción para quienes tienen sensibilidad a la presión física, siendo útil para mejorar patrones de sueño y reducir los puntos de dolor o “puntos gatillo” que suelen acompañar esta enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de 30 a 59 años de edad

Lanzan campaña para no subestimar la gastritis en México por su estrecha relación con el cáncer gástrico

Comunicado. Comprometidos con concientizar a la población sobre no subestimar una gastritis debido a su estrecha relación con el cáncer gástrico, Bristol Myers Squibb (BMS) México y la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer lanzaron la campaña “En serio, ¿es gastritis?”, que incluye el sitio web: www.enserioesgastritis.mx  y otras acciones que tienen como objetivo informar e incentivar a la población de riesgo a que acudan con un gastroenterólogo u oncólogo, para tener un diagnóstico certero y tratamiento oportuno.

Y es que, sin saberlo, gran parte de los mexicanos conviven con una bacteria llamada Helicobacter Pylori habitando en su sistema digestivo, potencial responsable de gastritis crónica que, con el paso de los años, puede evolucionar a cáncer gástrico, sexta causa de muerte por cáncer en nuestro país.

Entre las principales pruebas para detectar H. pylori se encuentran: la prueba de aliento, la prueba de heces y una endoscopía; esta última permite examinar el esófago, el revestimiento del estómago y parte del intestino delgado, para identificar la presencia de inflamación, úlceras y tomar muestras de tejido (biopsia), con el fin de determinar la presencia de la bacteria y/o cáncer.

Miguel Sierra Miranda, director médico asociado de oncología y hematología BMS, precisó que la mitad de la población mundial se encuentra infectada por dicha bacteria; no obstante, en el país se estima que hasta 70% de los habitantes la tienen.

El buen funcionamiento del sistema digestivo es esencial para nuestra salud, la obtención de nutrientes y el bienestar en general; sin embargo, a causa de malos hábitos alimenticios e higiénicos, México reporta un incremento de diversas enfermedades gastrointestinales, encontrándose entre una de las principales: la gastritis.

“Alrededor de seis de cada 10 mexicanos padecen de gastritis1, la cual se caracteriza por una inflamación del revestimiento del estómago provocando síntomas como: acidez, náuseas, vómitos, dolor y sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de comer, siendo la más común aquella que, precisamente, es a consecuencia del contagio de la H. pylori”, señaló Sierra Miranda.

“Si bien la mayoría de las personas no se da cuenta que posee una infección por esta bacteria debido a que suele ser asintomática, si permanece en la mucosa del estómago durante mucho tiempo, puede hacer que avance a una gastritis crónica (perdurando durante meses o años) y, posteriormente, aunque en un menor porcentaje, pueda conducir a un cáncer gástrico”, subrayó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inducción miofascial, una alternativa al alivio de la fibromialgia

Premio Canifarma: 50 años de reconocimiento a la comunidad científica mexicana

Comunicado. La Canifarma, a través de su Comisión de Investigación y Desarrollo Tecnológico, entregó el Premio Canifarma en su 50 edición consecutivas a las tres categorías: Investigación Básica, Investigación Clínica e Investigación Tecnológica.

Esta presea es el reconocimiento al esfuerzo e importante labor que realiza la comunidad científica en beneficio de la salud de la población mexicana; se evaluaron 44 trabajos y los galardonados son:

- Investigación Tecnológica   

1er Lugar Dr. Sergio Alcalá. Polvo seco para inhalación diseñado mediante ingeniería de micropartículas para direccionar y administrar vinorelbina de forma no invasiva y más eficaz en el tratamiento del cáncer pulmonar. 

2º Lugar M. en C. Carlos Eduardo Espinosa. Formulación Farmacéutica Estable de una Proteína de Fusión TNFR:Fc

3er Lugar Dr. Luis Alfonso Vaca. Una nueva plataforma para producir partículas tipo virus, basada en el uso de péptidos pequeños hipervariables con una estructura semilla de autoensamblaje.   

- Mención de honor

Dr. Jorge Esteban Miranda. SANA, innovación en la formulación de cápsulas: Caso Etoricoxib

Dr. en C. Víctor Rafael Coria. Unión Selectiva De Nanopartículas De Plata Hacia Pseudomonas aeruginosa, mediante su acoplamiento con el aptámero F23

- Investigación Básica.

