Comunicado. Un nuevo informe sobre el cáncer cervicouterino en la región de América presentado por la OPS insta a los países a implementar nuevas innovaciones en la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer cervicouterino, para ayudar a cerrar las brechas y encaminarse hacia el logro de los objetivos de eliminación para 2030.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo; afecta actualmente a más de 78 mil mujeres y causa 40 mil muertes al año en las Américas. El cáncer cervicouterino impacta de manera desproporcionada a las mujeres de los países de ingresos bajos y medios. La región de América Latina y el Caribe representa el 80% de todos los casos en las Américas y el 84% de las muertes, lo que la convierte en la segunda región con las tasas más altas de casos y muertes por cáncer cervicouterino en el mundo (después de África).

La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH). El cáncer de cuello uterino puede prevenirse mediante la vacunación contra el VPH en adolescentes, así como con la detección y el tratamiento de las mujeres con lesiones precancerosas.

En 2020, los Estados Miembros de la OMS adoptaron la Estrategia para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública. La estrategia establece tres objetivos para 2030: 90% de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas antes de los 15 años, 70% de cobertura de detección en mujeres con pruebas de alto rendimiento a los 35 y 45 años, y 90% de tratamiento de lesiones precancerosas y manejo de casos de cáncer invasivo (conocidos como los objetivos 90-70-90).

Según el nuevo informe, que evalúa el progreso de los países hacia esta estrategia, aunque 32 de los 35 países de las Américas han introducido la vacuna contra el VPH en sus calendarios nacionales de inmunización, la cobertura varía ampliamente, desde menos del 10% hasta más del 80%.

Para prevenir el cáncer cervicouterino o detectarlo de manera temprana, el informe también destaca la importancia de realizar pruebas de detección en mujeres y de la transición del uso tradicional de las pruebas de citología a la prueba del VPH, junto con el tratamiento adecuado de las mujeres con resultados anormales. Actualmente, sólo 6 países informan del uso de la prueba del VPH como prueba de detección primaria, pero el grado de implementación y la cobertura es variable.

La prueba del VPH tiene un beneficio adicional que permite a las mujeres tomarse ellas mismas la muestra a través de un hisopo vaginal, eliminando tanto las barreras culturales como las de acceso que impiden a muchas mujeres someterse a las pruebas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer Co.Lab Shanghai abre como parte de la expansión global de la red de incubadoras de ciencias biológicas

Regulador de la India alerta sobre la baja calidad de más de 50 medicamentos

 

Comunicado. Bayer anunció la inauguración de su nueva incubadora de ciencias biológicas, Bayer Co.Lab Shanghai, en el Shanghai Innovation Park (SH-INNO) en el corazón del clúster biofarmacéutico más grande de China, Zhangjiang, Shanghai.

Bayer Co.Lab es parte de la red global de incubadoras de ciencias biológicas ubicadas en centros de innovación clave, incluidos Cambridge (Estados Unidos), Kobe (Japón) y Berlín (Alemania). El establecimiento representa un hito importante en la estrategia de innovación externa de Bayer, destinada a fomentar la colaboración abierta dentro del ecosistema biotecnológico. La incubadora proporcionará laboratorios de última generación, espacio de trabajo colaborativo y apoyo personalizado para empresas emergentes, y servirá como un pilar crucial para promover la innovación local en toda la cadena de valor biofarmacéutica.

“Shanghai es un nexo de universidades, empresas emergentes, incubadoras e inversores, respaldado por un ecosistema de innovación en auge. La ciudad se fortalece gracias a una gran cantidad de talentos y una sólida cultura empresarial, lo que mejora su capacidad de innovación. Con Bayer Co.Lab Shanghai, brindamos acceso a la experiencia de Bayer en terapia celular y genética y oncología, y conectamos a las empresas emergentes con nuestras redes internacionales de innovación y socios en un ecosistema propicio para crecer y prosperar”, afirmó Juergen Eckhardt, director de Desarrollo de Negocios y Licencias de Bayer Pharmaceuticals.

