Comunicado. Sergio Hernández, médico internista y nefrólogo, indicó que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una amenaza que avanza silenciosamente por lo que generalmente se diagnostica en etapas avanzadas cuando ya se requieren de servicios de sustitución renal como diálisis, hemodiálisis o incluso trasplante, ante lo cual es fundamental fomentar su diagnóstico temprano porque los riñones “no duelen” como erróneamente se piensa.

Además, consideró que se debe priorizar la prevención y el cuidado renal, al destacar que la ERC no sólo afecta a quienes la padecen, sino que también genera un impacto profundo en sus familias y la salud pública.

El director médico de Médica Santa Carmen, institución especializada en enfermedad renal, detalló que si bien la ERC no presenta síntomas específicos, se debe estar alerta a señales como: fatiga y debilidad generalizada, hinchazón en las extremidades, especialmente en los tobillos y pies, así como necesidad frecuente y urgente de orinar, particularmente en la noche.

Y agregó que otras alertas pueden ser tener náusea y vómito, pérdida de apetito y pérdida de peso involuntaria, picazón en la piel y/o cambios en la textura o coloración de la misma, además de modificaciones en la cantidad y aspecto de la orina la cual puede ser espumosa o con sangre. Detalló que se podrían presentar también dificultad para concentrarse y problemas de memoria, dolores de cabeza persistentes, calambres musculares, debilidad muscular e, incluso, alteraciones en el sueño, como insomnio o apnea del sueño.

“Los estudios y exámenes deben ser realizados y evaluados por un médico especialista en Nefrología por lo que si se tiene sospecha de la existencia de la enfermedad renal crónica o se presentan síntomas relacionados, es fundamental buscar la atención médica para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado y personalizado”, subrayó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, una de cada cinco personas padecerá algún trastorno metal en su vida

GSK y ViiV Healthcare presentarán avances en su cartera de productos para enfermedades infecciosas

Comunicado. Merck informó que inauguró su nueva instalación de pruebas de bioseguridad de 290 mdes en Rockville, Maryland, Estados Unidos. Las pruebas de bioseguridad y el desarrollo analítico son componentes fundamentales del desarrollo y la comercialización de fármacos, tanto en modalidades tradicionales como novedosas. La demanda mundial de estos servicios está creciendo a un ritmo de dos dígitos.

“Esta expansión es la mayor inversión en pruebas por contrato en la historia de Merck y nos permitirá impulsar la automatización y el desarrollo tecnológico en un centro integrado. Refleja nuestro compromiso de brindarles a nuestros clientes plataformas disruptivas que acorten los plazos de las pruebas de bioseguridad, satisfagan la creciente demanda mundial y garanticen la seguridad de los medicamentos de todo el mundo para los pacientes”, afirmó Benjamin Hein, director de Life Science Services, división Life Science de Merck.

La instalación de 23 mil metros cuadrados albergará servicios de pruebas de bioseguridad, desarrollo analítico y fabricación de bancos de células. Consolidará laboratorios actualmente distribuidos en cuatro edificios en una sola instalación. Esto aumentará la colaboración entre científicos y permitirá un mayor nivel de automatización y digitalización para aumentar la eficacia a la primera (RFT).

Merck ha realizado importantes inversiones durante los últimos cinco años para ampliar sus capacidades de pruebas de bioseguridad para clientes de todo el mundo. La red mundial de pruebas de bioseguridad de la empresa incluye plantas en Shanghái (China), Singapur, Stirling y Glasgow (Reino Unido) y Rockville (Maryland, Estados Unidos).

