Agencias. Nicolás González Casares, diputado europeo, celebró el lanzamiento de la plataforma europea de monitorización de desabastecimientos, una herramienta clave para garantizar el suministro de medicamentos en la Unión Europea.

“En la anterior legislatura, marqué como prioridad abordar las enormes dificultades sufridas al inicio de la pandemia de Covid-19 en cuanto a inventarios de medicamentos y la ausencia de datos fiables. Por ello, propuse la creación de una plataforma que centralizara la información sobre existencias de medicamentos en toda la Unión Europea y que permitiera detectar posibles desabastecimientos para responder rápidamente”, afirmó González Casares, quien fue el ponente para el mandato reforzado de la EMA.

El pasado 28 de noviembre, la EMA lanzó la primera versión de esta plataforma, dando inicio a un período transitorio para que los actores del sector se familiaricen con su funcionamiento antes de que su uso sea obligatorio en febrero de 2025.

La plataforma permitirá centralizar y automatizar la recopilación de datos sobre desabastecimientos de medicamentos, lo que dará información crucial a las autoridades para acceder a información en tiempo real para prevenir, monitorizar y gestionar tales desabastecimientos. La propuesta contó con un amplio apoyo en el Parlamento Europeo y fue sacada adelante en trílogos en una dura negociación con el Consejo y la Comisión.

“Esto es Europa, el valor añadido de Europa, la Europa que responde con hechos, con mejoras tangibles para proteger y mejorar la salud de todos”, concluyó el eurodiputado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim lanza vacuna que protege contra la leptospirosis a perros

GE HealthCare y RadNet se unen para revolucionar la radiología mediante inteligencia artificial

Comunicado. Almirall celebró un acto institucional para conmemorar su 80 aniversario, destacando su compromiso con los pacientes, la innovación y el avance de la salud. Este evento se ha celebrado en el centro de I+D de la compañía en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), y ha contado con la presencia del presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, junto a otras destacadas personalidades y representantes institucionales del panorama nacional, regional y local.

Durante el acto, Juan Cruz, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; el presidente Illa, la profesora María José Alonso, investigadora y catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y Lourdes Borrell, alcaldesa de Sant Feliu de Llobregat, realizaron una visita por el laboratorio de última generación y por las instalaciones del centro de I+D de la compañía. Acompañados por Carlos Gallardo, presidente y CEO de Almirall, y Lidia Martín, directora general de Almirall Iberia, han sido testigos de los últimos avances en I+D de la compañía. Ubicado en un área destacada en innovación biomédica y sanitaria como es Barcelona, el centro de I+D de Almirall se ha convertido en un modelo de excelencia para el progreso científico, albergando a más de 200 expertos científicos en sus 7,400 metros cuadrados que ocupan los distintos laboratorios y áreas de producción, equipados con la última tecnología.

En sus intervenciones, los portavoces han destacado el papel de Almirall por el impulso del ecosistema innovador en Cataluña y España. Por su parte el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha resaltado el “liderazgo de la industria farmacéutica catalana”, así como su aportación a la ciencia y la innovación.

Gallardo indicó la relevante trayectoria de Almirall “porque tiene un proyecto, un espíritu de perseverancia, capacidad de adaptación y ambición. Su firme apuesta por la innovación es referente en todo el estado”. El presidente también ha puesto en valor el papel de la empresa familiar que, como Almirall, “aporta un plus de estabilidad al tejido empresarial y a la sociedad”.

Con un legado de 80 años basados en innovación, conocimiento científico y enfoque colaborativo, Almirall se ha consolidado como líder en dermatología médica en Europa, con 2,000 empleados, operaciones en más de 100 países con un porfolio de 143 productos que incluyen más de 50 productos dermatológicos que abarcan diferentes modalidades, incluyendo tratamientos tópicos, sistémicos y productos biológicos. El continuo flujo de lanzamientos de productos en los últimos años y unas operaciones comerciales destacadas han logrado construir una amplia y sólida franquicia dermatológica. Este enfoque ha sido clave en el crecimiento de Almirall, con una contribución de los productos dermatológicos a las ventas netas aumentando del 19.5% en 2013 al 52% en 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia primera precalificación de prueba diagnóstica para tuberculosis

GSK y Zhifei revisan y amplían su colaboración en materia de vacunas en China

Comunicado. La OMS precalificó la prueba de diagnóstico molecular para la tuberculosis: Xpert MTB/RIF Ultra. Se trata de la primera prueba para el diagnóstico de la enfermedad y su susceptibilidad a los antibióticos que cumple las normas de precalificación del organismo mundial.

