Agencias. Las vacunas contra el Covid-19 que Pfizer y Moderna inauguraron una nueva estrategia médica con un gran potencial; basado en la tecnología de ARN mensajero (ARNm), este abordaje se explora ya en fases avanzadas frente a trastornos tan diversos como el cáncer, la gripe o el VIH, entre otros.

A la lista podría sumarse también la preeclampsia, una enfermedad que puede producirse durante el embarazo y se caracteriza principalmente por provocar valores elevados de tensión arterial que se asocian a daños en órganos como el hígado o el riñón. Afecta a un 5% de las gestaciones. Una investigación publicada en el último número de Nature muestra, en modelos animales, la posible utilidad de una terapia basada en ARN mensajero contra el trastorno.

En las vacunas frente al Covid, lo que básicamente consigue esta tecnología es proporcionar al organismo una especie de manual de instrucciones que indica a nuestras propias células cómo producir la parte del patógeno, el antígeno, que es capaz de 'movilizar' al sistema inmunitario para que sea capaz de reconocer y 'atacar' a ese enemigo cada vez que se encuentre con él.

Para tratar la preeclampsia, el modelo que plantean los investigadores de la Universidad de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) se dirige a una diana clave: la vascularización que se ve afectada en el trastorno. Según explicó Erika Bonacina, ginecóloga del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la preeclampsia se produce por una alteración en la placenta. “Se producen fenómenos de isquemia, de falta de oxígeno, que provoca una inflamación y un aumento de factores que se denominan antiangiogénicos, que impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos, algo que es fundamental para que el desarrollo del embarazo sea adecuado”.

En el proceso se ve afectada también la producción de factores angiogénicos, como el VEGF, precisamente el objetivo de la terapia cuyos datos publica Nature. Mediante nanopartículas lipídicas, la estrategia permite llevar a la placenta un ARNm con información para producir en mayor cantidad este factor que resulta clave para evitar el problema de vascularización que caracteriza al trastorno.

Según los datos del trabajo, en dos modelos de ratón con preeclampsia, una inyección del producto desarrollado, denominado LNP 55, se asoció con un control de la tensión arterial en los animales gestantes y mejora de otros signos de la complicación que afecta a entre el 3 y 5% de las embarazadas y para la que no hay tratamiento específico. No se registraron efectos secundarios de importancia ni ninguna afectación en los fetos.

Aunque reconocen que estos resultados todavía son preliminares y exigen que la investigación continúe, los investigadores señalan que su trabajo muestra "el potencial de esta plataforma de ARNm para tratar trastornos de la placenta como la preeclampsia".

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno mexicano indica que proceso de compra de medicamentos iniciará en 2025

Lundbeck completa la adquisición de Longboard

Comunicado. Lundbeck anunció la finalización exitosa de la transacción previamente anunciada para adquirir todas las acciones en circulación de las acciones ordinarias de Longboard Pharmaceuticals por un precio de compra de 60 dólares por acción en efectivo sin intereses y sujeto a cualquier retención de impuestos aplicable. El valor total de la transacción es de aproximadamente 2,600 mdd en valor patrimonial y 2,500 millones netos de efectivo. Con la finalización de la adquisición, las acciones de Longboard dejaron de cotizar en el mercado global NASDAQ y Longboard ahora es una subsidiaria de propiedad absoluta de Lundbeck.

Charl van Zyl, presidente y director ejecutivo de Lundbeck, afirmó: “Estamos muy contentos de haber alcanzado el hito de hoy en la primera oportunidad y de dar la bienvenida a Longboard a Lundbeck. En tan solo unos años, el equipo de Longboard ha logrado resultados notables y, con la transacción ahora completada, estamos agregando un proyecto altamente innovador en un área de importante necesidad médica no cubierta a nuestra cartera. La adquisición de Longboard avanza en nuestra estrategia de innovación enfocada en transformar las vidas de los pacientes que sufren trastornos cerebrales graves e impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo”.

Cabe mencionar que Lundbeck está financiando la adquisición a través de recursos de efectivo existentes y sus facilidades de financiación bancaria. La adquisición de Longboard marca un hito estratégico para Lundbeck, mejorando y complementando nuestra estrategia de Innovador Enfocado y avanzando en nuestro objetivo de construir una franquicia de enfermedades neuroraras.