Cabe mencionar que China alberga el segundo mercado farmacéutico más grande del mundo y su capacidad de innovación se encuentra entre las dos primeras del mundo. La investigación y el desarrollo industrial farmacéuticos del país han entrado en una nueva fase de innovación y desempeñan un papel cada vez más importante en la cadena de valor farmacéutica global.

El lanzamiento de Bayer Co.Lab Shanghai subraya el compromiso continuo de Bayer de invertir en innovación en China y refuerza su determinación de crecer en este mercado clave. A través de Bayer Co.Lab, Bayer profundizará las alianzas locales y acelerará la co-creación en China para impulsar la innovación en el ámbito de la atención sanitaria en China y en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Regulador de la India alerta sobre la baja calidad de más de 50 medicamentos

México, uno de los primeros países en autorizar tratamiento para fibrosis quística

 

Agencias. La Autoridad Central de Control de Drogas de la India (CDSCO, por sus siglas en inglés) emitió una alerta sobre más de 50 medicamentos vendidos en el país que incumplen los estándares de calidad.

Entre los fármacos afectados se encuentran medicamentos de uso común como paracetamol, suplementos de calcio y vitamina D3, y antidiabéticos, según la lista de la CDSCO para medicamentos, dispositivos médicos, vacunas y cosméticos declarados como falsificados, adulterados o mal etiquetados en agosto.

Empresas farmacéuticas reconocidas como Alkem Laboratories, Hindustan Antibiotics y Hetero Labs se encuentran entre las que han sido señaladas por producir lotes de medicamentos de baja calidad.

Los problemas identificados incluyen fallos en las pruebas de disolución, ensayos y contenido de agua, así como la presencia de productos falsificados. Medicamentos para la hipertensión como telmisartán y sulfato de atropina y antibióticos como amoxicilina y clavulanato de potasio también se han visto afectados.

La CDSCO realiza monitoreos regulares y pruebas aleatorias de medicamentos producidos y vendidos dentro de la India para garantizar su calidad y seguridad. El informe revela además que varios estados indios no han presentado los datos requeridos sobre los medicamentos de baja calidad, lo que genera preocupación sobre la efectividad de la supervisión a nivel regional.

La India ha sido objeto también de un gran escrutinio internacional después de que el año pasado la OMS y otras autoridades regionales diesen la voz de alarma por la muerte de 78 niños en Uzbekistán y en Gambia relacionadas con jarabes para la tos adulterados y fabricados en el país asiático.

Conocida como “la farmacia del mundo” por su producción a gran escala de medicamentos genéricos de bajo coste y componentes activos, la India cuenta con el segundo mayor número de plantas de producción aprobadas por la FDA, después de Estados Unidos.

El mercado farmacéutico nacional de la India se sitúa entre los 14 más grandes del mundo, según la Fundación India para la Imagen de Marca (IBEF).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, uno de los primeros países en autorizar tratamiento para fibrosis quística

Inteligencia artificial contribuye en el diagnóstico contra enfermedades del corazón

 

Comunicado. Sanofi dio a conocer que presentará 39 resúmenes sobre medicamentos aprobados y en desarrollo en la reunión médica de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) de 2024.

Las presentaciones incluirán 21 resúmenes sobre Dupixent (dupilumab) en colaboración con Regeneron, que destacarán el impacto de la focalización de IL4 e IL13 en tres enfermedades crónicas de la piel, incluidos datos de remisión de la enfermedad y datos a largo plazo en niños con dermatitis atópica (DA) moderada a grave, y resultados rápidos en adultos con prurigo nodular (PN). Además, las presentaciones de datos de la extensa línea de inmunología de Sanofi incluyen presentaciones orales y en póster para amlitelimab, un anticuerpo monoclonal con ligando OX40, que demuestra resultados de seguridad y eficacia en la EA de moderada a grave, así como presentaciones en póster para rilzabrutinib, un nuevo inhibidor oral de BTK, que muestra su impacto en los síntomas de la EA y la urticaria espontánea crónica (UCC) de moderada a grave.