La tuberculosis es una de las principales enfermedades infecciosas en todo el mundo: causa más de un millón de muertes al año y supone una carga socioeconómica inmensa, especialmente para los países de ingreso bajo y mediano. La detección temprana y precisa de la enfermedad, especialmente de las cepas resistentes a los medicamentos, sigue siendo una prioridad de salud fundamental a la vez que complicada a nivel mundial.

“Esta primera precalificación de una prueba diagnóstica para la tuberculosis supone un paso fundamental en los esfuerzos de la OMS por ayudar a los países a ampliar y acelerar el acceso a pruebas de alta calidad para esta enfermedad que cumplan tanto las recomendaciones de la Organización como sus estrictas normas de calidad, seguridad y eficacia. Esto subraya la importancia de estas innovadoras herramientas de diagnóstico en la lucha contra una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo”, señaló Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos de Salud.

Se espera que la precalificación de esta prueba por la OMS garantizará la calidad de las pruebas diagnósticas que se utilizan para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos tempranos. Complementa además el enfoque de aprobación de la Organización, que se fundamenta en las evidencias científicas de reciente aparición, la precisión del diagnóstico y los resultados en los pacientes, y en el que se tienen en cuenta cuestiones como la accesibilidad y la equidad y se aplican los requisitos de precalificación en materia de calidad, seguridad y eficacia.

La evaluación de la OMS para la precalificación se basa en la información presentada por el fabricante, Cepheid Inc., y en el examen realizado por la Autoridad de Ciencias de la Salud (HSA) de Singapur, el organismo regulador reconocido para este producto.

Diseñada para su uso en el sistema instrumental GeneXpert, esta prueba de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN), denominada Xpert MTB/RIF Ultra, detecta el material genético de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria que causa la tuberculosis, en muestras de esputo, y proporciona resultados precisos en cuestión de horas. Al mismo tiempo, la prueba identifica mutaciones asociadas con la resistencia a la rifampicina, un indicador clave de la tuberculosis multirresistente. Está destinada a pacientes que dan positivo en las pruebas de detección de la tuberculosis pulmonar y que no han iniciado el tratamiento antituberculoso o han recibido menos de tres días de tratamiento en los últimos seis meses.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall celebra 80 años de compromiso con los pacientes y con la innovación científica

GSK y Zhifei revisan y amplían su colaboración en materia de vacunas en China

Comunicado. GSK anunció que firmó un acuerdo con Chongqing Zhifei Biological Products (Zhifei) para revisar los términos en los que Zhifei comercializará la vacuna contra el herpes zóster de GSK, Shingrix, en China. El acuerdo revisado extiende el periodo original de tres años (2024-2026) durante el cual Zhifei tiene derechos exclusivos para importar, distribuir y co-promocionar la vacuna en China continental por ocho años adicionales hasta 2034, con volúmenes esperados revisados. Según el acuerdo revisado, Zhifei también acepta trabajar exclusivamente con GSK para explorar una posible colaboración, con un plazo inicial de 10 años, en la comercialización de una vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VSR) en China continental, sujeta a la aprobación regulatoria de la vacuna.

Zhifei es la mayor empresa de vacunas china por ingresos, tiene una extensa red que cubre más de 30 mil puntos de vacunación en todo el país y una sólida trayectoria impulsando el acceso a vacunas innovadoras en China.

Luke Miels, director comercial de GSK, afirmó: “Este acuerdo revisado con Zhifei coloca nuestra colaboración sobre una base sostenible, gestionando los desafíos del entorno macroeconómico en el corto plazo y ayudándonos a llegar a más ciudadanos chinos con nuestras innovadoras vacunas para adultos en el largo plazo”.

