Comunicado. El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurobiológica o del neurodesarrollo que impacta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, por lo que un diagnóstico a edad temprana y terapias especializadas, contribuyen a mejorar la evolución con el fin de potenciar habilidades que favorecen la autonomía y mejoran la calidad de vida tanto en la infancia como en la adultez.

Datos de la OMS estiman que, a nivel mundial, uno de cada 100 menores presenta esta condición, con mayor prevalencia en niños que en niñas. El TEA altera la forma en la que una persona percibe y se relaciona con su entorno, afectando principalmente la comunicación, la interacción social y la flexibilidad ante cambios en la rutina. Su impacto varía en cada persona, desde casos leves, hasta formas más severas que pueden limitar la comunicación verbal.

Raúl Calderón Sepúlveda, neurólogo pediatra de TecSalud, explicó que las causas del TEA son una condición multifactorial, es decir, que su origen involucra una combinación de factores genéticos y ambientales. “En el aspecto genético, se ha identificado que tener un hijo con Trastorno del Espectro Autista aumenta la probabilidad de que un segundo hijo también lo presente. Durante el embarazo pueden influir otros aspectos como la exposición a sustancias, por ejemplo, el alcohol, drogas, antidepresivos y anticonvulsivos, falta de cuidado prenatales y la edad avanzada de los padres (mayores de 40 años)”.

Detectar el TEA a edad temprana implica reconocer señales en el desarrollo desde el primer año de vida, algunos indicios son poco o nulo contacto visual, ausencia de balbuceo, retraso en el lenguaje, falta de respuesta a estímulos, dificultad para socializar, sensibilidad a los sonidos, la selectividad con los alimentos y la pérdida de habilidades que antes habían aprendido, como hablar y realizar movimientos.

En cuanto al tratamiento, se basa en terapias conforme las necesidades y grado de TEA que se presenta en cada niña y niño, y están enfocadas en lenguaje, comunicación, estimulación sensorial, desarrollo socioemocional y rehabilitación motora.

“Evitar dar a los niños pantallas y dispositivos electrónicos es fundamental, debido a que el uso excesivo antes de los 2 años se asocia a retraso en el lenguaje y desarrollo social. Lo recomendable es establecer rutinas de socialización y promover hábitos saludables, incluyendo una adecuada higiene del sueño, así como la participación de los padres, es clave para la interacción diaria. Asimismo, las actividades físicas fortalecen las conexiones neuronales y favorece el aprendizaje social”, explicó el neurólogo.

En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, conmemorado cada 02 de abril, el Calderón reiteró la participación y papel de los padres para notar cuando algo es diferente en sus hijos. “Si consultan a un pediatra y éste les dice que no hay nada de qué preocuparse, pero aún tienen dudas, es importante buscar una segunda opinión para intervenir y mejorar el desarrollo del niño”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sedentarismo es responsable de alrededor del 9% de las muertes prematuras a nivel mundial

Aptar nombrada una de las 100 empresas estadounidenses más sostenibles

Comunicado. Aptar, firma mundial especializado en tecnologías de dosificación, dispensación y protección de medicamentos y productos de consumo, fue nombrada una de las 100 empresas estadounidenses más sostenibles de Barron's por séptimo año consecutivo y ocupa el puesto número 26 entre las 100 mejores empresas para 2025.

“Ser reconocida como una de las empresas más sostenibles de Barron's durante siete años consecutivos es un verdadero honor y un reflejo del compromiso inquebrantable de todo nuestro equipo. En Aptar, la sostenibilidad no es solo una responsabilidad, sino un pilar fundamental de nuestra innovación y una ventaja competitiva que impulsa nuestra misión de crear un futuro mejor y más sostenible para todos”, afirmó Stephan B. Tanda, presidente y director ejecutivo de Aptar.

Aptar ha logrado avances considerables en áreas clave de su estrategia global de sostenibilidad.

Los aspectos más destacados recientes de Aptar incluyen:

- Manteniendo la calificación de nivel Platino de EcoVadis desde 2021, lo que coloca a la empresa entre el 1% superior de las casi 150 mil empresas calificadas por EcoVadis en todas las industrias.

- Obtención de más del 95% del consumo eléctrico mundial a partir de fuentes renovables y certificación de más del 60% de los sitios como libres de vertederos a través del programa interno de Aptar

- Establecer objetivos con base científica para la reducción de emisiones de Alcance 1 y Alcance 2, en consonancia con los requisitos para limitar el calentamiento global a 1.5 °C para 2030. Además, establecer un objetivo de electricidad renovable, así como un objetivo de Alcance 3. Cada uno de estos objetivos ha sido verificado por la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi).