Dietmar Berger, director médico y director global de desarrollo en Sanofi, informó: “Nuestros datos en EADV resaltan la amplitud de nuestro enfoque diverso y novedoso en las afecciones dermatológicas inflamatorias, incluidas DA, PN y UCE. Los datos de Dupixent demuestran el beneficio potencial de importantes objetivos de tratamiento, como la remisión clínica y la velocidad y durabilidad de la eficacia. Continuamos evaluando el perfil de seguridad en el mundo real de Dupixent y la consistencia del impacto y la satisfacción del paciente en niños, adolescentes y adultos con dermatitis atópica en todo el mundo. Además, estamos entusiasmados de compartir nuevos datos de nuestra línea de productos, incluidos los resultados de amlitelimab que muestran el potencial de proporcionar una eficacia duradera que puede permitir un intervalo de dosificación trimestral, con un perfil de seguridad favorable”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre la falsificación de medicamentos para diabetes tipo 2

Novavax anuncia a su nueva vicepresidenta ejecutiva y directora de Investigación y Desarrollo

 

Comunicado. La Cofepris alertó a la población mexicana sobre la falsificación y comercialización irregular de medicamentos para tratar la diabetes tipo 2, una enfermedad que afecta a millones de personas en México y el mundo.

La empresa Boehringer Ingelheim Promeco notificó a la Cofepris la falsificación de los lotes D49752, D53476, D53472, D55738, D53477, D53473, D53475, AB2300A, AB3399A, D68529, E04182, E04179, AB3282A, AB2590B, AB3291A, AB3285B, AB3288A, AB2343A, AB3473A, AB3401A, D49753, D53474, AB2142A, AB3150A, AB3137A y AB3395A de Trayenta (linagliptina) 5mg en presentación de frasco con 30 tabletas, los cuales fueron comercializados al sector Salud público con certificados analíticos falsificados.

Adicionalmente, los lotes D74364 y D7436 con caducidad del 31/12/2024 de Trayenta Duo (linagliptina/metformina) 2.5mg/850mg, también comercializado al sector Salud público, presenta irregularidades en el blíster, ya que su impresión se borra al aplicar un solvente.

Igualmente, los lotes D93199 con fecha de caducidad 28/02/2025 y E51952 con caducidad 30/09/2025, encontrados en un establecimiento privado, muestran alteraciones visibles como cintillas pegadas que cubren la fecha de caducidad; además, el aluminio del blíster es más grueso, lo que obstaculiza la extracción de la tableta.

Por lo anterior, y dado que se desconocen las condiciones de transporte, almacenamiento y distribución de estos productos, no se garantiza su seguridad, calidad y eficacia, lo que representa un riesgo para la salud de quienes los consuman.

La Cofepris recomienda a la población no adquirir ni consumir Trayenta (linagliptina) 5mg y Trayenta Duo (linagliptina/metformina) 2.5mg/850 mg, que corresponden a los números de lotes y características señaladas. En caso de contar con información sobre su comercialización, se exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

De haber consumido alguno de los productos mencionados y presentar cualquier reacción.

Por último, esta agencia insta a farmacias a adquirir medicamentos exclusivamente a través de distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario, quienes deben contar con licencia sanitaria, aviso de funcionamiento y toda la documentación que garantice la legalidad de los productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novavax anuncia a su nueva vicepresidenta ejecutiva y directora de Investigación y Desarrollo

Orion y Aitia investigarán fármacos basados en inteligencia artificial en oncología

 

Comunicado. Novavax anunció que Ruxandra Draghia-Akli se unirá a la empresa en noviembre de 2024 como vicepresidenta ejecutiva y directora de Investigación y Desarrollo (I+D).

Draghia-Akli aporta a Novavax más de 20 años de experiencia en vacunas y salud pública. Su combinación de experiencia incluye trabajo clínico, corporativo y de políticas, y comprende relaciones profundas tanto dentro como fuera de la industria. Su capacidad para identificar necesidades reales de salud pública y encontrar la intersección con la tecnología única de Novavax será fundamental a medida que la empresa realiza la transición hacia un enfoque de I+D con una nueva y ampliada línea de productos que se centra en la creación de alianzas con la industria y las organizaciones de salud pública.