El acuerdo modifica el acuerdo anunciado previamente en octubre de 2023. Sujeto a los términos del acuerdo revisado, las partes esperan que Zhifei compre volúmenes de Shingrix, en forma escalonada, con un valor total potencial para GSK de 2.3 mil millones de euros (al tipo de cambio actual) durante el periodo de seis años 2024-2029. Los niveles mínimos de compra contratados anteriormente ya no se aplican.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia primera precalificación de prueba diagnóstica para tuberculosis

México impulsa la salud cardiovascular con la Cumbre de Colesterol

Comunicado. Conscientes de la importancia de generar conciencia sobre los efectos de las enfermedades cardiovasculares en la salud y la calidad de vida, la asociación Pacientes de Corazón (PACO, A.C.) llevó a cabo la Cumbre de Colesterol: Caso Mexicano. Este evento tuvo como objetivo destacar la relevancia de prevenir y tratar de manera oportuna las afecciones cardiovasculares, que representan un serio problema de salud pública en México.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer semestre de 2023, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte a nivel nacional, con 97,187 casos registrados. Este panorama subraya la urgencia de promover iniciativas como esta cumbre, que busca sensibilizar a la población e impulsar medidas preventivas para reducir el impacto de estas enfermedades.

A nivel regional, las enfermedades cardiovasculares son responsables de 1.6 millones de muertes anuales en América Latina, según la OPS. Estas enfermedades son particularmente peligrosas debido a que muchas veces se desarrollan de manera silenciosa y sin síntomas evidentes, dificultando su detección temprana.

 “Con el propósito de visibilizar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, haciendo énfasis en que algunos pueden ser controlados mediante medidas preventivas, especialistas comparten conocimientos clave para informar a la población y fomentar acciones que permitan mantener niveles óptimos de colesterol, uno de los principales factores de riesgo”, comentó Lucila Careaga de Castro, vicepresidenta de Pacientes de Corazón, A.C.

 Uno de los factores más preocupantes en este contexto es la hipercolesterolemia, definida como un aumento en los niveles de colesterol total en la sangre por encima de los valores recomendados. Este exceso de colesterol contribuye al desarrollo de la aterosclerosis, un proceso caracterizado por la acumulación de lípidos en las paredes de las arterias, lo que reduce progresivamente el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno a los tejidos. Esto incrementa el riesgo de complicaciones graves como infartos o accidentes cerebrovasculares.

 “El colesterol LDL es el principal causante de la enfermedad aterosclerótica. Su impacto se acumula con el tiempo, y mientras mayores sean sus niveles, mayor será el riesgo de desarrollar la enfermedad y, eventualmente, de sufrir complicaciones vasculares agudas. Por ello, es fundamental mantener los niveles de colesterol LDL lo más bajos posible y controlarlos desde etapas tempranas”, explicó José Luis Leiva Pons, cardiólogo clínico e intervencionista, y Gobernador del Capítulo México de la American College of Cardiology.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK y Zhifei revisan y amplían su colaboración en materia de vacunas en China

Cantex Pharmaceuticals recibe designación de medicamentos huérfano de la FDA para su fármaco para metástasis cerebral por cáncer de mama

Comunicado. Cantex Pharmaceuticals, empresa farmacéutica en fase clínica centrada en el desarrollo de terapias transformadoras para el cáncer y otras afecciones médicas potencialmente mortales, anunció que la FDA otorgó la designación de medicamento huérfano a azeliragon para el tratamiento de la metástasis cerebral del cáncer de mama. Esta nueva designación de azeliragon se suma a las otras dos designaciones de medicamento huérfano de azeliragon para el tratamiento del cáncer de páncreas y el glioblastoma, recibidas a mediados de 2024 y principios de 2023, respectivamente.

El azeliragón de Cantex es un compuesto bien tolerado, que se administra por vía oral una vez al día y que inhibe el receptor de productos finales de glicación avanzada (conocido como RAGE). La unión de RAGE en las células cancerosas a las proteínas S100 y otros ligandos se ha relacionado con la resistencia a la radiación, la progresión de la enfermedad y el desarrollo de metástasis en el cáncer de mama.

El desarrollo de metástasis cerebral es una complicación potencialmente mortal del cáncer de mama. Aunque recientemente se han logrado avances de importancia crítica que prolongan la vida en el tratamiento de la metástasis cerebral de algunas formas de cáncer de mama, la metástasis cerebral del cáncer de mama triple negativo, un subtipo agresivo de cáncer de mama, sigue siendo un desafío terapéutico que requiere de tratamientos mejorados.