- Ser nombrado en la prestigiosa “Lista A” de CDP por liderazgo en temas de cambio climático por la organización ambiental global sin fines de lucro, CDP, a través del cuestionario corporativo de 2024

- Centrándose en el ecodiseño de productos, que está alineado con el de los socios de Aptar en la Fundación Ellen MacArthur, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y muchas otras organizaciones que están trabajando hacia una economía más circular.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Con un diagnóstico temprano y terapia se puede mejorar la calidad de vida en personas con autismo

Merck y Zebra Technologies colaboran para crear soluciones de seguridad y trazabilidad

Comunicado. Merck y Zebra Technologies Corporation, firma mundial en la digitalización y automatización de flujos de trabajo de primera línea, anunciaron una nueva colaboración destinada a co-crear soluciones para abordar los desafíos relacionados con la verificación, la autenticidad y la confianza de los productos. Gracias a esta colaboración, M-Trust será la primera plataforma de confianza ciberfísica con una solución de escaneo móvil para abordar los crecientes problemas de seguridad, trazabilidad y falsificación de productos.

“Al combinar nuestra experiencia en identificación y autenticación, ambas compañías ofrecerán soluciones esenciales para un acceso fiable a los datos en todas las cadenas de valor. Esta integración genera confianza en los sistemas de IA respecto a la autenticidad y el origen de los datos. Nuestra colaboración con Zebra ofrece un gran potencial para que los clientes mejoren sus operaciones y obtengan procesos más precisos y conformes en los que empresas y consumidores puedan confiar”, afirmó Thomas Endress, director de M-Trust en Merck.

“Nos enorgullece colaborar con Merck en esta importante iniciativa, que ofrece a los fabricantes y a sus trabajadores de primera línea una solución única para automatizar de forma inteligente las verificaciones esenciales en sus operaciones de fabricación y cadena de suministro, además de una gran visibilidad de los activos y el inventario. Juntos, podemos ayudar a los clientes a convertirse en líderes de la industria 4.0 con fábricas y cadenas de suministro conectadas”, afirmó James Poulton, vicepresidente sénior y director general de Informática Móvil Empresarial de Zebra Technologies.

Con el portafolio y la experiencia de Zebra en informática móvil, visibilidad de activos y soluciones de captura de identidad, y las tecnologías de autenticación patentadas de Merck, la colaboración está diseñada para crear niveles sin precedentes de seguridad, precisión y confianza en las cadenas de valor de fabricación. Esta colaboración también ofrecerá a las organizaciones datos de alta calidad para el entrenamiento y la prueba de modelos de IA, lo que mejorará las capacidades analíticas a medida que las soluciones de IA se implementan.

El primer resultado de la colaboración será un nuevo lector portátil que mejorará la vanguardista plataforma M-Trust, una solución de confianza ciberfísica segura desarrollada por Merck. Lanzada en enero de este año, M-Trust permite a las organizaciones garantizar la calidad y la autenticidad de sus productos en toda su cadena de valor mediante la conexión inmutable de los mundos físico y digital, creando gemelos digitales seguros. Impulsada por la tecnología Web 3.0, la plataforma M-Trust está diseñada para adaptarse a las tecnologías en constante evolución y a los requisitos regulatorios, como el Pasaporte Digital de Productos de la Unión Europea, lo que permite a las empresas prosperar en un entorno en constante cambio y mantenerse competitivas y confiables ante los consumidores y los organismos reguladores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aptar nombrada una de las 100 empresas estadounidenses más sostenibles

FDA prueba tratamiento de Novartis para nefropatía primaria

Comunicado. Novartis anunció que la FDA otorgó la aprobación acelerada para Vanrafia (atrasentan), un antagonista potente y selectivo del receptor de endotelina A (ETA), para la reducción de la proteinuria en adultos con nefropatía primaria por inmunoglobulina A (NIgA) con riesgo de progresión rápida de la enfermedad. Esto generalmente se define como un cociente proteína-creatinina en orina (UPCR) ≥1.5 g/g.

Vanrafia es un tratamiento oral no esteroideo de administración diaria que puede añadirse a la terapia de soporte, incluyendo un inhibidor del sistema renina-angiotensina (RAS) con o sin un inhibidor del cotransportador sodio-glucosa-2 (SGLT2).

