Comunicado. Recientemente se dio a conocer en España que las vacunas contra el cáncer ya no son ciencia ficción. El momento actual pasará a la historia de la medicina por suponer el inicio de una nueva fase en la lucha contra esta enfermedad. Y es que se acaba de poner en marcha el primer ensayo clínico fase 1 (en humanos) que probara la vacuna BNT116 frente al cáncer de pulmón más frecuente y letal: el no microcítico (CPNM).

La vacuna, desarollada por BioNTech, utiliza la tecnología de ARN mensajero (ARNm)- similar a las vacunas contra la covid- y funciona presentando al sistema inmunológico marcadores tumorales del CPCNP para preparar al cuerpo para eliminar las células cancerosas que expresan estos marcadores.

El CPNM es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, con cerca de 1.8 millones de fallecimientos al año. En España, su tasa de mortalidad ha aumentado un 16% en los últimos cinco años. Una persona muere por esta causa cada 20 minutos. El cáncer de pulmón se desarrolla por el crecimiento anormal de las células en forma de tumor alojado en los pulmones, que son los órganos encargados de llevar oxígeno a la sangre y eliminar dióxido de carbono del cuerpo. El CPNM, frente al que está diseñada la vacuna, es el más frecuente. En la actualidad, sólo un 30% de los casos se detectan en estadios iniciales, cuando diagnosticar y tratar antes supone un aumento de la supervivencia de hasta el 80%.

España se encuentra entre los siete en los que se ha lanzado el proyecto (junto con Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Hungría, Polonia y Turquía), que se desarrollará en 34 centros de investigación con 130 pacientes (desde los que se encuentran en una fase temprana, antes de la cirugía o la radioterapia, hasta los que están en una fase avanzada de la enfermedad o tengan recaídas frecuentes), que recibirán la vacuna junto con inmunoterapia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Síndrome de Turner, causa genética de talla baja en mujeres: especialista

Biogen reafirma su compromiso con los pacientes con atrofia muscular espinal

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Síndrome de Turner, que se conmemora cada 28 de agosto, especialistas hacen un llamado a fortalecer la comprensión y el apoyo hacia las mujeres afectadas por esta condición, que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, afecta a una de cada 2,500 recién nacidas en México, y se estima que alrededor de 28 mil mujeres viven con esta condición en todo el país.Sin embargo, a pesar de su incidencia, el 90% de los casos no son diagnosticados a tiempo.

Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología, Merck México, indicó que “este síndrome resulta de la ausencia parcial o total de uno de los cromosomas X; aunque puede diagnosticarse desde el embarazo o durante la infancia, algunos síntomas, como la talla baja y la pubertad retrasada, sólo se manifiestan hasta la adolescencia. Otros signos incluyen: cuello corto, con piel estirada y ancha (característica que también se conoce como cuello alado), pecho ancho, orejas bajas, paladar alto, dedos cortos y retraso en el crecimiento”.

Aunque no hay una cura para este padecimiento, los efectos se controlan con terapias médicas, como la hormona de crecimiento, que puede aumentar la estatura de las niñas con Síndrome de Turner entre siete y 10 cm. Además, en los casos donde no inician la pubertad de manera natural, la terapia con estrógenos puede ayudar a desarrollar las características sexuales secundarias y mejorar la salud ósea y cardiovascular.

“En algunos casos, el síndrome puede no mostrar signos físicos evidentes, pero puede causar otras complicaciones, como anomalías en los riñones y el corazón, infecciones crónicas del oído, enfermedades cardiometabólicas, sobrepeso, diabetes, tiroiditis de Hashimoto y huesos frágiles”, señaló Valdez.

El tratamiento de esta condición requiere de un enfoque multidisciplinario que involucre a diferentes profesionales de la salud, es decir, que se cuente con el apoyo de endocrinólogos pediatras, cardiólogos y especialistas en salud mental, para que, en conjunto, aborden tanto las complicaciones físicas y crónicas, como las dificultades emocionales y sociales que puedan surgir.

