Comunicado. La OPS emitió recientemente una actualización sobre la fiebre de Oropouche (OROV) en la América, instando a los países a reforzar la vigilancia, notificar cualquier evento inusual y fortalecer las medidas de prevención y control del vector.

En 2024, el virus ha sido detectado en áreas en las que no se había reportado transmisión previamente. Además, se han notificado muertes asociadas a la infección, así como casos de transmisión vertical. Desde la última alerta epidemiológica de la OPS, emitida el 1 de agosto de 2024 y hasta el 06 de septiembre, se han notificado 1,774 casos adicionales de Oropouche en seis países, aumentando el total a 9,852 casos confirmados. Brasil sigue siendo el país más afectado co,n 7931 casos y dos defunciones.

Los otros países actualmente incluyen Bolivia (356 casos), Colombia (74 casos), Cuba (506 casos), Perú (930 casos) y, recientemente, República Dominicana (33 casos). Además, se han registrado casos importados en Estados Unidos (21 casos) y Canadá (1 caso), tras viajes a países endémicos. También se han documentado 30 casos importados en Europa.

En cuanto a la transmisión de la madre al feto, en Brasil se ha confirmado un caso de muerte fetal y un caso de anomalía congénita. Actualmente, se están realizando investigaciones adicionales sobre otras muertes fetales, abortos y anomalías congénitas.

La fiebre de Oropouche es una enfermedad viral que se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares. En algunos casos, puede causar complicaciones más graves como meningitis o encefalitis. Aunque la mayoría de las personas se recuperan por completo, no existe un tratamiento específico y la prevención es fundamental.

El virus se transmite principalmente a través de la picadura de jejenes infectados, pequeños insectos que suelen picar durante el día y que habitan en áreas húmedas con materia orgánica y en zonas boscosas.

Dado el aumento de casos en 2024, la OPS reitera la importancia de implementar medidas preventivas, especialmente para mujeres embarazadas. Estas medidas incluyen:

- Utilizar mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, con orificios menores a un milímetro, para evitar la entrada de los vectores.

- Utilizar ropa de manga y pantalones largos, sobre todo en casas con alguien enfermo.

- Aplicar repelentes de insectos que contengan DEET en las áreas expuestas de la piel.

- En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el amanecer y el atardecer, cuando la actividad de los vectores es mayor.

- Buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso.

La OPS continúa monitoreando la situación y trabajando en estrecha colaboración con los países miembros para controlar la propagación del virus y minimizar su impacto en la salud pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

HERO Mighty Patch lanza en México diferentes presentaciones de su tratamiento para el acné

La osteoporosis afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años en México

 

Comunicado. En su 65 aniversario en México, AstraZeneca anunció una inversión de más de 900 mdp para el periodo 2024-2025, y el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos a nivel global para 2030, con seis de ellos previstos para el país al cierre de 2024, reafirmando así su compromiso con los mexicanos y un ambicioso plan, que destaca la capacidad de innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos para cáncer, enfermedades raras, cardiovasculares, renales y metabólicas, y respiratorias.

Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México, comentó: "Reforzamos nuestro compromiso con México al anunciar una nueva era de crecimiento. Desde el último año y para el próximo estaremos invirtiendo más de $600 millones de pesos que abarcan nuestras iniciativas de sostenibilidad, flotilla híbrida, atracción de talento, nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México y nuestro Centro Global de Innovación y Tecnología en Guadalajara, Jalisco; como parte de nuestra estrategia local de negocio e impactando de forma positiva en la salud de la población, al mismo tiempo que generamos un beneficio socioeconómico para el país”.

Además, reporta un crecimiento de más de 70% al cierre de julio de este año en comparación con 2023 en el mercado ético (privado, público y otros), y se estima siga creciendo a doble dígito alto en los próximos años.

Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca México, destacó: "Contamos con uno de los portafolios de terapias más robustos de la industria que incluye 189 proyectos de investigación clínica global, de los cuales 65 se están desarrollando en México con participación en 88 sitios activos de estudios en fase 2 y 3, y se estima este año incrementar 70 sitios adicionales, destinando una inversión de más de $300 millones de pesos que dará forma al futuro de la medicina e impulsará el crecimiento a largo plazo”.

