Comunicado. Novavax anunció que la FDA ha suspendido su solicitud de nuevo fármaco en investigación (IND) para su vacuna combinada COVID-19-influenza (CIC) y sus candidatos a vacuna independiente contra la influenza. La suspensión clínica se debe a un informe espontáneo de un evento adverso grave (SAE) de neuropatía motora en un solo participante del ensayo de fase 2 de CIC fuera de Estados Unidos que recibió la vacuna en enero de 2023. El ensayo se completó en julio de 2023 y el participante informó el SAE en septiembre de 2024.

“Estamos trabajando en estrecha colaboración con la FDA para proporcionar la información necesaria que les permitirá comprender mejor esta observación y resolver la suspensión clínica. Es importante señalar que la seguridad es nuestra máxima prioridad y, si bien no creemos que se haya establecido la causalidad de este evento adverso grave, estamos comprometidos a trabajar con rapidez para satisfacer las solicitudes de más información de la FDA. Nuestro objetivo es resolver con éxito este asunto y comenzar nuestro ensayo de Fase 3 lo antes posible”, dijo Robert Walker, director médico de Novavax.

Los datos de los ensayos anteriores de Novavax sobre el Covid-19 y la gripe no han mostrado señales de neuropatía motora. Se ha informado a los investigadores de esta medida. La suspensión clínica no afecta a la autorización de comercialización de la vacuna contra el Covid-19 de Novavax.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eurofarma conquista dos premios en el Global Generics & Biosimilars Awards

OPS insta a los países a reforzar la respuesta ante el inicio de la temporada de transmisión de dengue en Sudamérica

Comunicado. En una alerta epidemiológica emitida esta semana, la OPS instó a los países de las Américas a mejorar sus planes de respuesta al dengue a medida que los casos continúan aumentando en toda la región. Con 2024 marcando un año récord de casos y con el inicio próximo de la temporada de dengue en Sudamérica, la OPS enfatiza la importancia de la vigilancia, el diagnóstico temprano y la atención oportuna para prevenir casos graves y muertes.

En la alerta, la OPS informa que la Región de las Américas ha reportado más de 11.7 millones de casos de dengue hasta el 09 de septiembre de 2024, más del doble del número de casos reportados en 2023. Los cuatro serotipos del virus del dengue están circulando actualmente en la región, lo que aumenta el riesgo de enfermedad grave.

El Cono Sur ha experimentado un aumento significativo de casos, con aumentos de más del 250% en comparación con el mismo período del año anterior. Si bien la tasa de letalidad se ha mantenido relativamente baja en la región, la posibilidad de un aumento de casos podría conducir a resultados más graves y ejercer presión sobre los sistemas de salud.

La OPS llama a los Estados Miembros a priorizar la vigilancia, el diagnóstico temprano y la atención oportuna para el dengue y otros arbovirus. Esto implica tomar medidas oportunas para fortalecer los sistemas de salud, capacitar al personal y brindar una orientación clara a los pacientes y sus familias.

Las recomendaciones clave de la OPS incluyen:

- Fortalecer la vigilancia y el reporte de casos sospechosos y confirmados.

- Analizar la distribución espacial de los casos para identificar puntos críticos y centrar los esfuerzos de control de vectores.

- Capacitar al personal de salud en el manejo clínico del dengue, centrándose en el diagnóstico temprano y el reconocimiento de signos de alarma.

- Implementar medidas efectivas de control de vectores para reducir la densidad de los mosquitos Aedes aegypti para prevenir la transmisión.

- Educar sobre la transmisión y las medidas preventivas, e involucrar a las comunidades en la reducción de la población de mosquitos Aedes aegypti.

La OPS también recomienda que los centros de salud se preparen para manejar una afluencia de casos de dengue durante las temporadas pico de transmisión, asegurando un flujo adecuado de pacientes y atención clínica. La organización ofrece un curso virtual gratuito sobre el manejo del dengue a través de su Campus Virtual de Salud Pública y proporciona guías para el diagnóstico y tratamiento clínico. Al tomar estas medidas, los países pueden ayudar a mitigar el impacto del dengue y reducir el número de casos graves y muertes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más..