“Para brindar la atención necesaria a quienes viven con Síndrome de Turner, es fundamental acudir con un especialista; un endocrinólogo pediatra, así como a otros profesionales de la salud, quienes ayudarán a marcar una diferencia en la calidad de vida de las pacientes”, concluyó el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biogen reafirma su compromiso con los pacientes con atrofia muscular espinal

Organon y Lilly amplían su acuerdo de comercialización de medicamentos contra la migraña a 11 mercados adicionales

 

Comunicado. De acuerdo con el hematólogo Luis Antonio Meillón García, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia (SOMETH), se calcula que a nivel mundial uno de cada cuatro personas tienen anemia y el 50% de personas con anemia, tienen anemia ferropénica por deficiencia de hierro, relacionada con la reducción de la capacidad de ejercicio y empeoramiento de la clase funcional, así como de la calidad de vida y 20 a 40% por deficiencias de vitaminas. En 2019, la anemia causó la pérdida de 50 millones de años de vida sana por discapacidad de acuerdo a la OMS.

La Encuesta Nacional de Salud (Ensanut2022) registra que la prevalencia de anemia en adultos mayores asciende al 10.3%, es decir que uno de cada 10 adultos mayores padece anemia en México, por lo cual es importante detectar la deficiencia de hierro de manera temprana para poder prevenir el riesgo de desarrollar complicaciones e incluso enfermedades crónicas.

Ante esta necesidad de salud, Laboratorios Chinoin presentó el fármaco de última generación de Complejo Férrico Polimaltosado + Complejo B + Vitamina C (Ferranina Complex® por su nombre comercial), que cuenta con amplias ventajas en su formulación, y que mejora la absorción del hierro al tener una alta biodisponibilidad y la posibilidad de combinarla con alimentos sin afectar su asimilación, señaló César Granados, director de Marketing de la compañía.

El especialista asegura que el hierro es parte de diversos procesos vitales en nuestro organismo, por ejemplo, la formación de la hemoglobina, presente en los glóbulos rojos que transportan el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo, incluyendo el cerebro, además es esencial en la producción de hormonas, razón por lo cual “la deficiencia de este mineral puede producir síntomas específicos como uñas frágiles o quebradizas, cabello seco y con mayor caída, ansiedad por comer hielo (papofagia), dolor e inflamación en la unión externa del labio inferior y superior (queilitis) y a veces dificultad para deglutir (disfagia)”.

En el caso de los deportistas, realizar ejercicio físico aumenta la demanda de hierro, ya que se incrementa la pérdida de este metal a través de la sudoración y también existe un aumento de la eritropoyesis o formación de glóbulos rojos en el tejido que compone la sangre.

“Para Productos Farmacéuticos Chinoin es primordial hacer conciencia en la detección oportuna de la deficiencia de hierro y la anemia con el fin de prevenir enfermedades crónicas en hombres y mujeres activos, personas con restricciones alimentarias y adultos mayores, por esta razón se toma al hierro en serio, reforzando el portafolio de ferroterapias con opciones seguras para cada etapa de la vida”, precisó García Granados.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La ceguera es una de las principales causas de la degeneración macular relacionada con la edad

Vacuna contra Covid-19 genera tasas adecuadas de anticuerpos y protege contra variantes circulantes en México

 

Comunicado. En el marco del Día del Adulto Mayor, a celebrarse el próximo miércoles28 de agosto, es necesario hacer énfasis sobre la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE), una de las patologías oculares relacionadas a la edad avanzada, la cual afecta la visión en personas de 50 años o más; y una de las principales causas de “ceguera legal”.

La ceguera legal es un término utilizado para definir a las personas con un grado de ceguera que les impide vivir con autonomía y se da cuando la visión es menor de 20/200. Por ejemplo, una persona legalmente ciega puede ver un objeto a 6 metros de distancia, mientras que una persona con vista normal puede hacerlo desde 60 metros de distancia.

La DMRE es una enfermedad degenerativa que daña la mácula y la parte central de la retina, la cual es responsable de la visión nítida y detallada. Existen dos tipos de DMRE, la DMRE seca y la DMRE húmeda. Aproximadamente el 80% (8 de cada 10) de las persona con DMRE tienen el tipo de degeneración seca.