“Ruxandra aporta una increíble amplitud de conocimientos a nuestro equipo de liderazgo ejecutivo y, con ella al frente de nuestro equipo científico, Novavax está bien posicionada para desarrollar y ejecutar una nueva estrategia de I+D ampliada. Es la líder de I+D adecuada para Novavax en este momento crítico y confiamos en que pueda evaluar estratégicamente tanto nuestra cartera como el potencial de nuestra tecnología científica en colaboración con nuestros ya sólidos equipos de desarrollo científico y clínico”, afirmó John C. Jacobs, presidente y director ejecutivo de Novavax.

Draghia-Akli tiene experiencia tanto en empresas farmacéuticas establecidas como en empresas de biotecnología más pequeñas. Recientemente se desempeñó como directora global de I+D de salud pública global en Johnson & Johnson, donde encabezó iniciativas para acelerar el descubrimiento y desarrollo de medicamentos en varias áreas de enfermedades, incluido el dengue, la tuberculosis, la lepra y los coronavirus. Anteriormente, Draghia-Akli también se desempeñó como vicepresidenta de vacunas globales en Merck, donde contribuyó al avance de vacunas innovadoras contra el ébola, la enfermedad neumocócica y el virus del papiloma humano. También trabajó con la Comisión Europea apoyando cuestiones programáticas, legislativas, regulatorias y de políticas en investigación e innovación. También ocupó roles de creciente responsabilidad y fue responsable de asegurar la financiación inicial y las subvenciones en Advisys, Inc. (ahora parte de Inovio Pharmaceuticals). Draghia-Akli se centró en la investigación al principio de su carrera en el Baylor College of Medicine , la Universidad Rene Descartes (París) y la Universidad Carol Davilla (Rumania).

Por su parte, Draghia-Akli expresó: “Estoy entusiasmada por unirme a Novavax en un momento tan crucial para liderar los esfuerzos de I+D mientras preparamos a la empresa para desarrollar y ofrecer con éxito una interesante cartera de productos clínicos. La plataforma científica de Novavax y la tecnología Matrix-M tienen un potencial enorme, y espero trabajar con el equipo para expandirnos más allá de Covid-19 y ampliar los límites de lo que la tecnología de la empresa puede hacer para mejorar la salud pública”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Orion y Aitia investigarán fármacos basados en inteligencia artificial en oncología

Abbvie demuestra la eficacia de su tratamiento para la dermatitis atópica en ensayo fase 3

 

Comunicado. Orion Corporation y Aitia, empresa de biotecnología basada en inteligencia artificial (IA) y en el desarrollo y la aplicación de IA causal y "gemelos digitales" (réplica virtual realizada a imagen y semejanza de un producto) para descubrir y desarrollar nuevos medicamentos, anunciaron que las empresas firmaron un acuerdo para crear nuevos gemelos digitales Gemini para ayudar en la lucha contra el cáncer.

El cáncer es un problema de salud global crítico que afecta a millones de personas en todo el mundo y supone una carga significativa para los sistemas de atención sanitaria. Solo en 2022, se diagnosticaron casi 20 millones de nuevos casos de cáncer y se perdieron 10 millones de vidas a causa de esta enfermedad. Se prevé que la carga mundial del cáncer aumente significativamente y que los nuevos casos alcancen los 35 millones anuales en 2050 si continúan las tendencias actuales, impulsadas por el envejecimiento y el crecimiento de la población. Este desafío creciente subraya la necesidad urgente de tratamientos innovadores. La colaboración entre Orion y Aitia para descubrir y desarrollar nuevos medicamentos contra el cáncer tiene como objetivo abordar esta necesidad.

Con base en los términos del acuerdo, Orion y Aitia trabajarán juntas para centrarse en cuestiones translacionales con el fin de descubrir y validar nuevos objetivos farmacológicos y desarrollar candidatos a fármacos para múltiples indicaciones oncológicas mediante la utilización de los gemelos digitales de Aitia combinados con los datos y la experiencia preclínicos y clínicos de Orion. Orion recibirá una opción exclusiva para investigar, desarrollar y comercializar productos dirigidos a nuevos objetivos farmacológicos específicos identificados por Aitia.

Además, Aitia es elegible para recibir ciertos pagos por adelantado y pagos por hitos de desarrollo y regulatorios por un total de más de 10 mdd por cada objetivo farmacológico, así como regalías escalonadas de un solo dígito sobre las ventas de productos cubiertos por el acuerdo.