“La designación de medicamento huérfano de la FDA para azeliragon para el tratamiento de la metástasis cerebral del cáncer de mama pone de relieve la necesidad continua de nuevas opciones de tratamiento para estos pacientes. Esta designación refleja nuestro compromiso continuo con el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento con azeliragon para pacientes con cáncer potencialmente mortal”, comentó Stephen G. Marcus, director ejecutivo de Cantex.

Además de la composición de materia de azeliragon ya emitida y otras patentes, las designaciones de medicamentos huérfanos de la FDA proporcionan a Cantex siete años de exclusividad de comercialización de azeliragon desde el momento del lanzamiento del producto para la indicación huérfana, y varios otros beneficios importantes, incluida la asistencia en el proceso de desarrollo del medicamento, créditos fiscales para costos clínicos y exenciones de ciertas tarifas de la FDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México impulsa la salud cardiovascular con la Cumbre de Colesterol

En México, 13.9% de los niños tienen una estatura inferior a la esperada

Comunicado. Un propósito fundamental para las familias debe ser cuidar del crecimiento de los niños, ya que este tiene un impacto directo en su salud y desarrollo integral. La talla baja puede ser más que una diferencia en altura; a menudo es una señal de alerta de que algo más podría estar ocurriendo en el cuerpo de los pequeños.

En México, alrededor del 13.9% de los niños tienen una estatura inferior a la esperada para su edad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2024. Las causas de esta condición pueden ser variadas: desde la desnutrición hasta enfermedades crónicas o deficiencias en el proceso de crecimiento.

Un factor común es la falta de producción de la hormona que regula este proceso, lo que puede causar un retraso en el desarrollo físico de los niños. Sin embargo, esta deficiencia puede ser tratada de manera efectiva si se detecta a tiempo.

Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología de Merck México destacó: “El inicio de un nuevo año es una excelente oportunidad para que las familias observen el crecimiento de sus hijos. Detectar signos de talla baja a tiempo puede marcar una gran diferencia, ya que un tratamiento adecuado permite alcanzar el potencial de crecimiento y mejorar el bienestar general.”

Además, el especialista subrayó que el crecimiento es un indicador clave de la salud física y emocional de las niñas y los niños. La deficiencia en la hormona de crecimiento es una de las principales causas de la talla baja y, si no se detecta y trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, fragilidad ósea y problemas psicológicos. Por ello, es fundamental estar atentos a las señales y acudir con un endocrinólogo pediatra para una evaluación adecuada.

Es por esto que, Valdez instó a las familias a medir la altura y el peso de sus hijas e hijos al menos dos veces al año y acudir con un especialista si observan cualquier retraso en el crecimiento. Un diagnóstico temprano permite identificar la causa y tomar las medidas necesarias para mejorar la estatura y el bienestar físico y emocional de las y los menores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México impulsa la salud cardiovascular con la Cumbre de Colesterol

Cantex Pharmaceuticals recibe designación de medicamentos huérfano de la FDA para su fármaco para metástasis cerebral por cáncer de mama

Agencias. Un equipo de investigadores del Hospital Houston Methodist mostró recientemente como un implante para nano fluidos fue capaz de administrar un medicamento contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de manera más potente y efectiva que otras formas de dosificación de terapias (orales) y otros medicamentos contra el virus.

Los resultados, publicados en The Journal of Controlled Release, podrían derivar en un implante recargable de acción prolongada que administre un medicamento antiviral del VIH, Islatravir, en personas que viven con VIH, una enfermedad crónica pero manejable en la actualidad.

Islatravir es un medicamento actualmente en investigación que se administra una vez al día o semanalmente en un régimen de combinación. Este estudio, liderado por Alessandro Grattoni, jefe del Departamento de Nanomedicina del Hospital Houston Methodist Research, se centró en la potencia, eficacia y tolerabilidad del medicamento cuando se administra subcutáneamente en una dosis baja y de manera continua.

“La potencia de la elución continua y subdérmica de Islatravir fue 5 veces mayor que la de cabotegravir, un antiviral inyectable intramuscular para la prevención y tratamiento del VIH", explicó Grattoni.