Vanrafia recibió la aprobación acelerada con base en un análisis provisional preespecificado del estudio ALIGN de ​​fase III, que midió la reducción de la proteinuria a las 36 semanas en comparación con placebo. No se ha establecido si Vanrafia ralentiza el deterioro de la función renal en pacientes con NIgA. La continuación de la aprobación de Vanrafia podría depender de la verificación del beneficio clínico del estudio ALIGN de ​​fase III en curso, que evalúa si Vanrafia ralentiza la progresión de la enfermedad, medida mediante la disminución de la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) en la semana 136. Se espera que los datos de la TFGe se publiquen en 2026 y su objetivo es respaldar la aprobación tradicional de la FDA.

La IgAN es una enfermedad renal progresiva y poco frecuente en la que el sistema inmunitario ataca los riñones, lo que a menudo causa inflamación glomerular y proteinuria. Con casi 13 de cada millón de personas en Estados Unidos diagnosticadas cada año, es una de las enfermedades renales autoinmunes más comunes, y la trayectoria de cada persona es única. Hasta el 50% de los pacientes con IgAN y proteinuria persistente progresan a insuficiencia renal en un plazo de 10 a 20 años desde el diagnóstico, lo que a menudo requiere diálisis de mantenimiento o trasplante de riñón, y la respuesta al tratamiento puede variar. Las terapias dirigidas y eficaces con diferentes mecanismos de acción pueden ayudar a los médicos a seleccionar el tratamiento más adecuado para los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aptar nombrada una de las 100 empresas estadounidenses más sostenibles

Merck y Zebra Technologies colaboran para crear soluciones de seguridad y trazabilidad

Comunicado. La OMS publicó nuevas directrices para ayudar a todos los países a reestructurar y afianzar sus políticas y sistemas de salud mental. Los servicios de salud mental de todo el mundo continúan sin recibir suficiente financiación y presentan carencias importantes que afectan tanto a su calidad como al acceso a ellos. En algunos países, el 90% de las personas con enfermedades mentales graves no recibe ningún tipo de atención y muchos de los servicios existentes dependen de modelos institucionales obsoletos que no se ajustan a las normas internacionales de derechos humanos.

Estas nuevas orientaciones establecen un modelo claro para transformar los servicios de salud mental conforme a los datos más recientes y a las normas internacionales de derechos humanos, de manera que presten una atención de calidad a todas las personas.

. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, declaró: “A pesar de la creciente demanda, muchas personas siguen sin disfrutar de servicios de salud mental de calidad. Estas nuevas orientaciones brindan a todos los gobiernos las herramientas necesarias para promover y proteger la salud mental y para establecer sistemas que beneficien a todos”.

Aunque existen intervenciones eficaces para prevenir y tratar los trastornos mentales, la mayoría de los afectados no tiene acceso a ellas. Estas orientaciones definen medidas concretas para ayudar a los países a subsanar estas deficiencias y a garantizar la promoción y la protección de la salud mental, centrándose en proteger y defender los derechos humanos, velando por que las políticas y los servicios de salud mental se ajusten a las normas internacionales en la materia; promover una atención integral, con especial atención a los hábitos, la salud física y las intervenciones psicológicas, sociales y económicas; abordar los factores sociales y económicos que determinan la salud mental e influyen en ella, como el empleo, la vivienda y la educación; aplicar estrategias preventivas y promover la salud mental y el bienestar de toda la población, y asegurarse de que las personas que han tenido problemas de salud mental participan en la planificación y formulación de políticas, para que los servicios y políticas de salud mental respondan a sus necesidades.

Las directrices establecen cinco ámbitos normativos básicos que deben redefinirse con urgencia: el liderazgo y la gobernanza, la organización de los servicios, la capacitación del personal, las intervenciones centradas en la persona, y los determinantes sociales y estructurales de la salud mental.

Estas orientaciones de la OMS constituyen un recurso fundamental para los gobiernos, las instancias normativas y las partes interesadas que trabajan para mejorar los sistemas de salud mental y el acceso a la atención.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de un millón de parejas en México afectadas en su salud reproductiva

La prevención es determinante para frenar el avance de las enfermedades no transmisibles o crónicas

Comunicado. Con base en datos de la OMS, existen más de 186 millones de personas con algún tipo de infertilidad en el mundo, afectando el deseo de procrear de aproximadamente 48 millones de parejas. En México, la infertilidad es un tema de interés para el sector salud, ya que se estima que alrededor de un 17% de mujeres en edad reproductiva tiene algún tipo de infertilidad.