“Estamos entusiasmados de colaborar con Aitia para aprovechar el poder de su tecnología Gemini Digital Twins y Causal AI en el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Trabajar con ellos nos da la oportunidad de ampliar los límites de lo posible. Al aprovechar su tecnología de vanguardia, pretendemos descubrir conocimientos más profundos sobre la compleja biología del cáncer, acelerando en última instancia el desarrollo de nuevas terapias que podrían mejorar significativamente los resultados de los pacientes", afirmó Outi Vaarala, vicepresidente sénior de Medicamentos Innovadores e Investigación y Desarrollo de Orion.

Por su parte, Colin Hill, CEO y cofundador de Aitia, dijo: “Nuestra colaboración con Orion es particularmente emocionante, ya que reúne a nuestros Gemini Digital Twins, que aprovechan grandes cantidades de datos multiómicos de pacientes y la IA y simulación causal, con la profunda experiencia de Orion en el descubrimiento y desarrollo de fármacos oncológicos. Al crear modelos de enfermedades altamente precisos y predictivos, podemos descubrir mecanismos y vías previamente ocultos, acelerando el descubrimiento de medicamentos nuevos y más efectivos. Esta asociación representa un gran paso adelante en nuestra misión compartida de brindar tratamientos innovadores a los pacientes que padecen cáncer. Estamos entusiasmados con lo que nos depara el futuro a medida que continuamos ampliando los límites de lo que es posible en la investigación y el tratamiento del cáncer. Esta colaboración es otro paso adelante y seguimos firmes en nuestro compromiso de descubrir y desarrollar terapias innovadoras que puedan ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes y sus familias”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abbvie demuestra la eficacia de su tratamiento para la dermatitis atópica en ensayo fase 3

OMS reporta un aumento en los casos de viruela del mono en Europa

 

Comunicado. AbbVie anunció los resultados positivos de un nuevo análisis post-hoc de los estudios de fase 3 Measure Up 1 y Measure Up 2. El análisis evaluó la eficacia de upadacitinib (15 o 30 mg) en pacientes con dermatitis atópica (DA) moderada a grave estratificada por la gravedad de la enfermedad en la región de la cabeza y el cuello al inicio en comparación con placebo a lo largo de 16 semanas.

En este análisis, se evaluaron varios objetivos de tratamiento óptimos y estrictos, incluido el logro de una eliminación casi completa de la piel en la región de la cabeza y el cuello (puntuación EASI Head & Neck <1), una eliminación casi completa de la piel (EASI 90), un picor nulo o leve (WP-NRS 0/1) y un impacto mínimo o nulo en la calidad de vida (DLQI 0/1), con el tratamiento de upadacitinib en subgrupos de pacientes. Los pacientes se clasificaron según afectación de la cabeza y el cuello: nula o leve, moderada o grave.

Vivir con EA no controlada puede tener un impacto físico, emocional y social sustancial en la vida de los pacientes y a menudo se asocia con una carga significativa de enfermedad a largo plazo debido a síntomas debilitantes. Las investigaciones muestran que la EA en sitios específicos, como la cabeza, el cuello, la cara y las manos, puede tener un impacto significativo en la frecuencia de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. En el entorno de observación del mundo real, el 70% de los pacientes con EA en el estudio UP-TAINED y al menos el 74.5% de los pacientes con EA en el estudio AD-VISE tenían afectación de la región de la cabeza y el cuello al inicio. La alta prevalencia refuerza la necesidad de terapias efectivas en esta área de alto impacto y difícil de tratar.

"A pesar de tomar medidas para controlar su enfermedad, muchos pacientes con dermatitis atópica siguen viviendo con síntomas debilitantes, especialmente en zonas muy visibles como la cabeza y el cuello, que pueden intensificar la carga física y emocional de la persona. Estos datos contribuyen a nuestro compromiso continuo de elevar el estándar de atención en la dermatitis atópica para que los pacientes puedan esforzarse por obtener los mejores resultados posibles”, afirmó Andrew Anisfeld, vicepresidente de asuntos médicos globales, inmunología de AbbVie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS reporta un aumento en los casos de viruela del mono en Europa

Sanofi confirma su compromiso de investigación e innovación con las enfermedades de la piel inmunomediadas

 

Comunicado. La Región Europea de la OMS informó que experimentó un aumento del 89% en los casos de viruela del mono de julio a agosto, todos de la antigua variante y con España como el país en el que más han aumentado los contagios, según señala el nuevo informe de mpox publicado por el organismo.