Cabe destacar que cada medicamento puede tomar hasta 15 años desde el descubrimiento inicial hasta la aprobación final, y requiere una inversión de entre 1.3 y $2.8 mil mdd. Solo cerca del 14% de los medicamentos que entran en ensayos clínicos logran ser aprobados. Esto demuestra la importancia que tiene la industria de innovación farmacéutica en el desarrollo de terapias para las y los mexicanos. 

Considerando estos desafíos, es importante destacar que, en México, los gastos farmacéuticos representan el 21% del presupuesto total en salud, si bien es una cifra más alta que el promedio de menos del 15% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hay un espacio importante en el tratamiento oportuno de enfermedades crónico-degenerativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firman en Berlín una declaración mundial a favor del Acuerdo de la OMS sobre pandemias

OMS indica que, en 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia

Comunicado. Parlamentarios de todo el mundo reunidos en Berlín con motivo de la Cumbre Mundial de UNITE firmaron una declaración a favor del Acuerdo de la OMS sobre Pandemias. La declaración, rubricada por el presidente de UNITE, miembros de la junta de la organización y parlamentarios de todo el mundo, representa un importante compromiso de los parlamentarios para fortalecer la preparación y la respuesta frente a pandemias y el acceso a la salud en condiciones de igualdad.

“Los parlamentarios son la voz del pueblo y tienen una responsabilidad fundamental en la protección de la salud pública. El Acuerdo de la OMS sobre Pandemias supone una oportunidad histórica para prevenir pandemias y fortalecer nuestras capacidades de preparación y respuesta a escala mundial. Al firmar esta declaración, no solo mostramos nuestro apoyo al acuerdo, sino que también nos comprometemos a velar por que sus principios de equidad, solidaridad y cooperación global se apliquen de manera cabal en todas las naciones”, », declaró Ricardo Baptista Leite, presidente de UNITE.

La Cumbre Mundial de UNITE, que este año se celebró en colaboración con la Cumbre Mundial de la Salud, es un encuentro de alto nivel que reúne de manera excepcional a parlamentarios de todo el mundo, líderes de la sociedad civil y expertos en salud y que tiene como objetivo traducir los debates en una serie de prioridades políticas que puedan llevarse a la práctica. La cumbre se centra en los principales desafíos en materia de salud, agrupados en cuatro grandes pilares: derechos humanos y acceso a la salud en igualdad de condiciones, arquitectura mundial de la salud y seguridad sanitaria a escala mundial, fortalecimiento de los sistemas de salud y financiación sostenible para la salud. La firma de la Declaración Parlamentaria Mundial a favor del Acuerdo sobre Pandemias ha sido uno de los momentos más destacados de la cumbre, y pone de manifiesto el papel fundamental que desempeñan los parlamentarios a la hora de garantizar la seguridad sanitaria mundial y proteger a la población de futuras pandemias.

El Acuerdo sobre Pandemias, que los Estados Miembros de la OMS están negociando en estos momentos, tiene como objetivo corregir las deficiencias que puso de manifiesto la pandemia de Covid-19 y responder a las amenazas que plantean los brotes de la viruela símica (mpox) y de otras enfermedades. El objetivo del acuerdo es fortalecer la colaboración mundial en materia de prevención, preparación y respuesta frente a pandemias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca celebra 65 años en México

OMS indica que, en 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia

Comunicado. Para los mexicanos, durante la época de otoño se muestra un aumento en los síntomas alérgicos debido a factores como la acumulación de moho en el ambiente o sustancias en el aire como el polen, el polvo, el pelo de mascotas o la picadura de insectos. Por esta razón es importante conocer más sobre qué son las alergias.

Las alergias son una respuesta de nuestro sistema inmunitario a alérgenos que desencadenan una serie de sustancias que presentan síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón, lagrimeo y en casos más severos, dificultad para respirar, erupciones cutáneas o hinchazón, principalmente en labios, ojos o cara.

Carmen Celeste, gerente médico de Medicina General en Merck México, indicó que “en el país, la prevalencia de las alergias durante los cambios de estación son más notorias, especialmente debido a los constantes cambios climáticos y el aumento de la exposición a alérgenos que agravan los síntomas. Por ello, es crucial que las personas reconozcan sus factores desencadenantes y adopten las medidas necesarias para evitar complicaciones más graves”.

Una de las formas más simples para tratar las alergias es mantener una buena higiene como lavarse la cara y manos, mantener el hogar limpio o ventilar el hogar y utilizar filtros de aire. Estas medidas combinadas pueden ayudar a manejar eficazmente las alergias y mejorar el bienestar de las personas.