Novavax informa sobre actualización ensayo de fase 3 de la vacuna combinada Covid-19-influenza

Menarini afirma su compromiso para impulsar proyectos de investigación

Agencias. Menarini y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar dos proyectos de investigación en el ámbito de las infecciones graves y la resistencia a los antibióticos. Este acuerdo subraya el compromiso de la Compañía con la colaboración científica y la innovación en el ámbito de la salud. El acto de firma del mismo ha contado con la presencia de Ignacio González, director general de Menarini España y Jordi Barretina, director general del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP).

El acuerdo actual, impulsado por “Amics de Can Ruti”, contempla dos proyectos: el primero, 'Estudio de la actividad intracelular de delafloxacino comparada con levofloxacino', tiene como objetivo analizar las diferencias en la actividad de delafloxacino frente a otras quinolonas en el tratamiento de infecciones causadas por Legionella.spp. Este patógeno de alta complejidad se asocia a infecciones graves y tiene opciones terapéuticas limitadas.

El segundo proyecto se enmarca en el concepto de 'One Health', un enfoque global que reconoce la interrelación entre la salud humana, animal y medioambiental, abordando las implicaciones derivadas del uso inadecuado de ciertos antimicrobianos y las resistencias resultantes. El proyecto tiene como objetivo estudiar la presencia de estas bacterias resistentes no solo en humanos sino en el ambiente acuático y en animales.

Para Ignacio González, director general de Menarini, “en el contexto actual en el que las infecciones graves no paran de aumentar y la morbimortalidad asociada es un problema creciente, esta colaboración se hace imprescindible para buscar soluciones innovadoras contra las resistencias antimicrobianas”.

Por su parte, Jordi Barretina, director general del IGTP, ha comentado que este acuerdo con Menarini “refuerza nuestro compromiso con la investigación de excelencia en áreas clave como las infecciones graves y la resistencia a los antibióticos. Esta colaboración público-privada nos brinda una valiosa oportunidad para seguir avanzando en la lucha contra desafíos sanitarios globales”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS insta a los países a reforzar la respuesta ante el inicio de la temporada de transmisión de dengue en Sudamérica

Avances diagnósticos y terapéuticos, indispensables para transformar el panorama mexicano del cáncer de mama

Comunicado. El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte a nivel global. En 2022, en México ocupó el primer lugar en incidencia con 31,043 nuevos casos diagnosticados y el segundo en mortalidad, con 8,195 defunciones. Estas cifras subrayan la necesidad de seguir avanzando en todos los aspectos del abordaje de la enfermedad, desde la detección temprana hasta las opciones terapéuticas adecuadas y en el momento oportuno, con el fin de mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes.

 Uno de los factores clave para lograr estos avances es entender que el cáncer de mama no es una enfermedad única, sino un conjunto de subtipos con características biológicas y clínicas distintas en cada paciente, juegan un papel crucial en el desarrollo de tratamientos personalizados. De acuerdo a su diagnóstico, se dividen en: Luminal, HER2-positivo y Triple Negativo. Gracias a técnicas avanzadas, incluidas en el portafolio de la división de Diagnósticas de Roche, como la inmunohistoquímica aplicada, los médicos pueden obtener información detallada sobre el perfil tumoral de cada paciente a partir de una muestra de biopsia del tejido mamario y el análisis de biomarcadores. Esta precisión en la clasificación permite que los especialistas tomen decisiones más informadas y personalizadas para cada caso.

En 2023, Roche introdujo en México una terapia subcutánea que combina dos medicamentos (trastuzumab y pertuzumab) en un solo vial y que se administra en tan solo 8 minutos, indicado para el tratamiento del cáncer de mama HER2-positivo en etapas tempranas y metastásicas.

 Este avance no sólo reduce considerablemente el tiempo de administración en comparación con las terapias intravenosas tradicionales, sino que también optimiza los recursos del sistema de salud y mejora la experiencia de los pacientes. Esta terapia representa un hito en la gestión integral de esta enfermedad, brindando nuevas oportunidades y esperanzas a las pacientes que la enfrentan.  En un estudio con 160 pacientes, el 85% expresó preferencia por esta vía de administración debido a la reducción del tiempo que pasaban en la clínica y la mayor comodidad durante el tratamiento.

Además de sus avances tecnológicos y terapéuticos, Roche impulsa la educación médica mediante el programa de actualización en cáncer de mama "Sospecha, detecta y deriva". Esta iniciativa apoya a los médicos generales de primer contacto, brindándoles herramientas clave para identificar casos sospechosos y referir a los pacientes para un diagnóstico oportuno.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comunicado. La Cofepris alertó sobre la comercialización ilegal de Combovir (nirmatrelvir 150 mg / ritonavir 100 mg) tabletas, fabricado por Bruck Pharma Private Limited, para el tratamiento de Covid-19.