El nuevo sitio contará con capacidades avanzadas de prueba, incluido un paquete de métodos rápidos, diseñado para acelerar las pruebas de virus de material de cosecha a granel. Este paquete es el primero en incluir el panel Blazar CHO Animal Origin Free (AOF), un método molecular específico para detectar familias de virus. Al combinar el panel Blazar CHO AOF con ensayos para detección de micoplasma, esterilidad y partículas similares a retrovirus, los resultados de las pruebas se pueden obtener en sólo 14 días, en comparación con los 35 días con los métodos de ensayo tradicionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma se une a los movimientos de equidad racial y de género del Pacto Mundial de la ONU

Industria europea de medicamentos genéricos reclama concreción de Ley de Medicamentos Críticos

Comunicado. Eurofarma anunció su adhesión a dos importantes movimientos del Pacto Global de la ONU, “Elas Lideram” y “La raza es prioridad” movimientos ampliamente conocidos, que ahora hacen parte del ADN de la compañía a nivel de todas sus operaciones, incluida Colombia.

“En agosto de 2024, el 61% de las contrataciones de Eurofarma fueron mujeres y el 56% de los ascensos fueron para mujeres. Además, hicimos un mapeo de empleados de color identificados como talentos potenciales, que fueron incluidos en un programa de aceleración para que pudieran desarrollarse y convertirse en grandes líderes dentro de la estructura. Ahora formamos parte de estos movimientos que están alineados con nuestros objetivos de avanzar fuertemente en Diversidad e Inclusión”, indicó Daniela Panagassi, vicepresidenta global de Personas y Organización de Eurofarma.

Y agregó: “Este pacto es un hito importante en el camino hacia la construcción de un entorno corporativo aún más inclusivo y equitativo. Unirnos a este esfuerzo global significa reforzar nuestro compromiso de promover la equidad de género y la diversidad racial en todas nuestras operaciones e iniciativas. Queremos posicionarnos cada vez más como un actor de referencia en este ámbito, principalmente porque creemos en ello”.

El Movimiento “Ellas Lideran” anima a las empresas a adoptar objetivos de equidad de género y tiene la ambición de alcanzar el hito de 1,500 empresas comprometidas con el tema, apoyándolas en la asunción de estos objetivos. Entre los objetivos, quiere promover a 11 mil mujeres a puestos de alta dirección para 2030, alcanzando una representación del 50%, y contar con al menos 150 líderes de alto nivel comprometidos con la iniciativa. La raza es prioridad, comparte la ambición del número de empresas adheridas y aspira a que en 2030 haya un 50% de personas de color en puestos directivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck inaugura instalación de pruebas de bioseguridad en Rockville, Maryland, Estados Unidos

Industria europea de medicamentos genéricos reclama concreción de Ley de Medicamentos Críticos

Agencias. Durante el reciente “Foro Europeo de la Salud Gastein”, Medicines for Europe, entidad que representa a la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en Europa, hizo un llamamiento para el desarrollo urgente de la Ley europea de Medicamentos Críticos. Esta legislación está destinada a garantizar un suministro seguro y continuo de medicamentos esenciales, particularmente en tiempos de crisis, como demostró la pandemia de Covid-19.

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), miembro activo de Medicines for Europe y representante del sector en España, apoya esta iniciativa que pretende asegurar un acceso equitativo a tratamientos para enfermedades graves, como las cardiovasculares, infecciones y cáncer. La ley propuesta no sólo garantizaría la disponibilidad de medicamentos genéricos de alta calidad, sino que también permitiría a los sistemas de salud europeos continuar ofreciendo tratamientos asequibles y eficaces, incluso en situaciones de emergencia sanitaria.

En este contexto, Medicines for Europe ha expresado su apoyo a la prioridad establecida por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de crear una Ley de Medicamentos Críticos como uno de los objetivos clave de su nuevo mandato político. Este marco legislativo fortalecerá la capacidad de Europa para garantizar el acceso equitativo a medicamentos esenciales, un paso decisivo tras las lecciones aprendidas durante la pandemia.