1er Lugar Dr. Víctor Julián Valdés. El SULFORAFANO, un posible fármaco para borrar las memorias transcripcionales y epigenéticas inducidas por alta GLUCOSA

2º Lugar Dr. Claudio Cabral. Comprimido vaginal cargado con nanopartículas lipofílicas de bismuto (BisBAL NP) y cloruro de cetilpiridino (CPC) inhibe el crecimiento tumoral de carcinoma de células escamosas y Candida albicans

3er Lugar Dra. María del Carmen Clapp. VIAN-C4551 en gotas oftálmicas como primer tratamiento no invasivo del edema macular diabético

- Mención de honor

Dra. Janice García. Nuevas perspectivas terapéuticas para el cáncer cervical: efectos antineoplásicos y antivirales del fitoquímico α-mangostina:

Dra. Verónica Pérez. Modulación del ácido kinurénico con N-acetilcisteína como estrategia contra el deterioro cognitivo y muscular inducidos por la administración sub-crónica del quimioterapéutico cisplatino en ratas hembra

- Investigación Clínica. Premio Único. Dr. Oscar Arrieta. Estudio clínico fase I/II de etiqueta abierta para evaluar la farmacocinética de alectinib con escalamiento secuencial de dosis en pacientes mexicanos con diagnóstico de cáncer pulmonar de células no pequeñas avanzado con reordenamiento ALK positivo

El Premio consta de la entrega de un reconocimiento económico para que puedan continuar con el desarrollo de su investigación, el 1er. lugar de cada categoría recibe 100 mil pesos mexicanos, 2do. lugar 75 mil pesos mexicanos y 3er. lugar 35 mil pesos mexicanos.

El Jurado estuvo conformado por miembros de Secretaría de Salud, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto Politécnico Nacional, Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, Academia Nacional de Medicina y Canifarma, quienes están de forma permanente y este año se sumaron Asociación Mexicana de Centros de Investigación Clínica y Asociación Mexicana de Farmacovigilancia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inducción miofascial, una alternativa al alivio de la fibromialgia

Lanzan campaña para no subestimar la gastritis en México por su estrecha relación con el cáncer gástrico

Comunicado. Dara Pharma, fabricante de maquinaria para los sectores farmacéutico y Biotech con sede en Granollers, presenta Dara-Lyo, como la evolución y completa integración de la antigua Coolvacuum al grupo Dara Pharma.

Dara-Lyo es la nueva marca especializada en la fabricación de líneas completas de liofilización, que ofrece liofilizadores GMP y sistemas de carga automatizados con plena integración tanto a las líneas de llenado como a los sistemas de contención (isolators) del Grupo.

La integración de Dara-Lyo en Dara Pharma Group consolida al grupo en uno de los pocos fabricantes a nivel mundial que ofrecen soluciones “Turn-key” para el tratamiento de medicamentos inyectables liofilizados”, explica David Ral, CEO de la compañía. Esto permite a Dara Pharma cubrir las necesidades de sectores como el farmacéutico, químico, nutricional, cosmético, así como laboratorios y centros de investigación.

Dara Pharma sigue su plan de expansión para convertirse en uno de los pocos fabricantes internacionales que pueden ofrecer líneas completas para la fabricación de productos liofilizados, integrando los procesos de llenado, liofilización y cerrado en aisladores.

Este plan de crecimiento estratégico ha conllevado poder situar a la compañía como referente mundial en su negocio gracias al equipo técnico y humano que forma el Grupo Dara, con más de 500 trabajadores.

Para más información sobre Dara-Lyo y nuestras soluciones tecnológicas, visita www.dara-lyo.com.

Sobre Dara Pharma

Desde su fundación en Barcelona en 1996, Dara Pharma ha recorrido un firme camino hacia la calidad, la innovación y la excelencia tecnológica, contribuyendo a la mejora del bienestar y la calidad de vida de la sociedad. Proporciona a la industria farmacéutica, biotecnológica y cosmética los equipos tecnológicos más avanzados del mercado, con un alto componente de innovación y desarrollo. Su gran capacidad de adaptación permite una personalización de cada proyecto a las necesidades específicas del cliente.

Dara Pharma diseña, desarrolla y fabrica equipos individuales y líneas completas para el lavado, esterilización, llenado y cerrado de frascos, viales, cartridges, jeringas y bolsas, todo ello para el acondicionado de productos líquidos, semi-sólidos y en polvo en condiciones estériles.

La vocación internacional de Dara Pharma es un elemento fundamental de nuestra compañía, con un 97% de la producción destinándose a la exportación. Nuestros equipos de ventas, dirección de proyectos y servicio postventa operan a nivel mundial, con presencia en más de 80 países alrededor de los 5 continentes.