La autoridad sanitaria detectó la venta del medicamento en plataformas digitales. Al no contar con registro sanitario en México, no se puede garantizar su composición, pureza, seguridad, eficacia ni calidad. También se desconocen las condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte, lo que representa un riesgo para la salud.

La Cofepris recomienda a la población no adquirir Combovir (nirmatrelvir 150 mg / ritonavir 100 mg) tabletas con cualquier número de lote y fecha de caducidad. En caso de contar con información sobre su posible comercialización, es necesario realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

Asimismo, exhorta a no adquirir ni consumir productos que no cuenten con registro sanitario o que estén etiquetados en idiomas distintos al español. También recomienda no comprar medicamentos a través de redes sociales, plataformas de venta y otros sitios en línea, principalmente aquellos que se oferten a precio menor que en el mercado, y los que requieren valoración, prescripción y supervisión médica, como los que están destinados a tratar Covid-19.

En caso de haber utilizado el medicamento y presentar cualquier síntoma, reacción adversa o malestar, se invita a la población a reportarlo al siguiente enlace en línea. Para conocer más notificaciones de productos y servicios que representan un peligro para la salud, visite la página del Sistema de Alertamiento Sanitario.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AskBio presentará sus más recientes investigaciones sobre terapias con virus adenoasociados varias enfermedades

Novartis recibe opinión positiva en Europa para su tratamiento que ayuda a reducir el riesgo de recurrencia en cáncer de mama

Comunicado. Asklepios BioPharmaceutical (AskBio), empresa de terapia génica, indicó que realizará 11 presentaciones que ofrecerán información sobre la investigación y el desarrollo de terapias con virus adenoasociados (AAV) para una variedad de enfermedades, así como avances en tecnologías de fabricación, en la 31.ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular (ESGCT), que se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre de 2024 en Roma, Italia.

“Nuestra presencia en ESCGT este año demuestra nuestro compromiso de fortalecer nuestras capacidades de principio a fin, avanzar con éxito en nuestra línea de productos preclínicos iniciales y seguir innovando en el campo de la tecnología de fabricación. Las presentaciones de este año complementan los notables avances recientes en nuestra línea de productos clínicos, con el primer paciente aleatorizado en nuestro ensayo GenePHIT de fase 2 para AB-1002, una terapia génica en investigación para la insuficiencia cardíaca congestiva, y el inicio del reclutamiento para REGENERATE-PD , nuestro ensayo de fase 2 para la enfermedad de Parkinson para la terapia génica en investigación AB-1005, ambos anunciados a principios de este año”, afirmó Gustavo Pesquin, director ejecutivo de AskBio.

Con una ambiciosa cartera de terapias génicas en investigación en diversas etapas de investigación y desarrollo, AskBio continúa desarrollando terapias basadas en AAV para tratar algunas de las enfermedades más debilitantes del mundo. La empresa mantiene una cartera de programas clínicos en una variedad de indicaciones para enfermedades neuromusculares, del sistema nervioso central, cardiovasculares y metabólicas y tiene como objetivo ofrecer tratamientos innovadores que podrían beneficiar potencialmente a decenas de millones de pacientes en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre venta irregular de medicamento para Covid-19

Novartis recibe opinión positiva en Europa para su tratamiento que ayuda a reducir el riesgo de recurrencia en cáncer de mama

Comunicado. Novartis anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA adoptó una opinión positiva y ha recomendado otorgar la autorización de comercialización para Kisqali (ribociclib) para el tratamiento adyuvante de adultos con cáncer de mama temprano (CMP) positivo para el receptor hormonal/negativo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HR+/HER2-), con alto riesgo de recurrencia de la enfermedad, incluidos aquellos con enfermedad ganglionar negativa.

La compañía informó que el cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia en Europa. HR+/HER2- es el subtipo más común y representa aproximadamente el 70% de todos los cánceres de mama, y ​​más del 40% de estos se diagnostican en estadio II o III.