A través de la adquisición de Longboard, Lundbeck obtiene acceso a bexicaserin, un nuevo agonista 5-HT 2C en desarrollo para el tratamiento de convulsiones asociadas con DEEs, incluido el síndrome de Dravet, el síndrome de Lennox-Gastaut y otras epilepsias raras. Esto se alinea con la experiencia de Lundbeck en la entrega de tratamientos innovadores y restablece nuestro liderazgo científico y comercial en epilepsias raras. Bexicaserin ha ingresado en un ensayo de fase III global (programa DEEp SEA) que evalúa bexicaserin para el tratamiento de convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet en participantes de dos años de edad o más. El estudio DEEp SEA es parte de un programa DEEp más amplio (DEEp SEA, DEEp OCEAN y DEEp OLE) que se planea que se lleve a cabo en ~80 sitios a nivel mundial e incluya ~480 participantes con una variedad de DEEs. La bexicaserina ha recibido la designación de terapia innovadora (BTD, por sus siglas en inglés) de la FDA de los EE. UU. y se convertirá en una piedra angular de la nueva franquicia de enfermedades neurológicas raras de Lundbeck. Los datos recientes de nueve meses de etiqueta abierta respaldan aún más la naturaleza libre de riesgos de su modo de acción 5-HT2C, lo que destaca su perfil de producto objetivo superior.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La tecnología de las vacunas del Covid podría también ser útil frente a la preeclampsia: estudio

Wiener Lab cumple 30 años fortaleciendo el diagnóstico in vitro en la salud pública y privada de México

Comunicado. Wiener Lab México, filial del conglomerado argentino Wiener Lab Group, conmemoró tres décadas de liderazgo en el diagnóstico in vitro, consolidándose como un aliado estratégico en la automatización de laboratorios clínicos y bancos de sangre. Su compromiso con la innovación tecnológica y la precisión diagnóstica la posiciona como un actor clave en la salud pública y privada de México.

Como proveedor clave del IMSS Bienestar y de laboratorios privados de alto desempeño, Wiener Lab México proyecta cerrar 2024 con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 20% desde 2020, replicando su desempeño a doble dígito de 2023. Este resultado responde al crecimiento de su base instalada, que suma más de 100 equipos de CM SERIES, en toda la República Mexicana.

Su portafolio incluye reactivos y equipos de automatización para química clínica, biología molecular, hemostasia, hematología, inmunología y quimioluminiscencia, entre otras especialidades con un claro enfoque en la innovación y la calidad, lo cual le permite alinearse con los estándares más altos de confiabilidad y precisión diagnóstica.

Perspectivas 2025

Héctor Barillas, director general de Wiener Lab México, dijo en 2025 la compañía prevé consolidar su presencia en el mercado mexicano con sus tecnologías CLIA y CM Series, diseñadas específicamente para responder a las necesidades del diagnóstico in vitro en el país. Estas innovaciones no solo optimizan la eficiencia operativa de los laboratorios, sino que también aseguran diagnósticos de alta precisión, esenciales para mejorar la atención médica en un entorno en constante transformación.

Asimismo, alineará su estrategia con las tendencias globales de digitalización de la salud, medicina personalizada y avances en telemedicina. Este enfoque la consolida como un referente en soluciones diagnósticas avanzadas que responden a los desafíos actuales del sector.

“México es un mercado prioritario para Wiener Lab. Las alianzas con el IMSS Bienestar y laboratorios privados reflejan nuestro compromiso con la salud pública y nuestra visión de ofrecer soluciones que respondan a los retos actuales del sector salud”, comentó Dulce Carolina Reyes, gerente comercial de Wiener Lab Group.

Como proveedor del Sistema Nacional de Salud seguirá expandiendo sus alcances. Actualmente mantiene una estrecha colaboración de proveeduría con el IMSS Bienestar en estados como Campeche y Oaxaca, llevando herramientas diagnósticas avanzadas a comunidades prioritarias. En el ámbito privado, continuará trabajando con laboratorios de alto rendimiento que confían en su tecnología para ofrecer diagnósticos de alta precisión en áreas críticas como biología molecular, hematología e inmunología, entre otras áreas.

