Comunicado. Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el CIBER-BBN y la Universidad de Edimburgo publicaron una estrategia basada en el uso de sistemas moleculares para la encapsulación y liberación de fármacos con posibles aplicaciones en futuras terapias contra el cáncer. En su estudio encapsularon un fármaco anticancerígeno en una caja molecular que responde a cambios de pH y comprobaron su eficacia contra células cancerígenas. Sus resultados se han publicado en la revista Chemical Science, que ha seleccionado además el proyecto para una de sus portadas interiores.

Las cajas moleculares son estructuras que envuelven completamente las moléculas huésped, encapsulando en este caso un fármaco y dejándolo en un estado inactivo para su posterior su liberación -recuperando la actividad. El estudio, que se ha desarrollado como parte del proyecto de tesis doctoral de Giovanni Montà, ha permitido iniciar la línea de investigación en cajas moleculares para aplicaciones biológicas.

“En nuestra investigación, evaluada en pruebas in vitro en células, hemos realizado un análisis comparativo entre dos cajas análogas: una caja metalo-orgánica y otra caja orgánica. Se trata de un estudio único, de gran relevancia para poder avanzar qué tipo de caja es mejor para aplicaciones biológicas y, en este caso concreto, para luchar contra esas células cancerígenas”, explicó vani Montà.

En su estudio, el equipo del IDM-UPV y el CIBER-BBN, en colaboración con Paul Lusby de la Universidad de Edimburgo, ha comprobado que la caja molecular orgánica tiene mejores propiedades que la caja metalo-orgánica, y permite administrar mejor el fármaco debido a su ausencia de toxicidad.

Vicente Martí, investigador del IDM-UPV y del CIBER-BBN, explicó que la caja orgánica destaca por su alta compatibilidad celular, ya que no muestra ninguna toxicidad celular incluso en dosis altas, a diferencia de las cajas metalo-orgánicas, en las que sí observaron toxicidad. “Además, la caja orgánica administra el fármaco anticancerígeno doxorrubicina de forma eficaz a las células, preservando la actividad citotóxica de este fármaco anticancerígeno”, apunta David Bastante, investigador predoctoral en el IDM-UPV.

De esta forma, según destaca Alba García, investigadora CIBER-BBN, este estudio establece unas bases para futuros desarrollos de sistemas de liberación de fármacos basados en cajas moleculares, aplicados al tratamiento de patologías como el cáncer.

Tras los buenos resultados del sistema desarrollado en sus laboratorios, el equipo del IDM, CIBER-BBN sigue trabajando en la mejora de sus propiedades. “Nuestro objetivo es obtener un sistema que nos permita avanzar en aplicaciones biológicas, y poder realizar ensayos in vivo”, concluye Ramón Martínez-Máñez, director del Instituto IDM en la UPV e investigador también del CIBER-BBN.

 

Comunicado. La Cofepris, en coordinación con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), la Dirección Ejecutiva del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, inició la pasantía de los ejes temáticos “Buenas prácticas de laboratorios, y farmacovigilancia y tecnovigilancia de la Mesa Regulatoria Mesoamericana”.

La Mesa Regulatoria Mesoamericana es un proyecto de cooperación que tiene como objetivo incrementar la cooperación técnica en regulación sanitaria y contribuir a la salud pública regional en los 10 países miembros: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La iniciativa, que surgió en 2022, busca incrementar la cooperación técnica mediante el intercambio de información y experiencias en torno a las regulaciones de los países participantes y la promoción de la formación técnica para funcionarios de las autoridades reguladoras sanitarias, a través de cinco ejes temáticos: autorización sanitaria de medicamentos; autorización sanitaria de dispositivos médicos; inspecciones sanitarias; laboratorio; y farmacovigilancia y tecnovigilancia.

En la sede del Laboratorio Nacional de Referencia, en la Ciudad de México, en los próximos días representantes de las autoridades sanitarias mesoamericanas abordarán la agenda temática diseñada para fortalecer las capacidades regulatorias en los ejes Laboratorio, y Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, mediante actividades que abarcan temas como normatividad aplicable a buenas prácticas de laboratorio y de documentación, sustancias y materiales de referencia, así como evaluación de seguridad en ensayos clínicos de medicamentos y vacunas y aspectos generales de farmacovigilancia y tecnovigilancia en el ámbito regional, entre otros.