La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo un desafío prevalente para muchos pacientes que toman medicamentos para el VIH, lo que puede llevar eventualmente a la incapacidad para tolerar los antirretrovirales. Sin embargo, como ocurre con todos los tratamientos, se necesitan medicamentos de combinación para una eficacia óptima contra el virus.

Los investigadores del Hospital Houston Methodist también están estudiando este mismo implante para administrar medicamentos de prevención del VIH. El dispositivo nano-fluido está destinado a un lanzamiento controlado y sostenido a largo plazo, evitando el tratamiento sistémico repetido que a menudo conduce a efectos secundarios adversos. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales en laboratorio para determinar la efectividad y seguridad de esta tecnología de dosificación, pero se espera que se convierta en una opción viable contra el VIH en los próximos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Salvador se une a la Alianza por la Atención Primaria de Salud en América

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Comunicado. Con más de 2,000 médicos mexicanos encuestados provenientes de instituciones públicas y privadas, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) realizó el segundo estudio estadístico sobre los usos, hábitos y actitudes sobre el ecosistema digital del profesional de la salud en México denominado “El Médic@ Digital en México 2024”, análisis realizado para conocer la adopción y uso de las herramientas digitales en la atención médica actual.

El estudio revela la evolución en la utilización de los recursos digitales en materia de teleconsulta, manejo de dispositivos, expediente clínico electrónico, software y comportamiento de los pacientes, en un total de 20 especialidades médicas.

Los resultados muestran importantes avances en el aprovechamiento de la tecnología para la atención de pacientes. El uso de mensajería instantánea (WhatsApp), correo electrónico y videoconferencia son las principales actividades que realiza el médico para comunicarse y dar seguimiento a sus pacientes. Así también cinco de cada 10 médicos encuestados reportaron realizar consultas virtuales, una actividad en alza.

Además, el estudio revela que existe un incremento en el uso de dispositivos inteligentes, dos de cada 10 médicos utilizan un reloj inteligente (smartwatch) para sus actividades profesionales, duplicando el uso registrado en el estudio de 2022.

Los pacientes recaban cada vez más información sobre sus padecimientos a través de internet y redes sociales. Ante esta nueva dinámica en la relación médico paciente, los facultativos sugieren la búsqueda a través de medios especializados en salud, páginas de hospitales o clínicas y sitios gubernamentales principalmente. 

En materia de receta médica electrónica, tres de cada 10 médicos emplean un software especializado por emitir una receta médica digital. Las principales barreras que se identificaron son el desconocimiento de plataformas disponibles, la dificultad para la prescripción de medicamentos controlados y la falta de aceptación en farmacias de la receta médica electrónica. Por otra parte, se exploró el uso de inteligencia artificial en la práctica clínica. Sólo de cada 10 médicos utiliza herramientas de inteligencia artificial como apoyo en sus decisiones clínicas.

Para obtener resultados efectivos el estudio realizado por FUNSALUD en su segunda edición incluyó una muestra de más de 2,000 encuestas realizadas a médicos de los sectores público y privado y contó con el apoyo de Pfizer, GNP, Lilly y PLM, además de instituciones y organizaciones de aliados entre los que destacan AlfaSigma, Conectimed, Close up, Doctoralia, Live Med y Smart Scale y la colaboración de  la Sociedad Mexicana de Urología, la Sociedad Mexicana de Cardiología, el Colegio de Endocrinólogos de México y la Academia Nacional de Medicina de México, que ayudaron a difundir la encuesta entre sus agremiados, además de brindar apoyo desde sus organizaciones para lograr un impacto significativo y así conocer más sobre los aspectos relevantes que los especialistas de salud enfrentan actualmente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anvisa aprueba registro del primer producto de terapia génica para la distrofia muscular de Duchenne

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Comunicado. Eli Lilly anunció una expansión de 3,000 mdd de su planta de fabricación ubicada en el Condado de Kenosha, Wisconsin, planta que la empresa adquirió a principios de 2024. La inversión ampliará la red mundial de fabricación de productos parenterales (inyectables) de la empresa, lo que ayudará a satisfacer la creciente demanda de sus medicamentos para la diabetes, la obesidad y futuros medicamentos en desarrollo en todas las áreas terapéuticas. Lilly espera añadir 750 puestos de trabajo altamente cualificados a la plantilla actual de más de 100 personas en esta ubicación.