A nivel global, desde el 01 de enero de 2022 hasta el 31 de agosto de 2024, se han notificado a la OMS un total de 106,310 casos de mpox confirmados por laboratorio, incluidos 234 fallecimientos, procedentes de 123 países de las seis regiones de la OMS, aunque la nueva variante clado Ib sólo está presente en algunos países de la región africana. La tasa mundial de casos confirmados en este periodo es del 0.2%. La República Democrática del Congo (1013 casos) es el país con el mayor número de casos confirmados notificados en agosto de 2024, seguido de Australia (245 casos), España (136 casos) y Estados Unidos (113 casos).

En agosto de 2024 se han notificado un total de 2,082 nuevos casos, lo que supone un aumento del 15.6% a nivel global respecto al mes anterior, y el mayor número de casos mensuales desde noviembre de 2022. Las regiones de Europa y el Pacífico Occidental muestran el mayor aumento mensual de casos en agosto de 2024 en comparación con julio, con un 89 y un 68 por ciento respectivamente. La Región de las Américas ha registrado un descenso de casos en agosto. La mayoría de los casos en agosto de 2024 se han notificado en la Región de África (62.3%), seguida de la Región de Europa (13.7%) y la Región del Pacífico Occidental (13.2%).

Entre los países que han informado de un mayor aumento de casos se encuentran: Burundi, que ha notificado el mayor aumento relativo en la Región de África (222 frente a nueve); España, que ha notificado el mayor aumento en la Región de Europa (136 frente a 20); Argentina, que ha notificado el mayor aumento en la Región de las Américas (26); Australia, que ha registrado el mayor aumento en la Región del Pacífico Occidental (245 frente a 101),

No obstante, el brote continúa con un nivel de transmisión relativamente bajo en la Región de las Américas, la Región Europea, la Región del Sudeste Asiático la Región del Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental. La Región de África, por otro lado, muestra niveles marcadamente crecientes de casos confirmados por laboratorio y el mayor número de casos registrados desde el inicio de la vigilancia mundial en 2022.

Los países que han detectado casos de la nueva variante de mpox clado Ib hasta el 15 de septiembre de 2024 son: la República Democrática del Congo (3,500 casos); Burundi (564); Uganda (11), Kenya (5), Ruanda (6), Suecia (1) y Tailandia (1), estos dos últimos tras viajar a África.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi confirma su compromiso de investigación e innovación con las enfermedades de la piel inmunomediadas

Cofepris alerta sobre la falsificación de medicamentos para diabetes tipo 2

 

Comunicado. Con el propósito de ofrecer a los países de América una herramienta que les permita optimizar la realización de proyecciones de la demanda de oxígeno medicinal, la OPS desarrolló la aplicación O2prep con el apoyo financiero de la Fundación Ford y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La herramienta tiene como propósito ayudar a los hospitales nuevos, en proceso de expansión o remodelación, Equipos Médicos de Emergencia o cualquier instalación de atención a la salud, en el proceso de gestión de oxígeno medicinal, mediante la proyección teórica de la demanda de oxígeno esperada de acuerdo con el número de camas en cada uso o especialidad del hospital o instalaciones de salud, así como posibles usos especiales como resultado de una emergencia sanitaría o morbilidad típica del país o región.

La aplicación O2prep facilita una mejor gestión y planificación del oxígeno medicinal, lo que además contribuye a reducir el riesgo de problemas críticos de abastecimiento como ocurrió durante la pandemia por Covid-19.

Mediante el uso de esta herramienta las instalaciones de salud y los hospitales móviles pueden realizar proyecciones de consumo de oxígeno medicinal basados en datos como el número de camas en cada uso o especialidad del hospital (por ejemplo, quirófano, UCI adultos, hospitalización pediátrica, etc.), así como posibles usos especiales derivados de alguna emergencia sanitaria, alguna morbilidad típica del país o región, etc.