Adrian van den Hoven, director general de Medicines for Europe, indicó la necesidad de progresar en esta legislación para respaldar al sector de los medicamentos genéricos, que produce más del 90% de los medicamentos críticos en la Unión Europea. "Es esencial avanzar en nuestras discusiones sobre la Ley de Medicamentos Críticos, como ha indicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La pandemia de Covid nos mostró lo crucial que es el sector de medicamentos genéricos para la salud pública en Europa, y resulta alentador ver que se están tomando medidas legislativas para apoyarlo. Sin embargo, ahora es el momento de concretar los detalles sobre lo que hará esta ley, y debates como los que hemos tenido en Gastein nos acercan cada vez más a ese objetivo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma se une a los movimientos de equidad racial y de género del Pacto Mundial de la ONU

Roche obtiene certificación en Europa para su prueba diagnóstica complementaria que identifica el cáncer gástrico

Comunicado. Roche anunció que el ensayo VENTANA CLDN18 (43-14A) RxDx es la primera prueba diagnóstica complementaria de inmunohistoquímica (IHC) que recibe la aprobación de la marca CE (de seguridad y salud) para determinar la expresión de la proteína CLDN18 en tumores de pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (UEG), en Europa. Estos pacientes ahora pueden ser elegibles para el tratamiento con la terapia dirigida de Astellas VYLOY TM (zolbetuximab).

“El cáncer gástrico sigue siendo un importante problema de salud a nivel mundial. En Europa, solo el tres por ciento de los pacientes con enfermedad metastásica sobrevive más de cinco años. Nuestro nuevo diagnóstico complementario es un avance significativo para los pacientes. Al identificar a aquellos que pueden beneficiarse de un tratamiento específico, esta nueva prueba puede ampliar las posibilidades de tratamiento y ayudar a los médicos a mejorar potencialmente los resultados”, afirmó Matt Sause, director ejecutivo de Roche Diagnostics.

Las pautas actuales para el cáncer gástrico/de la unión gastroesofágica recomiendan el uso de biomarcadores para orientar la toma de decisiones terapéuticas. El nuevo ensayo VENTANA CLDN18 (43-14A) RxDx puede ayudar a determinar el estado de CLDN18.2 e informar a los médicos sobre la probabilidad de que los pacientes se beneficien de la terapia dirigida a CLDN18.2 VYLOY es el primer tratamiento aprobado dirigido específicamente al cáncer gástrico/de la unión gastroesofágica positivo para CLDN18.2, lo que amplía las opciones para que los pacientes reciban terapias adecuadas para su enfermedad específica.

La compañía indicó que el cáncer gástrico es el quinto cáncer más común en todo el mundo1, y algunas de las tasas más altas se observan en Europa central y oriental. La enfermedad suele diagnosticarse de forma tardía, porque los signos y síntomas son comunes a otras afecciones, lo que da como resultado una tasa de supervivencia general de sólo el 25% entre los pacientes de la Unión Europea

El ensayo VENTANA CLDN18 (43-14A) RxDx es un ensayo inmunohistoquímico cualitativo destinado a ser utilizado en la evaluación de la proteína Claudina 18 (CLDN18) en el adenocarcinoma gástrico, incluido el adenocarcinoma de la unión gastroesofágica (UEG). El kit de detección de IHC OptiView DAB se utiliza para la tinción en un instrumento BenchMark ULTRA. El ensayo está indicado como una ayuda para identificar pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la UEG que pueden ser elegibles para el tratamiento con VYLO (zolbetuximab) de acuerdo con el etiquetado del producto terapéutico aprobado. La prueba de Roche mide la expresión de ambas variantes de la proteína CLDN18 (isoformas 18.1 y 18.2). CLDN18.2 es la variante predominante expresada en cánceres gástricos y de la UEG.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria europea de medicamentos genéricos reclama concreción de Ley de Medicamentos Críticos

Neutrogena lanza en Argentina su nueva línea de protectores solares

 

 

Agencias. Neutrogena, marca dermatológica de Kenvue, dio a conocer que lanzó en Argentina su nueva línea de protectores solares Neutrogena Sun Fresh Hydro Boost, diseñada para ofrecer una protección avanzada contra la radiación solar y la polución, además de hidratar la piel desde la primera aplicación durante 12 horas.