A la par, continuará reforzando sus acciones de sostenibilidad a través de programas de reciclaje de equipos y estrategias para reducir desperdicios en distribución, alineándose con los más altos estándares éticos del sector. Además, robustecerá su posicionamiento como un aliado estratégico en el Nearshoring, aprovechando las ventajas competitivas de México para optimizar la logística y atender la creciente demanda del sector diagnóstico.

“Wiener Lab es un ejemplo del impacto positivo que nuestra industria tiene en la calidad de vida de los mexicanos. Su trabajo refuerza los estándares éticos y el compromiso con el bienestar que promueve la AMID”, comentó Ana Riquelme, directora de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).

Y destacó la trayectoria de Wiener Lab México como un referente en innovación aplicada al diagnóstico in vitro. También recordó que la industria de dispositivos médicos emplea a más de 160 mil mexicanos, cuenta con 40 plantas de producción y genera exportaciones por más de 11 mil mdd anuales.

Finalmente, Barillas señaló que Wiener Lab opera en más de 50 países a través de 12 empresas asociadas en América Latina y Europa. Desde su sede en Rosario, Argentina, produce reactivos e instrumentos distribuidos internacionalmente, consolidándose como un pilar en la cadena de valor de la salud pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck completa la adquisición de Longboard

OPS destaca aumento de casos de dengue, Oropouche y gripe aviar en América

Comunicado. La OPS informó sobre la situación de tres enfermedades transmisibles que afectan América: dengue, Oropouche y la gripe aviar (H5N1). Jarbas Barbosa, director del organismo local, expresó su preocupación por el aumento de casos en 2024, pero destacó que existen estrategias efectivas para controlar los brotes y mitigar su impacto.

Este año, la región ha enfrentado la epidemia de dengue más grande desde que comenzaron los registros en 1980. Los países han reportado más de 12.6 millones de casos, casi tres veces más que en 2023. Más de 21 mil de estos casos han sido graves, y se han reportado más de 7,700 muertes. Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes, con Brasil registrando la mayor parte.

“El dengue está representando un riesgo mayor de lo normal para los niños. En países como Guatemala, el 70% de las muertes por dengue han ocurrido en niños”, afirmó

Barbosa, durante una rueda de prensa, destacando que los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos graves en países como Costa Rica, México y Paraguay.

Y explicó que la situación está relacionada con eventos climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos, así como con la urbanización no planificada, la acumulación de agua por parte de las personas y el manejo deficiente de residuos, que crean criaderos para el vector.

A pesar de los retos, insistió en que “no estamos indefensos frente al dengue”, y mencionó la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales de la Organización como un esfuerzo clave para “mantener relativamente bajos los casos graves y fatales mediante un mejor manejo de los pacientes”.

Las vacunas contra el dengue han sido introducidas en países como Brasil, Argentina y Perú, y Honduras planea hacerlo en 2025. Sin embargo, Barbosa señaló que “la vacuna actual no detendrá la propagación del virus a corto o mediano plazo y no proporciona alivio inmediato durante un brote”.

La OPS también ha observado un aumento en los casos de Oropouche, un virus transmitido por jejenes infectados y algunas especies de mosquitos. En 2024, más de 11,600 casos han sido reportados en 12 países y territorios de la región, principalmente en Brasil. “Aunque el brote de Oropouche está en una escala mucho menor que el de dengue, requiere nuestra atención debido a su creciente expansión geográfica” fuera de la Cuenca del Amazonas, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad, comentó Barbosa.

En cuanto al virus H5N1, también conocido como gripe aviar, Barbosa informó que, aunque el número de casos en humanos es moderado, “el impacto en la salud pública sigue siendo limitado. En 2024, se han reportado 58 casos humanos en los Estados Unidos y 1 en Canadá. Esto contrasta con los tres casos reportados en los dos años anteriores para toda la región”, afirmó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Wiener Lab cumple 30 años fortaleciendo el diagnóstico in vitro en la salud pública y privada de México

Reckitt invierte más de 190 mde para ampliar su planta en Carolina del Norte, en Estados Unidos

Cargar más

Noticias