La decisión positiva del CHMP se basa en datos sólidos del ensayo de fase III NATALEE. En el ensayo, Kisqali más terapia endocrina (TE), en comparación con la TE sola, redujo el riesgo de recurrencia del cáncer en un 25.1% en pacientes con CMP en estadio II y III HR+/HER2- (HR = 0.749; IC del 95%: 0.628, 0.892; P = 0.0006) y demostró un beneficio consistente y clínicamente significativo en la supervivencia libre de enfermedad invasiva (iDFS) en subgrupos clave preespecificados. Los datos del ensayo fundamental también mostraron que el perfil de seguridad de Kisqali en la dosis de 400 mg fue bien tolerado con eventos adversos sintomáticos generalmente de bajo grado.

“Hoy en día, muchas personas diagnosticadas de cáncer de mama en etapa temprana HR+/HER2- en Europa carecen de opciones más allá de la terapia endocrina para ayudar a reducir el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer. Si se aprueba, Kisqali podría casi duplicar el número de pacientes elegibles para la terapia adyuvante con inhibidores de CDK4/6. Junto con la reciente aprobación de la FDA y los datos de última hora de NATALEE presentados en la ESMO, la recomendación positiva de hoy del CHMP refuerza aún más el perfil diferenciado de Kisqali como una nueva opción de tratamiento para una amplia población de pacientes, incluidas aquellas con enfermedad sin afectación de los ganglios linfáticos”, afirmó Patrick Horber, presidente internacional de Novartis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AskBio presentará sus más recientes investigaciones sobre terapias con virus adenoasociados varias enfermedades

HERO Mighty Patch lanza en México diferentes presentaciones de su tratamiento para el acné

Comunicado. Expertos en dermatología no sólo estiman que entre el 70 y 87% de los adolescentes en México se ven afectados por problemas de la piel como el acné, sino también se calcula que el 5% de los hombres y hasta 12% de las mujeres pueden seguir lidiando con esta problemática hasta los 45 años.

HERO Mighty Patch llegó a México, de la mano de Church & Dwight, para ayudar a todos a quienes les ha salido un barrito y ayudarlos. Considerada una de las marcas líderes de parches para acné en Estados Unidos, tiene un único ingrediente estrella que acelera la recuperación de barritos aislados sin lesiones, medicamentos o irritación.

El ingrediente activo de HERO Mighty Patch, el hidrocoloide, está clínicamente probado para desvanecer impurezas y exceso de grasa de forma fácil, segura y discreta en solo ocho horas. Además, evita que las personas tengan que exprimir o reventar los granitos al tiempo que protege, reconforta y cura la piel.

“Las enfermedades de la piel tienen efectos más allá de la apariencia. El acné está ligado a mayores tasas de depresión y ansiedad, y pueden contribuir a problemas de baja autoestima y aislamiento social. Tratarlo de forma efectiva, también es una cuestión de mejorar la calidad de vida de los pacientes”, apuntó María José García Alonso, especialista en dermatología con experiencia en skincare, haircare y selfcare.

 HERO Mighty Patch también llega a México en diferentes presentaciones, ideales para usarse de día, de noche o para áreas donde se hayan acumulado muchos barritos. También es perfecto para todo tipo de piel, vegano y libre de crueldad animal, convirtiéndolo en una opción segura y confiable para la rutina de skincare de todas las personas que quieran sacar la mejor versión de sí mismos.

 “Que te salga un granito inoportuno es normal. Llegamos a México porque queremos devolverles a las personas el control del cuidado de su piel. No es necesaria una piel perfecta, pero sí queremos que todas las personas se sientan perfectamente cómodas con su piel. El héroe está ahí. Queremos ayudar a revelarlo”, aseguró Marcela Vázquez, Brand Manager de HERO Mighty Patch en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis recibe opinión positiva en Europa para su tratamiento que ayuda a reducir el riesgo de recurrencia en cáncer de mama

La osteoporosis afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años en México

Comunicado. La osteoporosis es una enfermedad que afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años en México. Se trata de una condición crónica, progresiva y silenciosa que provoca el debilitamiento de los huesos y aumenta el riesgo de fracturas, las cuales, en casos extremos, pueden llegar a dejar a la persona discapacitada de por vida.