La infertilidad es el término médico utilizado para referirse a la imposibilidad de lograr un embarazo a pesar de tener relaciones sexuales de manera regular y sin protección durante un año o más en la mayoría de las parejas. Es un padecimiento propio del sistema reproductivo masculino o femenino, el cual se divide en dos tipos: infertilidad primaria (se refiere a la incapacidad de lograr un embarazo) y secundaria (no lograr un segundo embarazo después de una concepción previa).

“La infertilidad puede deberse a factores masculinos, femeninos, o una combinación de ambos, y en algunos casos, tener una causa desconocida. El indicador más importante que nos permite identificar un posible caso de infertilidad es saber si la pareja tiene el deseo de concebir, y que lo hayan han intentado de manera voluntaria al menos durante 12 meses continuos, sin obtener el resultado deseado.”, indicó Luis Rodrigo Guarneros, vocero de Meraki Health, clínica especializada en fertilidad.

Dentro de los posibles factores asociados a la infertilidad en hombres y mujeres se encuentran: en las mujeres los trastornos de la ovulación, afectaciones al útero, daño u obstrucción en las trompas de Falopio y endometriosis; mientras que en los hombres puede deberse a afecciones que modifican la calidad y cantidad del esperma, problemas para que el esperma alcance el aparato reproductor femenino y determinados factores ambientales y químicos.

La edad es otro de los factores importantes a considerar dentro de la infertilidad, debido a que la fertilidad disminuye con la edad, tanto en hombres como en mujeres, pero afectando más a las mujeres. Al llegar a los 30 años, la fertilidad de las mujeres es aproximadamente del 50% respecto a la que tenían entre los 20 años, y con los años se reduce aún más de manera paulatina. Mientras que, en los hombres, aunque también disminuye con la edad, lo hace de manera gradual.

“Actualmente cuando una persona es diagnosticada con algún tipo de infertilidad no es sinónimo de que no procreará en toda su vida, ya que gracias al progreso tecnológico en el campo de la medicina, hoy día se cuenta con un gran abanico de opciones que permiten a las parejas lograr la concepción deseada. Ya sea por medio de controles naturales en la fertilidad de la pareja, medicamentos, reproducción asistida y más. Permitiendo que sea una realidad el poder formar una familia”, indicó Guarneros.

En México, se estima que existen 1.5 millones de parejas con infertilidad, según datos obtenidos del Inegi, afectando la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS reclama transformar con urgencia las políticas de salud mental

La prevención es determinante para frenar el avance de las enfermedades no transmisibles o crónicas

Comunicado. Las enfermedades no transmisibles o crónicas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las afecciones cardiovasculares representan hoy una de las principales amenazas para la salud mundial. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto es reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT al año 2030, mediante prevención y tratamiento efectivo.

Actualmente, se registran 41 millones de muertes al año por ENT a nivel mundial. De no actuar, esta cifra podría aumentar a 52 millones para 2030. Esta situación urge a tomar medidas concretas desde hoy.

En México, según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, en los últimos años, el 80% de las muertes de todas las edades, corresponde a enfermedades no transmisibles.

“Para evitar que estas cifras se sigan incrementando, el trabajo que se haga hoy en prevención es determinante. Y la prevención comienza con uno mismo. En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este próximo 7 de abril, es importante recordar que cada paso hacia un estilo de vida más saludable cuenta. Reconocer señales en nuestro cuerpo, mantenernos activos y alimentarnos mejor son decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestra salud a largo plazo, aseguró Vanessa Cohen, directora médica de Adium México.

En México, el sedentarismo es uno de los principales detonantes de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardíacas, obesidad y accidentes cerebrovasculares, también conocidas como ENT. En 2023, las enfermedades del corazón fueron la causa número uno de defunciones a nivel nacional, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)4. Esta realidad se refleja en varios países de Latinoamérica, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en The Lancet, revela que Latinoamérica es una de las regiones con mayor prevalencia de actividad física insuficiente5.

El informe indica que el 27.5% de la población adulta mundial, es decir 1,400 millones de personas, no cumplen con las recomendaciones de actividad física para mejorar la salud. La OMS sugiere al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado a intenso.

“Los estilos de vida cada vez más sedentarios generan un gran impacto en la salud. Pasar muchas horas sentado o tumbado reduce la masa muscular, debilita los huesos, afecta la circulación y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares”, detalló Cohen.