La DMRE seca se produce cuando algunas partes de la mácula se vuelven más delgadas con la edad, causando una aglomeración de proteínas llamada drusas, lo que provoca una pérdida de visión central lentamente. LA DMRE húmeda es menos frecuente pero más agresiva, se produce cuando crecen vasos sanguíneos anormales bajo la retina que pueden permear sangre u otros fluidos, lo que provoca cicatrices en la mácula. Esta variante, es capaz de cambiar la visión de una persona en cuestión de horas o días.

“Este padecimiento asociado con la edad, también se relaciona con otros factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, colesterol, triglicéridos, obesidad y tabaquismo”, mencionó Rodrigo Lechuga, Oftalmólogo con alta especialidad en vitreo y retina durante su participación en el podcast ¿Cómo lo ves? de Laboratorios Grin.

La pérdida de visión central causada por la DMRE afecta significativamente la calidad de vida de los adultos mayores, limitando su capacidad para realizar actividades cotidianas como leer, conducir y reconocer rostros.

Laboratorios Grin insta a la población a tomar medidas preventivas contra la DMRE y a realizar exámenes oculares regulares. La detección temprana y un estilo de vida saludable pueden marcar la diferencia en la prevención de la pérdida de visión relacionada con la edad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna contra Covid-19 genera tasas adecuadas de anticuerpos y protege contra variantes circulantes en México

Medtronic lanza en México su sistema de última generación para tratar la estenosis aórtica

 

Comunicado. Grupo Adium informó que reafirma su compromiso con la salud de los mexicanos y como resultado de su alianza con Moderna, se enfoca en la salud preventiva al traer a México la vacuna contra Covid-19, la cual está disponible para cubrir la demanda de los sectores público y privado: centros de vacunación, consultorios médicos, hospitales privados y farmacias.

A través del área especializada en vacunas, Grupo Adium complementa su vasto portafolio con medicamentos, terapias y tratamientos especializados en áreas como cardiología, diabetes, manejo del dolor, enfermedades raras, gastroenterología, ginecología, hematología, inmunología, neurología, obesidad, oncología, problemas osteoarticulares, osteoporosis, psiquiatría y urología; con la incorporación del sector de prevención de enfermedades como Covid-19, que desde su aparición ha representado un problema de salud pública mundial.

“El cuidado de la salud requiere una evolución continua, Grupo Adium pone al alcance de la población mexicana una vacuna con tecnología actualizada, que genera una tasa adecuada de anticuerpos, es decir, que es protectora contra la variante del virus que está circulando en el momento y de esta manera lograr prevenir complicaciones e incluso muertes por COVID-19”, comentó Luz Anahí Ubiarco López, enlace médico y científico de Adium México.

En la actualidad, sabemos que el virus de Covid-19 es altamente mutagénico, es decir que cambia genéticamente de manera constante, por lo que la vacuna debe actualizarse de acuerdo con estas mutaciones genéticas para ofrecer la eficacia necesaria. En México y el mundo la vacunación contra Covid-19 debe realizarse atendiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias como la OMS y gobiernos locales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic lanza en México su sistema de última generación para tratar la estenosis aórtica

Presentan en México gel para tratar disfunción eréctil

 

Comunicado. Medtronic, compañía global en tecnología médica, en respuesta a la creciente necesidad de contar con tratamientos efectivos para las enfermedades del corazón, anuncia el lanzamiento de su tecnología de última generación del Sistema Transcatéter para el Reemplazo de la Válvula Aórtica (TAVR) en México, la cual permite salvar vidas de pacientes de estenosis aórtica.

Esta innovación fue diseñada con el objetivo de transformar el cuidado de la salud cardiovascular de los pacientes que sufren de esta enfermedad, ya que brinda una visualización más clara, mayor flexibilidad, maniobrabilidad y capacidad de entrega, lo que facilita la realización de los procedimientos de colocación de la válvula, lo que pueden contribuir a mejorar los resultados de la terapia para los pacientes.