La comisionada de Control Analítico y Ampliación de Cobertura de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada, dio la bienvenida a las autoridades que participarán en las sesiones de la Mesa Regulatoria Mesoamericana y destacó la importancia de este esfuerzo multilateral en favor de una regulación regional armonizada. “Este proyecto nos permite fortalecer los procesos regulatorios, sobre todo, para contribuir a la prevención y protección contra riesgos sanitarios, así como a la salud pública en los países miembros de este proyecto, por medio de la cooperación técnica”.

 

Comunicado. La OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron recientemente el Kit de Evaluación de Preparación para la Inteligencia Artificial (IA) en Salud Pública, una herramienta que permite a los países optimizar su capacidad para integrar la IA en los sistemas de salud pública.

El documento busca impulsar la toma de decisiones informadas en el uso de herramientas innovadoras que apoyen la salud digital, con el fin de promover la implementación de la IA en la planificación estratégica, la mejora de los resultados de salud y la eficiencia operativa.

La guía también proporciona una estructura completa para evaluar diversas dimensiones como la gobernanza, la infraestructura, la gestión de datos, la financiación, entre otras.

“La inteligencia artificial está transformando rápidamente la salud pública y ofrece potentes herramientas para modernizar los sistemas y servicios sanitarios”, dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS.

La metodología incluye una serie de preguntas agrupadas por categorías esenciales, desde la infraestructura de atención médica existente y los panoramas de salud digital hasta la disponibilidad y calidad de los datos, la preparación del personal de salud y los marcos regulatorios. También se abordan áreas complementarias como la concienciación, la educación y la participación pública.

Esta iniciativa forma parte del conjunto de herramientas de transformación digital de la OPS y se alinea con la implementación de los Ocho Principios Rectores de la Transformación Digital en Salud. Estos principios proporcionan un marco estratégico para garantizar que las iniciativas de salud digital sean equitativas, sostenibles e impactantes.

“La OPS está profundamente comprometida a apoyar a todos los Estados Miembros en la integración de la IA en sus sistemas de salud pública. La adopción de la IA en la salud pública es un esfuerzo colectivo para garantizar que nadie se quede atrás”, añadió Barbosa.

A través de esta nueva herramienta, la OPS y el BID reafirman su compromiso de apoyar la evolución digital de los sectores de la salud en toda la región, asegurando que los países puedan aprovechar las soluciones digitales innovadoras para mejorar los resultados de salud pública.

 

 

Agencias. MSD dio a conocer que vanza para introducir fármacos contra el cáncer en Europa. El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA probó la combinación de dos fármacos de la farmacéutica estadounidense para tratar a pacientes con carcinoma urotelial irresecable o metastásico.

Se trata de keytruda, uno de los fármacos más importantes en el negocio de MSD, con padcev, un anticuerpo conjugado, para el tratamiento en primera línea en los pacientes adultos con dicho cáncer.

La recomendación por parte del comité se basa en los resultados del primer análisis intermedio del ensayo clínico de fase III, que se ha dirigido dentro de una colaboración para investigación con Pfizer y Astellas.

Eliav Barr, vicepresidente y director de desarrollo clínico global, y director médico de MSD Research Laboratories, subrayó que la valoración positiva de la entidad europea está en línea con “la reciente adopción de las guías clínicas de la Sociedad Europea de Oncología Médica y la Asociación Europea de Urología que recomiendan pembrolizumab más enfortumab vedotin como el tratamiento de primera línea de preferencia para pacientes con carcinoma urotelial avanzado o metastásico”.

Ahora, MSD espera la decisión de la Comisión Europea que, de aprobar completamente la combinación de los fármacos, será la tercera indicación para el cáncer de vejiga que pembrolizumab tenga en la Unión Europea. El fármaco ya cuenta con aprobación en la región para ser utilizado como monoterapia para el tratamiento del carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico en adultos que han recibido quimioterapia previa con platino, así como en adultos que no son elegibles para quimioterapia con cisplatino.

El pasado diciembre, pembrolizumab más enfortumab vedotin fue aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico.

Cargar más

Noticias