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, el cual se conmemora cada 20 de octubre, Max Saráchaga, director médico de Amgen, explicó los principales mitos que rodean la atención de la condición, los cuales es necesario romper para lograr una mejora en la calidad de vida de los pacientes:

  1. Mito. La osteoporosis sólo ocurre porque envejeces. Si bien la edad es un factor de riesgo, la osteoporosis no es intrínseca a la edad. Esta condición ocurre cuando la generación de hueso nuevo es más lenta que la pérdida de masa ósea y existen distintos factores que pueden provocarla tales como: problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio, uso prolongado de medicamentos corticoesteroides, estilo de vida sedentario, consumo excesivo de alcohol y tabaquismo.
  2. Mito. La osteoporosis no se puede prevenir. Existen factores de riesgo inalterables como el sexo o atendecedentes familiares, sin embargo, sí hay medidas que se pueden tomar para mejorar la salud ósea:

- Nutrición adecuada: Asegurarse de consumir suficiente calcio y vitamina D.

- Ejercicio regular: Actividades de peso y entrenamiento de fuerza que mejoran la masa ósea y la estabilidad.

- Evitar el tabaco y el alcohol: Ambos son factores de riesgo que pueden agravar la pérdida ósea.

  1. Mito. La osteoporosis sólo provoca dolor en el cuerpo. El dolor ocasionado por esta condición no es menor y puede llegar a extenderse principalmente hacia la espalda, cadera y muñecas. Sin embargo, una de las complicaciones más graves y que preocupan a los especialistas son las fracturas óseas.

Según la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), a nivel mundial se produce una fractura osteoporótica cada tres segundos. En México, el 75% de las fracturas osteoporóticas afectan a mujeres; una de cada 12 personas mayores de 50 años sufrirá una fractura de cadera, con consecuencias graves como incapacidad para caminar de forma independiente. Estas fracturas pueden desencadenarse por una caída, sin embargo, en casos extremos, los huesos pueden debilitarse tanto que lleguen a fracturarse por sí solos.

  1. Mito. La osteoporosis avanza y no hay nada que se pueda hacer. La osteoporosis sí es una enfermedad progresiva, pero existen opciones para retardar o detener la pérdida ósea con el objetivo de prevenir fracturas. De acuerdo con Saráchaga, hay tratamientos que actúan directamente sobre los reguladores que degradan los huesos (denosumab), incrementando la densidad ósea y reduciendo la incidencia de fracturas de cadera, vertebrales y no vertebrales.

Además, existen opciones de osteoformadores (romosozumab), que como su nombre lo indica, ayuda a formar hueso nuevo y reduce la pérdida ósea, disminuyendo el riesgo de fracturas de columna un 73%.

  1. Mito. Una densitometría ósea es dolorosa. La prueba de densidad ósea es totalmente indolora y se realiza a través de una máquina que utiliza rayos x en niveles muy bajos para poder identificar cuestiones como: proporción de minerales en los huesos, reducción de la densidad ósea antes de una fractura, riesgo de fractura, así como control y seguimiento de tratamiento. Cuando aún no hay un diagnóstico, se recomienda realizar este tipo de pruebas cada dos años en caso de alto riesgo.

El diagnóstico a tiempo es fundamental para evitar llegar a casos extremos. “Nuestros huesos no los vemos, podríamos estar viviendo una degradación de nuestra estructura ósea y darnos cuenta hasta que el problema está muy avanzado. Por ello, es indispensable que las personas acudan a realizarse pruebas diagnósticas de manera frecuente. Sobre todo, mujeres post menopaúsicas, pues la deficiencia de estrógeno podría reducir la velocidad de formación de hueso sano; asimismo, cuando la menopausia es temprana (antes de los 45 años), podría ocasionar una pérdida de masa ósea”, explicó el director médico de Amgen.

Finalmente, el experto señaló el Día Mundial de la Osteoporosis como una oportunidad para sensibilizar a la población y lograr marcar una diferencia en la evolución de la enfermedad y calidad de vida de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

HERO Mighty Patch lanza en México diferentes presentaciones de su tratamiento para el acné

OPS publica actualización sobre fiebre de Oropouche en América

Comunicado. La OPS emitió recientemente una actualización sobre la fiebre de Oropouche (OROV) en la América, instando a los países a reforzar la vigilancia, notificar cualquier evento inusual y fortalecer las medidas de prevención y control del vector.

En 2024, el virus ha sido detectado en áreas en las que no se había reportado transmisión previamente. Además, se han notificado muertes asociadas a la infección, así como casos de transmisión vertical. Desde la última alerta epidemiológica de la OPS, emitida el 1 de agosto de 2024 y hasta el 06 de septiembre, se han notificado 1,774 casos adicionales de Oropouche en seis países, aumentando el total a 9,852 casos confirmados. Brasil sigue siendo el país más afectado co,n 7931 casos y dos defunciones.