La nueva línea está compuesta de dos productos:

- Neutrógena Sun Fresh Hydro Boost FPS 50 Sin Color: con una textura fluida para todo tipo de piel, posee exclusiva tecnología Helioplex que ofrece una protección muy alta, formando una barrera protectora contra los rayos UV, la luz visible y la polución. Proporciona un boost de hidratación y vitaminas para revertir los daños causados por el sol y preservar la vitalidad de la piel. Cuenta con ácido hialurónico, que hidrata profundamente durante 12 horas, Niacinamida, un activo aclarador de las manchas causadas por el sol, vitaminas C y E, que funcionan como antioxidantes para la piel.

- Neutrógena Sun Fresh Hydro Boost FPS 50+ Tono Claro / Tono Medio: para una piel más joven, radiante y firme. Posee ácido hialurónico y boost de vitaminas (C, E y niacinamida). Asimismo, tiene textura fluida y proporciona un acabado invisible además de una piel más nutrida. Es resistente al agua y al sudor y apta, incluso, para las pieles más sensibles.

“En Neutrogena entendemos que cada piel es única y requiere un cuidado específico para mantener su vitalidad. Con este lanzamiento, completamos nuestra rutina de cuidado facial de la piel, sumando a nuestro portafolio un producto científicamente comprobado y con características avanzadas, diseñado para ofrecer una defensa superior contra la radiación UV, mientras se adapta a las necesidades individuales de cada tipo de piel”, señaló Agustina Hofbauer, Skin Health & Self Care Head of Marketing Latam South de Kenvue.

Esta nueva línea de protectores solares tiene una fórmula ecológicamente optimizada con ingredientes más seguros para el medio ambiente. No está testado en animales y su envase, fabricado exclusivamente con PET2, facilita su reciclaje. Además, la incorporación de filtros UV más eficientes y modernos que absorben mayor radiación posibilita una reducción del 30% en el uso de ingredientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche obtiene certificación en Europa para su prueba diagnóstica complementaria que identifica el cáncer gástrico

12 noviembre: FarmaForum Guadalajara

 

Comunicado. El próximo martes 12 de noviembre se realizará en Guadalajara, Jalisco, el FarmaForum 2024, evento que reunirá un panel de expositores expertos en temas de actualidad y tendencias del sector farmacéutico.

En esta ocasión la agenda la integran:

- José Sánchez Enríquez, con su tema “Presencia de fármacos en el ambiente, efecto, tratamiento y perspectiva”.

- Rodolfo Cruz expondrá “Los desafíos de la solubilidad y velocidad de disolución en formas sólidas por vía oral”.

- Héctor T. Batista quien abordará las “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”.

- Hugo Téllez Cansigno presentará “Estandarización y homologación de criterios para calificación del equipo de Gestión de Riesgos de Calidad, los puntos a considerar de forma realista y práctica”.

- Fernando Álvarez Núñez hablará de “The QDB Fundamentals: A Scientific Perspective”.

- Genaro Trías expondrá “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”.

- Jerry Martin.

Cerrará el evento una Mesa Redonda titulada “Desafíos de la industria farmacéutica, efecto de la modificación de la ICHQ9(R1) y su efecto en la NOM 59”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche obtiene certificación en Europa para su prueba diagnóstica complementaria que identifica el cáncer gástrico

Neutrogena lanza en Argentina su nueva línea de protectores solares

Comunicado. La Cofepris dio a conocer que aprobó el registro sanitario de sacituzumab govitecán, medicamento biotecnológico innovador destinado al tratamiento de cáncer de mama triple negativo, en etapas localmente avanzadas o metastásicas.

Este tipo de cáncer es nombrado así porque las células tumorales no tienen en su superficie receptores de estrógeno, receptores de progesterona ni cantidades altas de proteína HER2. Debido a su rápido desarrollo, representa uno de los cánceres más agresivos. Con esta autorización, se incrementan las alternativas de tratamiento para quienes enfrentan esta difícil enfermedad.

Sacituzumab govitecán es uno de los 14 medicamentos autorizados, de acuerdo con el Informe quincenal de ampliación terapéutica. Dentro de los insumos para la salud recién registrados se encuentran 11 ensayos clínicos y 96 dispositivos médicos, de los cuales 42 se diseñaron específicamente para la atención médica. Se incluyen sistemas de asistencia ventricular, catéteres percutáneos con globo para angioplastia coronaria, catéteres con balón de dilatación de válvula aórtica, dispositivos intrauterinos y neuroestimuladores implantables, entre otros.