De acuerdo con la OMS, entre 400 y 600 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de alergia, tan sólo en México afecta a más de 2.6 millones de personas, por ello es importante prevenir este tipo de enfermedades, principalmente en individuos más vulnerables como niños, adolescentes y adultos mayores.

“El tratamiento de las alergias no debe limitarse a aliviar los síntomas de manera momentánea, sino enfocarse en un manejo integral que incluya la identificación de alérgenos, la reducción de su exposición y el uso adecuado de medicamentos”, comentó Celeste.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firman en Berlín una declaración mundial a favor del Acuerdo de la OMS sobre pandemias

ViiV Healthcare muestra efectividad superior al 99% en estudios del mundo real para su tratamiento contra VIH de acción prolongada

Comunicado. ViiV Healthcare compartió la presentación de nueva evidencia del mundo real y datos de implementación que muestran la efectividad, la adherencia y la mejora de la calidad de vida de Apretude (cabotegravir de acción prolongada (CAB LA)) para la profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP).

Los resultados de dos estudios de evidencia del mundo real (de las cohortes OPERA y Trio Health) mostraron una efectividad de más del 99% de CAB LA para la PrEP en casi 1,300 personas. En el estudio de implementación de PILLAR, se demostraron reducciones en el estigma y la ansiedad entre las 200 personas que usaban la opción de PrEP inyectable de acción prolongada.

Harmony P. Garges, directora médica de ViiV Healthcare, afirmó: “Los hallazgos presentados en IDWeek 2024 siguen respaldando la eficacia sólida y sostenida de Apretude para las personas en la vida real, fuera del entorno controlado de un ensayo clínico. Los resultados de los estudios de las cohortes OPERA y Trio se suman al creciente conjunto de evidencias generadas en los últimos tres años, que muestran que CAB LA para PrEP es una opción muy eficaz para la prevención del VIH. Creemos que las opciones de acción prolongada tienen el potencial de ser transformadoras para aumentar la aceptación entre una amplia gama de personas que podrían beneficiarse de la PrEP y son fundamentales para poner fin a la epidemia del VIH”.

Nuevos datos de la cohorte Trio Health muestran el uso en el mundo real de CAB LA para PrEP en la prevención de la adquisición del VIH y la adherencia al tratamiento, entre 474 personas en Estados Unicos. El análisis identificó una población diversa de individuos cisgénero y transgénero, hombres y mujeres, que iniciaron CAB LA para PrEP a partir de registros médicos electrónicos entre diciembre de 2021 y enero de 2024.

Los hallazgos de la cohorte mostraron que no se identificaron diagnósticos de VIH durante el seguimiento entre los participantes que tomaron CAB LA para PrEP. El 83% por ciento persistió en las inyecciones de CAB LA para PrEP en el momento del análisis, y las inyecciones también se administraron a tiempo para la mayoría de los iniciadores. De los 396 participantes con inyecciones de continuación, el 33% experimentó retrasos con una mediana de una inyección retrasada y una demora mediana de 12 días [RIC: 3-29]. La adherencia a CAB LA para PrEP fue alta, y sólo el 3% de los participantes experimentó una inyección omitida.

Los hallazgos del estudio OPERA en el mundo real brindan información sobre el momento de la inyección, la adherencia y la eficacia entre las personas que usan CAB LA para la PrEP en los EE. UU. El estudio OPERA informó los hallazgos de una cohorte estadounidense grande y diversa, que incluyó a 764 personas que usan CAB LA para la PrEP, el 29% de las cuales son negras y el 29 % hispanas.

El CAB LA para la PrEP fue eficaz en el 99.7 % de los individuos (762 de 764 no fueron diagnosticados con VIH durante el periodo de seguimiento). Se observaron dos casos de VIH (0,3 %) entre los iniciadores del CAB LA para la PrEP. Estos casos no pudieron vincularse directamente con el régimen debido a su interrupción en un caso y a la falta de consistencia en las pruebas en el otro caso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS indica que, en 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia

TRIANA Biomedicines y Pfizer inician colaboración para descubrir degradadores de pegamentos moleculares para varias áreas de enfermedades

Comunicado. TRIANA Biomedicines, empresa biofarmacéutica enfocada en la construcción de una línea de descubrimiento de pegamentos moleculares que priorizan el objetivo para inactivar enfermedades difíciles de abordar, anunció que firmó un acuerdo de colaboración y licencia estratégico con Pfizer para descubrir nuevos degradadores de pegamentos moleculares para múltiples objetivos en varias áreas de enfermedades, incluida la oncología.