La actividad física es el primer paso en la prevención de estas enfermedades. Sin embargo, para los 1,250 millones de personas que consumen tabaco en el mundo6, el siguiente paso que deben dar es dejar de fumar. Esto es vital para prevenir una afección o reducir el riesgo de muerte prematura tras un diagnóstico de ENT7.

Otro paso adicional, que debe dar la población es alimentarse mejor, eligiendo las opciones más saludables en cada entorno donde se encuentre. “La variedad de alimentos que contiene una alimentación saludable, como granos enteros, frutas, verduras, proteínas con poca grasa y lácteos actúa de manera positiva en el sistema inmunitario de cada persona. No se trata solo de perder peso, sino de ganar salud. Con pequeñas decisiones, podemos generar grandes cambios.”, expresa la directora médica de Adium México.

También es fundamental acudir al médico para chequeos periódicos, realizarse los exámenes indicados y, en caso de diagnóstico, seguir estrictamente el tratamiento prescrito. La adherencia terapéutica es clave para controlar la progresión de las enfermedades crónicas, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Cada una de estas acciones contribuye a prevenir las ENT, a evitar su progresión, aliviando la carga que representan para las familias, los sistemas de salud y la sociedad en general.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más de un millón de parejas en México afectadas en su salud reproductiva

CureVac es reconocida como una de las principales empresas innovadores del mundo

Comunicado. CureVac anunció su reconocimiento como una de las 100 empresas más innovadoras del mundo en el informe Innovation Momentum 2025 de LexisNexis. La lista de las 100 empresas más innovadoras del mundo de LexisNexis reconoció a las 100 empresas más dinámicas del mundo que impulsan la innovación en sus negocios e industrias, gracias a la calidad y el avance de sus carteras de patentes. CureVac ya había recibido este reconocimiento en dos ocasiones, en 2023 y 2024.

“La extensa cartera de propiedad intelectual de CureVac, cimentada en más de dos décadas de trabajo pionero en la ciencia del ARNm, continúa siendo una de las más influyentes y dinámicas del sector. Ser reconocidos por tercer año consecutivo por LexisNexis como uno de los 100 Principales Innovadores Globales del mundo subraya no solo la solidez de nuestro patrimonio de patentes, sino también el valor continuo de nuestras contribuciones científicas al futuro de la medicina. Nuestras innovaciones fundamentales han desempeñado un papel fundamental en la configuración del campo del ARNm y en el apoyo a la salud pública mundial, y mantenemos nuestro compromiso de ampliar los límites de esta tecnología transformadora”, afirmó Alexander Zehnder, director ejecutivo de CureVac.

La metodología Innovation Momentum identifica a las empresas con patentes que superan a sus competidores en función de su potencial para generar nuevas invenciones y el alcance de su protección en el mercado, premiando a las empresas con carteras pequeñas pero de alta calidad o con carteras más extensas y bien mantenidas a lo largo del tiempo. Innovation Momentum se basa en el Índice de Activos de Patentes, una metodología única de evaluación de patentes incluida en la plataforma de análisis LexisNexis® PatentSight®.

Como pionera en la terapia de ARNm, CureVac desarrolló durante los últimos 25 años tecnologías fundamentales patentadas relacionadas con el diseño, la administración y la fabricación de ARNm, que contribuyeron significativamente al desarrollo de vacunas seguras y eficaces contra Covid-19, así como a muchos otros avances. Actualmente, la compañía posee una de las carteras de patentes más amplias y diversificadas del sector, con aproximadamente mil patentes emitidas que abarcan la tecnología, la fabricación y las vacunas y terapias basadas en ARNm.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La prevención es determinante para frenar el avance de las enfermedades no transmisibles o crónicas

BioMarin anuncia datos cruciales positivos de su tratamiento para adolescentes con fenilcetonuria

Comunicado. BioMarin Pharmaceutical anunció que el ensayo de fase 3 PEGASUS, que evalúa PALYNZIQ (pegvaliasa-pqpz), cumplió su criterio principal de valoración de eficacia, demostrando una reducción estadísticamente significativa de los niveles de Phe en sangre en adolescentes de 12 a 17 años con fenilcetonuria (PKU), en comparación con la dieta sola. Los resultados de seguridad coincidieron con el perfil conocido del medicamento. PALYNZIQ es la primera y única terapia enzimática aprobada para el tratamiento de adultos con PKU.

Los resultados detallados del estudio PEGASUS se presentarán en una próxima reunión médica y se enviarán a las autoridades sanitarias mundiales a finales de este año para solicitar una ampliación de la etiqueta de PALYNZIQ para incluir a los adolescentes.