Los otros países actualmente incluyen Bolivia (356 casos), Colombia (74 casos), Cuba (506 casos), Perú (930 casos) y, recientemente, República Dominicana (33 casos). Además, se han registrado casos importados en Estados Unidos (21 casos) y Canadá (1 caso), tras viajes a países endémicos. También se han documentado 30 casos importados en Europa.

En cuanto a la transmisión de la madre al feto, en Brasil se ha confirmado un caso de muerte fetal y un caso de anomalía congénita. Actualmente, se están realizando investigaciones adicionales sobre otras muertes fetales, abortos y anomalías congénitas.

La fiebre de Oropouche es una enfermedad viral que se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares. En algunos casos, puede causar complicaciones más graves como meningitis o encefalitis. Aunque la mayoría de las personas se recuperan por completo, no existe un tratamiento específico y la prevención es fundamental.

El virus se transmite principalmente a través de la picadura de jejenes infectados, pequeños insectos que suelen picar durante el día y que habitan en áreas húmedas con materia orgánica y en zonas boscosas.

Dado el aumento de casos en 2024, la OPS reitera la importancia de implementar medidas preventivas, especialmente para mujeres embarazadas. Estas medidas incluyen:

- Utilizar mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, con orificios menores a un milímetro, para evitar la entrada de los vectores.

- Utilizar ropa de manga y pantalones largos, sobre todo en casas con alguien enfermo.

- Aplicar repelentes de insectos que contengan DEET en las áreas expuestas de la piel.

- En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el amanecer y el atardecer, cuando la actividad de los vectores es mayor.

- Buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso.

La OPS continúa monitoreando la situación y trabajando en estrecha colaboración con los países miembros para controlar la propagación del virus y minimizar su impacto en la salud pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

HERO Mighty Patch lanza en México diferentes presentaciones de su tratamiento para el acné

La osteoporosis afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años en México

 

Comunicado. En su 65 aniversario en México, AstraZeneca anunció una inversión de más de 900 mdp para el periodo 2024-2025, y el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos a nivel global para 2030, con seis de ellos previstos para el país al cierre de 2024, reafirmando así su compromiso con los mexicanos y un ambicioso plan, que destaca la capacidad de innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos para cáncer, enfermedades raras, cardiovasculares, renales y metabólicas, y respiratorias.

Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México, comentó: "Reforzamos nuestro compromiso con México al anunciar una nueva era de crecimiento. Desde el último año y para el próximo estaremos invirtiendo más de $600 millones de pesos que abarcan nuestras iniciativas de sostenibilidad, flotilla híbrida, atracción de talento, nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México y nuestro Centro Global de Innovación y Tecnología en Guadalajara, Jalisco; como parte de nuestra estrategia local de negocio e impactando de forma positiva en la salud de la población, al mismo tiempo que generamos un beneficio socioeconómico para el país”.

Además, reporta un crecimiento de más de 70% al cierre de julio de este año en comparación con 2023 en el mercado ético (privado, público y otros), y se estima siga creciendo a doble dígito alto en los próximos años.

Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca México, destacó: "Contamos con uno de los portafolios de terapias más robustos de la industria que incluye 189 proyectos de investigación clínica global, de los cuales 65 se están desarrollando en México con participación en 88 sitios activos de estudios en fase 2 y 3, y se estima este año incrementar 70 sitios adicionales, destinando una inversión de más de $300 millones de pesos que dará forma al futuro de la medicina e impulsará el crecimiento a largo plazo”.

Cabe destacar que cada medicamento puede tomar hasta 15 años desde el descubrimiento inicial hasta la aprobación final, y requiere una inversión de entre 1.3 y $2.8 mil mdd. Solo cerca del 14% de los medicamentos que entran en ensayos clínicos logran ser aprobados. Esto demuestra la importancia que tiene la industria de innovación farmacéutica en el desarrollo de terapias para las y los mexicanos. 

Considerando estos desafíos, es importante destacar que, en México, los gastos farmacéuticos representan el 21% del presupuesto total en salud, si bien es una cifra más alta que el promedio de menos del 15% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hay un espacio importante en el tratamiento oportuno de enfermedades crónico-degenerativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firman en Berlín una declaración mundial a favor del Acuerdo de la OMS sobre pandemias

OMS indica que, en 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia

Cargar más

Noticias