“Estamos encantados de asociarnos con Pfizer para crear medicamentos potencialmente transformadores para enfermedades con necesidades críticas no satisfechas, aprovechando nuestro pegamento molecular y la plataforma de emparejamiento de la ligasa E3. Este acuerdo de colaboración significa un hito importante en la evolución de TRIANA, a medida que la empresa avanza hacia el cumplimiento de su estrategia centrada en el producto”, afirmó Patrick Trojer, presidente y director ejecutivo de TRIANA Biomedicines.

Por su parte, Jeff Settleman, director científico de Pfizer Oncology, indicó: “Esta colaboración con TRIANA Biomedicines para el descubrimiento de un pegamento molecular refleja nuestro compromiso de explorar tecnologías de vanguardia para impulsar la próxima ola de posibles avances. Esperamos trabajar juntos para impulsar la innovación científica para los pacientes que viven con cáncer”.

Con base en los términos del acuerdo de colaboración, TRIANA recibirá un pago inicial de 49 mdd y podrá recibir pagos por hitos futuros superiores a 1,500 mdd, así como regalías escalonadas. TRIANA aprovechará su plataforma de descubrimiento de pegamentos moleculares que prioriza el objetivo y la proximidad para identificar nuevos degradadores de pegamentos moleculares contra múltiples objetivos en diversas áreas de enfermedades, incluida la oncología.

TRIANA liderará el descubrimiento y la identificación de posibles candidatos para el desarrollo. Pfizer tiene la opción exclusiva de obtener una licencia exclusiva para continuar con el desarrollo preclínico y clínico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ViiV Healthcare muestra efectividad superior al 99% en estudios del mundo real para su tratamiento contra VIH de acción prolongada

Es posible prevenir el infarto cerebral en el 80% de los casos

 

Comunicado. El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Infarto Cerebral, una fecha que busca crear conciencia sobre esta grave condición de salud que representa una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Un infarto cerebral, o enfermedad vascular cerebral (EVC), ocurre cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe, lo que puede provocar daño cerebral irreversible si no se trata de inmediato.

De acuerdo con Vanessa Cano, médica internista y neuróloga vascular, es crucial que se reconozcan los signos de alerta de un infarto cerebral cuando está ocurriendo, para auxiliar a la persona y llamar al 911 con el fin de que sea trasladado al hospital más cercano con capacidad de tratar esta enfermedad. “Entre más rápido logre llegar el paciente al hospital, existe mayor oportunidad para que los médicos demos un tratamiento que disminuya la posibilidad de un daño permanente o riesgo de fallecer. Para lograrlo, en colaboración con otras instituciones y sociedades médicas se ha puesto a disposición del público la Estrategia CAMALEÓN.”

Esta estrategia utiliza la palabra CAMALEÓN para referirse a los principales síntomas del infarto cerebral: CA de cara colgada, MA de mano pesada, LE de lengua trabada y ON de ponerse en acción y llamar al 911.  “Esta es la forma más sencilla e inmediata para que cualquier persona reconozca que se trata de un probable infarto cerebral; quien lo está presentando siempre deberá ser atendido y valorado por un especialista en un servicio de urgencias”, indicó Cano.  

La prevención juega un papel fundamental en la reducción del riesgo de sufrir un infarto cerebral. Mantener un estilo de vida saludable, controlar la presión arterial y los niveles de colesterol, evitar el tabaquismo y realizar actividad física regular son medidas efectivas para proteger la salud vascular. Por ello, tanto el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, como otras organizaciones nacionales e internacionales han puesto en marcha diversas actividades y acciones que fomentan la concientización de este padecimiento y buscan un impacto positivo en la salud vascular de la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ViiV Healthcare muestra efectividad superior al 99% en estudios del mundo real para su tratamiento contra VIH de acción prolongada

TRIANA Biomedicines y Pfizer inician colaboración para descubrir degradadores de pegamentos moleculares para varias áreas de enfermedades

 

Agencias. Un equipo de científicos de la Universidad de Columbia ha creado y probado en ratones una bacteria que enseña al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas, lo que abre la puerta a una nueva clase de vacunas personalizadas contra los tumores primarios y las metástasis.

Estas vacunas microbianas incluso pueden prevenir futuras recidivas, según el estudio cuyos detalles se han publicado este miércoles en la revista Nature.