Joel Estrada, especialista en Cardiología Intervencionista y jefe de servicio de Hemodinamia en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, señaló: “la estenosis en la válvula aórtica es un padecimiento caracterizado por el estrechamiento que disminuye el flujo sanguíneo desde el corazón, debido a que no abre por completo y genera que el ventrículo de este órgano se esfuerce más para bombear. Esto puede provocar síntomas como dolor torácico, sensación de falta de aire, además de mareos, fatiga o latidos cardíacos irregulares. Las personas con estos síntomas deben acudir con un especialista, ya que, con el tiempo, es una condición que puede llevar a complicaciones graves si no se trata de manera adecuada y oportuna”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México gel para tratar disfunción eréctil

Inicia en Ciudad de México, la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica

 

Comunicado. La disfunción eréctil afecta a más de la mitad de los hombres mayores de 40 años en México, de acuerdo con Alejandro Ibarra, especialista en Urología, quien detalló que “los problemas de erección no sólo impactan la salud sexual, sino también la autoestima y la confianza de quienes los padecen”.

El médico especialista consideró que es fundamental abordar este tema con seriedad y sin tabúes, en el marco de un evento de presentación de un gel de venta libre para el tratamiento de la disfunción eréctil llamado Eroxon, donde apuntó que el producto se distingue por su mecanismo de acción, toda vez que combina efectos de enfriamiento y calentamiento para estimular los nervios del pene y aumentar el flujo sanguíneo, lo cual facilita la erección.

“Esta alternativa puede cambiar la vida de muchos hombres y sus parejas al devolver no sólo la erección, sino también la confianza”, dijo el también especialista en Andrología.

En su oportunidad, Antonio Sánchez Baca, director de M8 Pharmaceuticals en México, anunció que el producto ya está disponible en https://eroxon.mx/ así como en farmacias especializadas y próximamente en varias cadenas de farmacias. “Nuestro compromiso es ofrecer productos seguros y eficaces que transformen la vida de las personas”, declaró el directivo, tras agregar que, con este lanzamiento, M8 Pharmaceuticals “reafirma su compromiso con la salud sexual y el bienestar de los mexicanos al ofrecer una solución innovadora y accesible para un problema común, pero a menudo estigmatizado”.

Por su parte, la sexóloga Irene Moreno, quien dictó una charla a los asistentes, destacó la necesidad de tratar la disfunción eréctil con productos clínicamente probados.

“Los remedios caseros y los productos milagro no son la solución”, afirmó tras considerar que se debe hablar abiertamente sobre la disfunción eréctil y buscar tratamientos efectivos y seguros”.

A pregunta expresa, detalló que “el producto no requiere prescripción médica y se aplica directamente en la cabeza del pene para masajear durante 15 segundos, por lo que tiene facilidad de uso”, y agregó que “su rápida acción permite a las parejas recuperar la espontaneidad en sus encuentros íntimos, por lo que no sólo es una opción más en el tratamiento, sino una herramienta revolucionaria para mejorar la calidad de los encuentros sexuales de las parejas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inicia en Ciudad de México, la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica

Laboratorios Chinoin presenta en México tratamiento contra la anemia por deficiencia de hierro y/o vitaminas

 

Comunicado. En México, la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la OPS, celebraron el inicio de la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF), a la que asistieron representantes de las Américas y el Caribe.

Con el firme compromiso de alcanzar la convergencia y armonización regulatorias en beneficio de la salud de las poblaciones de los 34 países miembros de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, comenzaron los trabajos de intercambio de experiencias y desafíos estratégicos para la región, con el fin de profundizar en los mecanismos que aceleren la integración de las cadenas de suministro.

Durante la inauguración de la CPARF, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que la fragmentación de los servicios sanitarios y la falta de autosuficiencia sanitaria regional debilitan los sistemas de salud, especialmente ante posibles emergencias como la pandemia de Covid-19.

Y explicó que, en este contexto, es esencial para las agencias reguladoras la capacitación especializada de su personal en temas como las ciencias regulatorias e innovaciones tecnológicas y científicas para afrontar las necesidades de cada país. Además, es imprescindible impulsar estrategias de innovación, investigación y desarrollo para fortalecer la producción nacional y regional de medicamentos esenciales, lo cual se logrará a través de la colaboración intersectorial con un enfoque multidisciplinario.