La empresa planea comenzar la construcción de la ampliación en 2025. Esto representa otro paso en la histórica agenda de expansión de la fabricación de Lilly para ayudar a más personas que dependen de sus medicamentos. Desde 2020, Lilly ha comprometido más de 23 mil mdd para construir, ampliar y adquirir plantas de fabricación en todo el mundo.

“Este anuncio representa nuestro mayor logro individual en inversión manufacturera fuera de nuestro estado natal Indiana y aumentará nuestra capacidad de expandir la capacidad para fabricar tanto nuestra línea de medicamentos existente como la futura aquí en el Medio Oeste. Esperamos brindar empleos de fabricación, ingeniería y ciencia avanzados y con salarios altos a las personas enWisconsin, un estado que se está convirtiendo en una geografía crítica en nuestras operaciones de fabricación globales”, dijo Edgardo Hernández, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly Manufacturing Operations.

La adquisición, expansión y compras adicionales de terrenos y el almacén adyacente elevan la inversión total planificada de Lilly a Wisconsin a 4,000 mdd. La instalación ampliada se centrará en la fabricación de medicamentos inyectables, el ensamblaje de dispositivos y el envasado de medicamentos en múltiples áreas terapéuticas.

Lilly utilizará una automatización avanzada, que incluye vehículos guiados, robótica y equipos de producción para acelerar la producción de medicamentos. Desde la gestión de datos hasta las operaciones, la automatización digital se integrará en todo el sitio para acelerar los procesos y aumentar la precisión, lo que permitirá a los empleados centrarse en fabricar medicamentos seguros y de alta calidad.

Los nuevos empleos altamente calificados en el sitio incluirán operadores, técnicos, ingenieros y científicos, además de más de 2,000 empleos de construcción durante la construcción del proyecto de expansión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca nombra a Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional

Crece el uso de tecnología entre médicos mexicanos: FUNSALUD

Comunicado. AstraZeneca anunció el nombramiento de Iskra Reic como vicepresidenta ejecutiva internacional, con la responsabilidad de la estrategia general y de impulsar el crecimiento sostenible en esta amplia región, que abarca China, los mercados asiáticos y euroasiáticos, Oriente Medio y África, América Latina, Australia y Nueva Zelanda.

Reic se incorporó a la empresa en 2001 y ha ocupado puestos de liderazgo en Europa central y oriental, Eurasia, Oriente Medio y África. En 2017 fue nombrada vicepresidenta ejecutiva para Europa y Canadá, y se incorporó al equipo ejecutivo sénior de AstraZeneca. Más recientemente, puso en marcha la unidad de vacunas y terapias inmunológicas de la empresa, situándola con éxito a la vanguardia de una nueva y apasionante era de prevención de enfermedades. En este puesto, fue responsable del desarrollo inicial y final de la línea de productos y la cartera, incluidas las vacunas contra Covid-19 y el VRS, así como los anticuerpos monoclonales, las asociaciones y adquisiciones estratégicas, los asuntos médicos y las operaciones comerciales.

Pascal Soriot, director ejecutivo, afirmó: “Iskra es una líder muy competente con una amplia experiencia internacional en múltiples disciplinas y un historial de mejora del acceso de los pacientes a nuestros medicamentos innovadores que cambian la vida. Su experiencia en la creación de alianzas será invaluable para impulsar el rápido crecimiento de esta región internacional”.

Reic afirmó: “Es un privilegio liderar esta región amplia, diversa e innovadora mientras desarrollamos la próxima ola de ciencia y medicamentos innovadores. Espero trabajar con nuestros socios, partes interesadas y colegas para mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo con nuestros medicamentos y vacunas líderes”.

Iskra sucede a Leon Wang, quien se encuentra en licencia prolongada de la compañía mientras está bajo investigación en China.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El Salvador se une a la Alianza por la Atención Primaria de Salud en América

Lilly anuncia expansión de su planta de fabricación recientemente adquirida en Wisconsin, Estados Unidos

Cargar más

Noticias