En los estudios realizados con modelos de ratón de cáncer colorrectal avanzado y melanoma, la vacuna bacteriana logró suprimir el crecimiento de los cánceres primarios y metastásicos o, en muchos casos, eliminarlos sin afectar a las partes sanas del organismo.

La vacuna bacteriana demostró ser particularmente más eficaz que las vacunas terapéuticas contra el cáncer basadas en péptidos que se han utilizado en numerosos ensayos clínicos anteriores.

“La ventaja más importante de nuestro sistema es su capacidad única de reestructurar y activar coordinadamente todas las ramas del sistema inmunitario para inducir una respuesta inmunitaria antitumoral productiva. Creemos que esta es la razón por la que el sistema funciona tan bien en modelos de tumores sólidos avanzados que son particularmente difíciles de tratar con otras inmunoterapias”, explicó Andrew Redenti, estudiante de doctorado en la Universidad de Columbia.

Esta vacuna se personaliza para cada tumor: “Cada cáncer es único: las células tumorales albergan distintas mutaciones genéticas que las distinguen de las células sanas normales. Programando bacterias que dirijan el sistema inmunitario hacia estas mutaciones específicas del cáncer, podemos diseñar terapias más eficaces que estimulen el propio sistema inmunitario del paciente para que detecte y elimine sus células cancerosas”, apuntó Nicholas Arpaia, responsable de la investigación junto con Tal Danino.

Las bacterias se han usado contra el cáncer desde finales del siglo XIX, cuando el Dr. William Coley, cirujano del Hospital de Nueva York, observó la regresión tumoral en un subgrupo de pacientes con tumores inoperables a los que inyectaron bacterias.

Hoy en día, las bacterias se siguen empleando en pacientes con cáncer de vejiga en fase inicial. Los investigadores saben ahora que algunas bacterias pueden migrar de forma natural a los tumores y colonizarlos, donde pueden desarrollarse en un entorno a menudo carente de oxígeno y provocar localmente una respuesta inmunitaria pero utilizadas de este modo, las bacterias no suelen controlar ni dirigir con precisión la respuesta inmunitaria para atacar el cáncer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cámara de Diputados en México propone dar autonomía administrativa y financiera a la Cofepris

Cáncer de mama sigue causando la muerte de más de 8,000 personas cada año en México

 

Comunicado. El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) presentó una iniciativa que reforma las leyes Federal de Derechos y la General de Salud, a fin de fortalecer la autonomía, financiamiento, regulación, control, vigilancia y fomento sanitario que realiza la Cofepris.

Además, busca asegurar que el nuevo titular de la comisión tenga un perfil técnico especializado con al menos ocho años de experiencia en regulación y control sanitario. Este nombramiento aún está pendiente y es fundamental para redefinir el rumbo de la salud pública en México, aseveró el legislador en un comunicado.

Subrayó que, en los últimos años, bajo la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Cofepris fue utilizada con fines políticos, lo que afectó su funcionamiento al autorizar vacunas sin reconocimiento de la OMS y permitir la distribución de productos caducados provenientes de Cuba y Rusia. Enfatizó que la falta de regulación adecuada ha permitido la importación de medicamentos con etiquetas en idiomas extranjeros, complicando su uso seguro entre la población.

Y advirtió que, sin la autonomía necesaria, la Cofepris puede frenar la innovación, dificultar el acceso a tratamientos modernos y alejar inversiones del sector salud, lo que agravaría la situación sanitaria del país. La propuesta contempla que la comisión gestione su propio presupuesto y estructura organizativa, a fin de que sus decisiones no dependan del Ejecutivo Federal.

También plantea la creación de diversas áreas especializadas como la Autorización Sanitaria y Control Analítico, cuyos responsables serían designados por el Consejo de Salubridad General, explicó.

De igual forma, busca la creación de un consejo consultivo integrado por expertos del sector privado, académico y sociedad civil, quienes brindarían asesoría en temas de regulación y protección sanitaria, abundó.

Ramírez Barba urgió a reforzar la capacidad operativa de la Cofepris para agilizar la aprobación de medicamentos, garantizar la seguridad de los productos disponibles en el mercado y el acceso a tratamientos innovadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Desarrollan vacuna bacteriana que consigue suprimir el cáncer en ratones y detener la metástasis

Cáncer de mama sigue causando la muerte de más de 8,000 personas cada año en México

 

Comunicado. Cada año, el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, promovido por la OMS, el cual busca crear conciencia sobre esta enfermedad, que solamente en 2022 cobró la vida de 670 mil personas a nivel mundial.