En el ámbito del diagnóstico, se expidió registro sanitario a 20 productos, que abarcan desde pruebas rápidas de sífilis hasta ensayos PCR en tiempo real para detectar mutaciones somáticas del oncogén kras humano y pruebas para identificar anticuerpos IgM del virus Epstein-Barr.

Asimismo, la comisión federal autorizó 34 equipos médicos, que incluyen resucitadores manuales, sistemas de inyección de contraste, dispositivos de terapia de presión negativa para heridas, brocas para hueso, resucitadores pulmonares manuales y transportadores de riñón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Silanes desarrolla el primer tratamiento combinado para el dolor agudo

Herencia genética influye en efectos adversos que producen los medicamentos: estudio

Comunicado. Científicos del equipo de investigación y desarrollo de Laboratorios Silanes lograron la unificación de etoricoxib-tramadol para trarar el dolor agudo, siendo ésta de prescripción médica. Además su innovación destaca en que la presentación es de forma granulada dispersable para favorecer la deglución y adherencia al tratamiento.

También indicaron que pacientes con algún tipo de dolor agudo que deciden autodiagnosticarse y medicarse, en lugar de acudir con su médico, sin saberlo, podrían provocar que dicho dolor se convierta en crónico, problema de salud que afecta a 15% de la población en México y 29% a nivel mundial, así lo dieron a conocer especialistas en algología y médicos del área clínica de Laboratorios Silanes.

“La experiencia diaria en consultorio nos permite estar en contacto con pacientes que en algún momento de su vida han recurrido a la autoprescripción por dolor agudo, sin embargo, llevar a cabo esta práctica puede generar daños ajenos a la dolencia original, sobre todo, porque este tipo de dolor se clasifica por su intensidad, como es leve, moderada y severa, y para cada estadio se requieren combinaciones de fármacos diferentes. Sumado a ello, el manejo inadecuado del dolor o incluso la ausencia de tratamientos para contrarrestarlo, son algunos de los factores que también favorecen a la cronificación del mismo”, comentó Orlando Carrillo Torres, especialista en Anestesiología con alta especialidad en Algología por parte de la UNAM.

Cabe destacar que un dolor agudo de intensidad leve puede ser tolerable, mientras que el de tipo moderada y severa limita la capacidad para realizar las actividades de manera cotidiana.

También Carrillo Torres indicó que “los avances de la medicina han logrado que actualmente tengamos acceso a combinaciones a dosis fijas únicas en su tipo, desarrolladas en México, que combinan en una misma toma un antiinflamatorio no esteroideo y analgésicos opioides como etoricoxib-tramadol, que en su conjunto permiten el alivio del dolor agudo de intensidad moderada a severa”.

“Decir no a la automedicación y acudir al médico siempre será lo más recomendable para toda persona con algún tipo de dolor, de esta forma se podrá identificar su nivel de intensidad y así brindar la correcta valoración para la elección del tratamiento farmacológico adecuado”, añadió Nury Hernández, gerente médico de Laboratorios Silanes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

Cofepris autoriza biotecnológico innovador para tratar cáncer de mama triple negativo

Herencia genética influye en efectos adversos que producen los medicamentos: estudio

 

Agencias. Un estudio internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), de España, reveló que la variación genética entre poblaciones humanas influye en el riesgo de sufrir los efectos adversos que producen los fármacos.

En concreto, los investigadores concluyeron que las poblaciones con ascendencia genética americana y europea tienen más riesgo de sufrir la toxicidad y efectos adversos de los medicamentos que las oceánicas y asiáticas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado, mediante herramientas de inteligencia artificial que se sirven de algoritmos de aprendizaje automático, 1,136 variantes farmacogenéticas ligadas a la toxicidad de algunos grupos de fármacos en 3.714 individuos de todo el mundo.