Además, O2prep facilita la toma de decisiones informadas, generando informes, lo que ayuda a implementar estrategias de mitigación en caso de aumentos repentinos en la demanda. Todo esto a través de una interfaz fácil de usar y accesible desde computadoras de escritorio.

Esta herramienta de cálculo y proyección de la demanda de oxígeno está diseñada para complementar los medios de control de consumo de oxígeno según variables como la situación clínica de cada paciente, el equipo médico utilizado para el suministro del oxígeno y otros factores propios de las áreas hospitalarias.

“Estamos muy entusiasmados con presentar esta herramienta clave, que ayudará a maximizar el uso eficiente del oxígeno medicinal en nuestras instalaciones de salud, garantizando que su distribución sea efectiva y sostenible, especialmente en situaciones de emergencia”, afirmó Luis de la Fuente, asesor regional de la iniciativa Equipos Médicos de Emergencias (EMTs) de la OPS.

La OPS anima a los responsables y profesionales involucrados en la gestión de sistemas de oxígeno medicinal a utilizar herramientas como O2prep y seguir las buenas prácticas en el uso racional y efectivo del oxígeno, identificadas en esta publicación de la OPS. Estas acciones son fundamentales para mejorar la sostenibilidad y la calidad en el acceso al oxígeno medicinal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic recibe aprobación de la EMA para su vacuna Mpox para adolescentes

BMS publica nuevos datos positivos sobre su tratamiento para formas recurrentes de esclerosis múltiple

 

Comunicado. Bavarian Nordic anunció que la Comisión Europea adoptó la recomendación del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA para la aprobación de una variación de tipo II para la vacuna contra la viruela y el mpox IMVANEX (MVA-BN), ampliando la autorización de comercialización actual para incluir a adolescentes de 12 a 17 años de edad.

La recomendación del CHMP sigue a la presentación el mes pasado a la EMA de datos de un estudio clínico (NCT05740982), patrocinado por los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos., en 315 adolescentes de 12 a 17 años de edad y 211 adultos de 18 años o más, que demuestra la no inferioridad de las respuestas inmunes, así como un perfil de seguridad similar entre ambos grupos de edad después de la vacunación con dos dosis estándar de la vacuna MVA-BN.

Si bien esta representa la primera aprobación de MVA-BN como vacuna contra la viruela/mpox para adolescentes, la EMA aprobó en 2020 una versión recombinante de MVA-BN (Mvabea) como parte de un régimen de vacuna de refuerzo para la prevención de la enfermedad causada por el virus del Ébola en personas ≥1 año de edad. Los estudios clínicos que respaldan esta aprobación abarcan a más de 3300 personas en Europa, Estados Unidos y África, incluidos más de 800 niños y adolescentes de uno a 17 años de edad en África. El perfil de seguridad de Mvabea en niños de uno a 17 años de edad fue generalmente similar al observado en adultos y similar al perfil de seguridad de MVA-BN en personas de 12 años o más.

Paul Chaplin, presidente y director ejecutivo de Bavarian Nordic, afirmó: “Aplaudimos a la EMA por su rápida revisión y decisión de recomendar la aprobación de MVA-BN para adolescentes. Esto representa un hito importante en nuestros esfuerzos por hacer que nuestra vacuna esté disponible para todas las poblaciones y ayudará a mejorar el acceso para algunas de las personas más vulnerables, principalmente afectadas por el brote de mpox en curso en África”.

Bavarian Nordic se está preparando para un ensayo clínico (NCT06549530) para evaluar la inmunogenicidad y seguridad de la MVA-BN en niños de 2 a 12 años de edad, con el objetivo de ampliar aún más la indicación de la vacuna en poblaciones más jóvenes. Se espera que el ensayo, financiado parcialmente por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), comience el próximo mes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BMS publica nuevos datos positivos sobre su tratamiento para formas recurrentes de esclerosis múltiple

GC Therapeutics ampliará y desbloqueará la próxima generación de terapia celular

 

Cargar más

Noticias