 

Comunicado. En México, la cultura de la automedicación, es decir el consumo de medicamentos por iniciativa propia, sin prescripción médica, está profundamente arraigada. Con base en datos de la Secretaría de Salud, el 80% de la población recurre a esta práctica, que lejos de resolver un problema de salud, lo complica considerablemente y representa un riesgo importante para la salud pública.

Este uso desmedido de antibióticos contribuye directamente al desarrollo y propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Al tomarse en dosis inadecuadas, por tiempos insuficientes o para infecciones que no los requieren, las bacterias se adaptan y se vuelven resistentes, haciendo que los medicamentos pierdan efectividad; sumado al enmascaramiento de otras enfermedades, dificultando su control y aumentando el riesgo de mortalidad.

Carmen Celeste, gerente médico de Medicina General en Merck México, indicó que "el problema de la automedicación es que, en los próximos años, no será posible controlar ciertas infecciones; las bacterias y virus seguirán desarrollándose y volviéndose resistentes a múltiples antibióticos, lo que complicará su tratamiento y prolongará los tiempos de recuperación”.

Por otro lado, un informe de The Lancet advierte que si no se toman acciones a nivel global, para el año 2050, las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar los 10 millones, visibilizando la magnitud y el impacto que tiene este problema a nivel mundial.

Y es que uno de los principales desafíos de la salud pública es entender la carga de este problema y los efectos que involucran un aumento en la incidencia de enfermedades, fallecimientos, duración de las hospitalizaciones y los costos médicos. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud la considera una de las principales amenazas futuras para la sanidad global.

En ese sentido, Celeste, comentó que “es importante considerar que la RAM puede llevar a la aparición de cepas nuevas y más agresivas al ser resistentes a los tratamientos existentes. Por esa razón, es importante concientizar que los antibióticos se usen de manera correcta y de forma responsable, cumpliendo con los tratamientos establecidos por un médico especialista”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie recibe aprobación de la Comisión Europea para su tratamiento para cáncer de ovario resistente a platino

Farmacias Benavides ofrece en México vacuna actualizada de Pfizer contra el Covid-19 e InfluenzaTetra

Comunicado. La farmacéutica dio a conocer que la Comisión Europea (CE) concedió la autorización de comercialización para Elahere (mirvetuximab soravtansina) para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompas de Falopio o peritoneal primario, resistente a platino con positividad para el receptor de folato alfa (FRα), que hayan recibido entre uno y tres esquemas de tratamiento sistémico previos. Este fármaco es el primer y único conjugado anticuerpo-fármaco (ADC, por sus siglas en inglés) dirigido al receptor de folato alfa (FRɑ) aprobado en la Unión Europea (UE), Islandia, Liechtenstein, Noruega e Irlanda del Norte.

El cáncer de ovario es una de las principales causas a nivel mundial de muerte por cáncer ginecológico. La mayoría de las pacientes presentan la enfermedad en estadios avanzados y suelen someterse a cirugía, seguida de quimioterapia basada en platino. Por desgracia, la mayoría de las pacientes pueden desarrollar resistencia al platino. Tradicionalmente, las opciones terapéuticas para pacientes con cáncer de ovario resistente a platino (CORP) han sido limitadas, y las disponibles suelen ocasionar efectos adversos que pueden repercutir negativamente en la calidad de vida.

“La aprobación de este fármaco por la Comisión Europea ofrece una alternativa para las pacientes que reciben la desafortunada noticia de que su cáncer de ovario ha reaparecido”, explicó Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo y director científico de AbbVie. 

La autorización de comercialización de este fármaco está respaldada por los datos del ensayo clínico fase 3 MIRASOL, de ámbito global, abierto, aleatorizado y controlado. Las participantes en el ensayo tenían 18 años o más y la enfermedad había progresado durante o después de recibir entre una y tres líneas de tratamiento previo. Los tumores de las pacientes debían expresar altos niveles de FRɑ (≥75 % de las células con una intensidad de tinción de membrana ≥2+) evaluados mediante el producto sanitario de diagnóstico in vitro Ventana FOLR1 (FOLR1-2.1). El objetivo principal fue la supervivencia libre de progresión (SLP) evaluada por el investigador. Los objetivos secundarios fueron la tasa de respuesta objetiva (TRO) y la supervivencia global (SG).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La automedicación agrava la resistencia a antibióticos en México

Farmacias Benavides ofrece en México vacuna actualizada de Pfizer contra el Covid-19 e InfluenzaTetra

Cargar más

Noticias