A partir de técnicas de minería de textos, han agrupado estas variantes genéticas y las ha relacionado con la ascendencia genética de regiones geográficas en todo el mundo. El equipo analizó la frecuencia de alelos (formas alternativas de un gen) implicados en la aparición de efectos adversos con seis grupos de fármacos distintos. Los resultados indican que las poblaciones americanas y europeas tienen mayor riesgo de toxicidad con los fármacos cardiovasculares y antimicrobianos.

Las poblaciones americanas también muestran mayor riesgo en los medicamentos antidepresivos y analgésicos, mientras que para las europeas son más tóxicos los tratamientos inmunosupresores y los anticancerosos. Por otra parte, las poblaciones oceánicas y asiáticas mostraron un menor riesgo en todos los grupos de fármacos, a excepción de algunos individuos de Asia central que presentan un riesgo elevado para los analgésicos.

“Muchos de los fármacos del estudio se han probado en individuos de ancestra europea antes de ser comercializados. Si hubiera un sesgo para esta estrategia, esperaríamos que los fármacos fueran más seguros en estas poblaciones que en otras, pero lo que vemos es lo contrario, por lo que podemos excluir un sesgo médico como motivo de estos resultados. Todo apunta a que las distintas frecuencias entre poblaciones de estas variantes genéticas pueden tener una explicación evolutiva”, según Óscar Lao, investigador principal del grupo de Algoritmos para la genómica de poblaciones del IBE.

El estudio resalta que los resultados “podrían tener un fuerte impacto en el ámbito de la farmacogenómica, que es un campo de la medicina creciente, en el que se estudian los efectos de los medicamentos según la genética de los individuos y con aplicaciones en el campo de la medicina personalizada”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Silanes desarrolla el primer tratamiento combinado para el dolor agudo

Alrededor del 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado cada 10 de octubre, los especialistas alertaron sobre la necesidad de diagnosticar tempranamente a las personas con problemas de salud mental, ya que según informes del Senado de la República en 2023, se estima que alrededor de 12 millones de personas viven con depresión, pero sólo el 25% lo sabe porque ha recibido un diagnóstico; muchas personas nunca han recibido uno y podrían pasar hasta 15 años sin recibir atención o ser diagnosticados.

En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 15% de las personas mayores de 12 años ya ha experimentado síntomas de depresión en algún momento de su vida, por lo que es importante estar atentos a las señales de alerta.

De acuerdo con Dara Fuentes, senior medical manager CVM & CNS Therapies Medical Affairs en Teva México, “la depresión infantil así como en edades avanzadas comparten síntomas como la anhedonia, que es la pérdida del interés o el gusto en las actividades que normalmente consideramos agradables, tristeza, sentimientos de culpa, baja autoestima, aumento o pérdida del sueño, aumento o pérdida del apetito, cansancio, entre otros”.

De acuerdo al especialista de Teva no sólo es importante la detección, sino también acceder al tratamiento oportuno. “El acceso a tratamientos eficaces es clave en la lucha contra la depresión. Hoy en día, existen genéricos de calidad que buscan garantizar la accesibilidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Es importante comentar que las personas también se tienen que enfrentar al estigma asociado con la atención psicológica o psiquiátrica, algo con lo que crecieron generaciones pasadas y, aunado a esto, el desconocimiento general sobre los tratamientos y medicamentos disponibles dificulta el acceso a ellos, lo que provoca que aproximadamente el 75% de las personas con depresión en países de bajos recursos o en desarrollo no reciban tratamiento alguno.

No atender los problemas de salud mental puede desencadenar en graves consecuencias, reduciendo la calidad de vida, afectando relaciones interpersonales, disminuyendo el desempeño laboral e incluso desencadenando otras enfermedades. Según la OMS, las personas con trastornos mentales graves tienen una esperanza de vida entre 10 y 20 años menor que la población general. Por ello, es crucial desestigmatizar y reconocer la importancia de una atención psicológica de calidad en nuestro país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Herencia genética influye en efectos adversos que producen los medicamentos: estudio

2024, año del primer aniversario del lanzamiento de la "Bandera de la Meningitis"

Cargar más

Noticias