Según cifras de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud se registraron más de 31 mil casos en el 2022 en México, causando la muerte de más de 8 mil personas. Por tal motivo, en el marco de esta conmemoración, Sandoz México, líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, se une a esta fecha para resaltar la importancia del diagnóstico oportuno, su prevención y el tratamiento adecuado para las personas que lo padecen. 

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Puede iniciar en distintas partes de la mama, mismas que constan de tres segmentos principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillo

“Es muy importante que principalmente las mujeres realicen constantemente una auto exploración en la mama y que si detectan cualquier cambio en el tamaño o la forma, un bulto nuevo, aumento del grosor, hinchazón, cambio en el aspecto del pezón, dolor u otra anomalía en alguna parte de la mama acudan de inmediato con un especialista para una revisión y diagnóstico”, afirmó Katia Pineda, directora médica de Sandoz México.

Hay algunos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, entre ellos el envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a la radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.

Alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, los antecedentes familiares de cáncer de mama aumentan el riesgo de padecerlo, pero la mayoría de las mujeres a las que se les diagnostica cáncer de mama no tienen antecedentes familiares conocidos de la enfermedad. Asimismo, la falta de antecedentes familiares conocidos no necesariamente significa que una mujer esté menos expuesta a padecer cáncer de mama.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cámara de Diputados en México propone dar autonomía administrativa y financiera a la Cofepris

Capacitan a médicos mexicanos para curar a pacientes con hipertensión pulmonar

Comunicado. Cumpliendo su misión “Salud para Todos”, Bayer inició una serie de capacitaciones para personal médico adscrito a distintos hospitales de México, cuyo objetivo es impulsar a que más pacientes tengan la posibilidad de alcanzar la cura definitiva de una afección tan compleja como subdiagnosticada: la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC).

Y es que, de las diferentes clases de hipertensión pulmonar que existen, la tromboembólica crónica (HPTEC), es una enfermedad potencialmente curable, a través de la cirugía que remueve los trombos dentro del pulmón, llamada endarterectomía pulmonar quirúrgica, muy compleja de realizar, con cirujanos con mucha experiencia y en centros especializados, sin embargo, cerca del 40% de los pacientes no son candidatos a esta opción por diversas razones.

Ante esta situación existe una alternativa terapéutica, la angioplastia pulmonar con balón (BPA por sus siglas inglés), técnica mínimamente invasiva que posibilita la intervención de segmentos más distales de la circulación pulmonar, muchas veces inalcanzables por la cirugía.

Pablo Spaletra, cardiólogo intervencionista, médico de planta del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, explica que esta técnica se basa en dilatar con un balón las arterias, que están retraídas y obstruidas, reduciendo la presión de la arteria pulmonar y aumentando la cantidad de sangre que circula en todo el cuerpo.

“Además, el tratamiento combinado entre la angioplastia pulmonar y el fármaco de Bayer ha demostrado reducir la presión pulmonar, la resistencia vascular pulmonar, mejorando los síntomas y disminuyendo considerablemente la mortalidad, así como una significativa mejor calidad de vida”, señaló Spaletra.

“Por lo anterior y como parte de nuestros programas de educación médica continua, lanzamos el proyecto: “BPA Tour México”, que tiene como objetivo capacitar a médicos especialistas, para adquirir habilidades teórico – prácticas, en angioplastia pulmonar con balón, por lo cual, invitamos a un experto internacional, Spaletra, quien se ha especializado en estos procedimientos desde hace más de 10 años con entrenamiento en la Clínica Mayo (Rochester, USA) y con Takeshi Ogo (Osaka, Japón)”, explicó la compañía.

En este proyecto se capacitaron durante una semana a centros expertos en hipertensión pulmonar representativos de los tres principales sistemas de salud en México, que son el IMSS: al Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara; ISSSTE: Hospital General Tacuba y el Hospital Regional López Mateos, en la CDMX; y la SSA: al grupo de la clínica de hipertensión pulmonar del Hospital General de México, también en la CDMX.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de mama sigue causando la muerte de más de 8,000 personas cada año en México

Para 2035, una de cada tres mujeres mexicanas estará en etapa de climaterio o menopausia

 

Cargar más

Noticias