El titular Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, explicó que a partir de la emergencia sanitaria por Covid-19, todos los países de América y el Caribe se vieron en la necesidad de modificar sus procesos regulatorios, de tal manera que la cooperación internacional representó el ancla para estar en condiciones de atender la pandemia.

Por lo anterior, destacó la importancia de revitalizar la Red PARF a partir de tres acciones: armonizar requisitos y reglamentos para aumentar las posibilidades de contar con acceso amplio y expedito a insumos aprobados por otras autoridades sanitarias; establecer pautas para la colaboración entre Sistema Nacional de Salud, el sector económico y el industrial, priorizando la protección y atención a las verdaderas necesidades de salud de la población; y regular para corregir o solventar necesidades en beneficio público, entendiendo a los medicamentos como un bien social.

En la inauguración también participaron de manera virtual la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra; el director de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), Jarbas Barbosa da Silva; y de forma presencial el representante de la OPS/ OMS México, José Moya Medina.

El representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, destacó que la cooperación técnica entre los países impulsa la agenda de convergencia y armonización regulatoria de la Red PARF, lo cual es “relevante a la luz de los nuevos desafíos y prioridades que enfrenta nuestra región para mejorar el acceso equitativo a medicamentos, vacunas y otras tecnologías sanitarias estratégicas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorios Chinoin presenta en México tratamiento contra la anemia por deficiencia de hierro y/o vitaminas

La ceguera es una de las principales causas de la degeneración macular relacionada con la edad

 

Agencias. El Ministerio de Salud de Perú informó que autorizó la compra de vacunas cuadrivalentes liofilizadas contra el dengue por un valor de 34 millones de soles (aproximadamente nueve mdd).

A través de una resolución ministerial, el Ejecutivo señaló que la mencionada transferencia se enmarca en lo dispuesto por un decreto de urgencia, que reconoce a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como esenciales para el derecho a la salud. El financiamiento proviene del presupuesto asignado al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud para el año fiscal 2024.

La resolución estipula que los recursos deberán utilizarse exclusivamente para los fines establecidos y que Cenares coordinará con la OPS el monitoreo de las adquisiciones y el uso de los fondos. Además, los saldos no utilizados deberán ser devueltos al Tesoro Público. Este esfuerzo se suma a los convenios existentes entre el Ministerio de Salud y la OPS/OMS, que han permitido la adquisición de insumos esenciales como vacunas y jeringas, asegurando la disponibilidad de estos recursos en beneficio de la salud pública en Perú.

Cabe mencionar que, en lo que va de 2024, Perú ha reportado 260,159 casos de dengue y 242 muertes, cifras menores a las registradas en 2023, aunque el país andino comenzó el año con una mayor incidencia de casos y defunciones por las altas temperaturas registradas principalmente en las regiones costeras, entre otras razones.

César Munayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, declaró que esta enfermedad ha pasado de ser una epidemia a una fase endémica, desde el 1 de agosto último, porque aunque la enfermedad sigue presente, se encuentra más controlada y manejable. En abril hubo una semana en la que se alcanzaron 20,673 contagios y en esta última semana la cifra ha bajado a 116, según cifras del Ministerio de Salud.

En lo que va de 2024, el 93% de los casos de dengue han sido confirmados por las autoridades sanitarias y el 90% de los casos no presentan signos de alarma y sólo 705 muestran signos de dengue grave.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris identifica antihistamínico pediátrico falsificado

Especialistas españoles advierten que el calor extremo del verano compromete la calidad y eficacia de los medicamentos

 

Comunicado. La Cofepris informó sobre la falsificación del antihistamínico Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, acción con la cual protege la salud de la población infantil. Esta agencia sanitaria recibió y revisó el reporte técnico de Armstrong Laboratorios de México, donde se notificó que el lote 19000031, con fecha de caducidad JUN 23, del producto Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, en su presentación de caja con frasco gotero de 10 mL, no corresponde a ningún lote fabricado por la empresa.

Los análisis fisicoquímicos y de valoración realizados a la muestra de dicho lote revelaron que existen variaciones en el olor característico del producto; además, no contiene el principio activo ni los conservadores indicados en las especificaciones del producto original, lo que confirma su falsificación.