“Durante más de dos décadas, BioMarin ha logrado avances significativos para las personas con PKU: fue pionero en el primer tratamiento, introdujo una nueva opción significativa con PALYNZIQ y continuó innovando a medida que avanzamos en nuestra línea de investigación. Nos anima ver estos datos positivos que refuerzan ese legado y demuestran cómo PALYNZIQ puede impactar a los adolescentes en su transición a la vida adulta”, afirmó Greg Friberg, vicepresidente ejecutivo y director de investigación y desarrollo de BioMarin.

Y agregó: “Esperamos compartir estos datos con la comunidad científica y presentarlos a los organismos reguladores globales con el objetivo de que PALYNZIQ esté disponible para las personas más jóvenes con PKU”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CureVac es reconocida como una de las principales empresas innovadores del mundo

Sequential lanza estudios multiómicos para avanzar en la caracterización de la salud humana

Comunicado. Sequential, firma de investigación del microbioma, anunció el lanzamiento de sus Estudios Multiómicos, una iniciativa pionera que integra análisis humanos y microbianos para redefinir la investigación sobre la salud de la piel.

Al combinar perfiles genéticos, metabólicos y del microbioma avanzados, Sequential establece un nuevo estándar en pruebas clínicas para las industrias del cuidado personal y farmacéutica.

“Nuestro enfoque multiómico conecta la biología del huésped con las interacciones microbianas, ofreciendo información inigualable sobre la salud de la piel. Al aprovechar tecnologías de vanguardia, empoderamos a las marcas para desarrollar fórmulas más precisas, eficaces y con validación científica”, afirmó Albert Dashi, director científico de Sequential.

Los estudios multiómicos de Sequential proporcionan una visión integral de la salud de la piel a través de:

- Análisis centrado en el ser humano: incluye detección de SNP, metabolómica, expresión genética, perfiles de proteínas y perfiles de lípidos para evaluar cómo responde el cuerpo humano a las formulaciones a nivel molecular.

- Análisis centrado en el microbioma: utiliza las sondas inteligentes patentadas Smart Probes™ (qPCR), secuenciación 16S, secuenciación ITS, metagenómica shotgun y metatranscriptómica de Sequential para evaluar los cambios microbianos en respuesta a los tratamientos.

Con más de 25 mil muestras clínicas del microbioma cutáneo en su base de datos, Sequential continúa impulsando la innovación de precisión en la investigación del microbioma. Esta nueva iniciativa no solo mejora las pruebas de eficacia de los productos, sino que también impulsa el conocimiento científico de la salud cutánea.

Sequential invita a marcas e investigadores a colaborar para dar forma al futuro del cuidado personalizado de la piel y la ciencia del microbioma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CureVac es reconocida como una de las principales empresas innovadores del mundo

BioMarin anuncia datos cruciales positivos de su tratamiento para adolescentes con fenilcetonuria

Comunicado. La OPS emitió una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en el continente americano durante los primeros meses de 2025. El número de casos humanos confirmados hasta el 22 de marzo ha más que duplicado el total registrado en todo 2024, lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad.

En los primeros casi tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales. Los casos se reportaron en Bolivia (un caso, un fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales), con casos notificados fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada.

En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia, lo que evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores. En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus. El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad.

Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación. La gran mayoría de los casos detectados corresponden a personas no vacunadas.

En la alerta emitida el 27 de marzo, la OPS insta a intensificar la vacunación en zonas de riesgo, buscando coberturas homogéneas superiores al 95%. La vacunación es la herramienta más eficaz contra la enfermedad. Además, recomienda a los países revisar sus reservas de vacunas, contar con planes de respuesta rápida ante brotes y asegurar que los viajeros a áreas endémicas estén informados y vacunados.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad ha resurgido en las Américas. El virus de la fiebre amarilla se mantiene en un ciclo selvático entre algunas especies de mosquitos y primates no-humanos de 13 países y territorios de la región. Desde 1960, ha causado 9,591 casos en humanos y 3,444 muertes.

En febrero pasado, basándose en el aumento de casos en varios países durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, la OPS publicó una evaluación de riesgos en la que consideró que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto. La OPS seguirá monitoreando la situación y apoyando a los países para que se adopten las mejores estrategias de vigilancia, prevención y control de la fiebre amarilla.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bebés menores a un año enfrentan mayor riesgo de complicaciones por Covid-19

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Cargar más

Noticias