Al ser un lote irregular, el suministro representa un riesgo para la salud, ya que se desconocen los ingredientes utilizados, así como las condiciones del proceso de fabricación. Por lo anterior, la Cofepris recomienda verificar el número de lote y la fecha de caducidad antes de adquirir Zyrtec (cetirizina) solución 10 mg/1 mL pediátrica, y evitar la compra de este antihistamínico si corresponde al lote 19000031, sin importar la fecha de caducidad.

En caso de contar con información sobre la comercialización de este producto irregular, esta autoridad exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente o en cualquiera de los 32 Centros Integrales de Servicio ubicados en cada entidad federativa.

Cofepris recuerda, además, que los insumos para la salud con fecha de caducidad vencida o cercana deben ser retirados del punto de venta, conforme a la normatividad, y no deben ser comercializados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas españoles advierten que el calor extremo del verano compromete la calidad y eficacia de los medicamentos

Perú Invierte nueve mdd en la compra de vacunas contra el dengue

 

Agencias. Especialistas del Departamento de Salud de La Ribera, en España, advirtieron que una conservación "inadecuada" de los medicamentos durante el verano puede comprometer su calidad y eficacia, además de poner en riesgo la salud de los pacientes.

Además, explicaron que, dada la elevada temperatura que suele alcanzarse en esta época del año, es importante un uso correcto de los medicamentos, con especial atención a aquellos que requieren conservación en frío o que deben ser utilizados inmediatamente tras sacarlos de la nevera.

Los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de La Ribera, Miguel Murcia y Mireia Hernández, señalaron que las condiciones de conservación indicadas para cada medicamento "se basan en ensayos previos a su comercialización, por lo que es esencial respetarlas para garantizar su eficacia y seguridad".

Antes de consumir cualquier medicamento, apuntan que se debe verificar su estado y apariencia, especialmente en productos como cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que su aspecto puede revelar su estabilidad. En caso de que el medicamento no se haya conservado correctamente o ha cambiado al abrirlo, advierten que no debe ser utilizado "bajo ninguna circunstancia", ya que podría haber perdido sus propiedades.

Para la conservación en casa, recomiendan mantener los medicamentos en lugares frescos y secos, lejos de la luz solar directa. "Es preferible evitar guardarlos en la cocina o el baño, ya que son zonas que suelen acumular más calor a lo largo del día. Además, deben mantenerse fuera del alcance de los niños", agregaron

En cualquier caso, han remarcado que es "fundamental" consultar con profesionales sanitarios antes de tomar un medicamento y evitar la automedicación. "Al adquirir un medicamento por primera vez, es recomendable leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura adecuada de conservación", detallaron,

Por su parte, para los trayectos por carretera recomiendan no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, donde las temperaturas pueden ser extremas, e inciden en que es "crucial" mantener las condiciones de transporte adecuadas para cada medicamento.

Así, los fármacos que deben conservarse entre 2ºC y 8ºC deben transportarse en embalaje isotérmico refrigerado, sin llegar a congelarse. Mientras, aquellos que deben mantenerse entre 25 y 30 grados, deben transportarse en embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que se sobrecalienten.

Además, los especialistas advierten de que algunos medicamentos pueden intensificar los efectos del calor, con lo que se agrava el síndrome de agotamiento, se provoca deshidratación, se favorecen los golpes de calor o se introduce hipertermia. Entre estos medicamentos, apuntan, se encuentran diuréticos, antiinflamatorios no esteroideos, antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, antiarrítmicos, ciertos antidiabéticos, hipolipemiantes, antidepresivos, antihistamínicos y antipsicóticos.

Finalmente, señalan que resulta "esencial" vigilar el estado de salud de los pacientes que toman estos medicamentos y adoptar medidas para controlar su temperatura corporal, como mantener un ambiente fresco, bien ventilado, y asegurar una hidratación continua. "A pesar del calor, en ningún caso se deben interrumpir los tratamientos prescritos por los médicos", concluyen Murcia y Hernández.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perú Invierte nueve mdd en la compra de vacunas contra el dengue

Cofepris identifica antihistamínico pediátrico falsificado

 

Cargar más

Noticias