Comunicado. La farmacéutica MSD informó que Sandra Monteiro será su nueva gerente general para Chile. Con más de 30 años de experiencia en roles de liderazgo en la industria farmacéutica y de salud, Monteiro asume el cargo marcando un hito importante en la historia de la compañía al convertirse en la primera mujer en liderar la división de salud humana de la subsidiaria en el país.

La nueva gerente general se unió a MSD Brasil en 2020 como directora de la Unidad de Negocios de Oncología, en donde logró destacados resultados de crecimiento, contribuyendo con la consolidación de MSD en el sector oncológico, haciendo posible el acceso a tratamientos innovadores contra el cáncer y aportando a mejorar las perspectivas de salud en el país.

Ahora, desde su nuevo rol en Chile, se posiciona como una líder inspiradora, movida por un compromiso destacado en materias de diversidad e inclusión con foco en género, lo cual coincide con el objetivo de la farmacéutica en el acceso a tratamientos para cánceres de la mujer, así como la prevención de enfermedades como el Virus Papiloma Humano (VPH).

Antes de su incorporación a MSD, ocupó diversos cargos ejecutivos en empresas del sector, como AstraZeneca, Bayer, AMS y Bristol-Myers Squibb, liderando equipos multidisciplinarios y multiculturales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS presenta recomendaciones para proteger a lactantes del virus respiratorio sincicial

Philips lanza en Europa imagen intracardiaca 3D en tiempo real

Comunicado. Armida Zúñiga, titular la Cofepris, informó que, en el cumplimiento de Plan México, esta autoridad sanitaria implementa acciones decisivas para agilizar procesos, fortalecer la transparencia y modernizar el marco regulatorio alineados a estándares internacionales.

“Estamos transformando a la Cofepris en una agencia reguladora ágil a través de la digitalización de trámites, la simplificación de procesos y reducciones significativas en tiempos de respuesta que impactan directamente al sector salud y a la inversión en el país”, señaló.

Asimismo, dio a conocer que se trabaja de manera transversal con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para la simplificación y digitalización de los trámites, incluidos los relacionados con el sector farmacéutico y dispositivos médicos, dando como resultado la reducción significativa en el número de trámites y requisitos, agilizando así los tiempos de respuesta.

Entre los avances presentados por Zúñiga, están las estrategias desarrolladas que han dado resultados respecto a la reducción de tiempos de atención para los protocolos de investigación clínica. Además, recordó que el 24 de marzo del presente año, como parte del esquema de reducción de tiempos, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se establecen los criterios para la autorización de protocolos de investigación que cuenten con autorización previa por agencias de alto nivel de reconocimiento, listadas por la OMS.

En ese sentido, informó que ahora, la comisión federal redujo un 65% los tiempos de atención a las solicitudes de protocolos de investigación, es decir, pasó de 115 a 40 días; sin embargo, la meta es otorgar una respuesta en un lapso de dos semanas.

Como parte de las acciones en materia de protocolos, se trabaja en alianza estratégica con la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), la cual incrementará la capacidad para realizar investigación clínica de alta calidad a través de programas conjuntos para formar investigadores; criterios éticos y científicos unificados; así como el fortalecimiento de una red de centros para estudios clínicos.

Otro logro presentado durante la conferencia matutina es la desregulación y reclasificación de dispositivos médicos basados en el nivel de riesgo, lo cual ha permitido simplificar procesos y eliminar trámites innecesarios de 2,200 dispositivos médicos.

Cabe destacar que este enfoque se extiende a otras áreas a través de mecanismos más ágiles como notificaciones y avisos, con el fin de acortar los tiempos de respuesta y fomentar un entorno más dinámico para la innovación y el desarrollo del sector salud.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba sotorasib en combinación con panitimumab para cáncer colorrectal metastásico

Novo Nordisk informa que su fármaco semaglutida protege el corazón desde las primeras etapas del tratamiento

Comunicado. Amgen anunció que la FDA aprobó sotorasib en combinación con panitumumab para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con mutación KRASG12C, determinada mediante una prueba aprobada por la FDA, que hayan recibido previamente quimioterapia basada en fluoropirimidina, oxaliplatino e irinotecán.

La aprobación se basa en el estudio pivotal de fase 3 CodeBreaK 300, que demostró que Sotorasib más Panitumumab es la primera y única combinación de tratamiento dirigido para el CCRm con mutación KRASG12C quimio refractario que muestra una supervivencia libre de progresión (SLP) superior en comparación con el tratamiento de referencia (SOC, por sus siglas en inglés) investigado.

“El cáncer colorrectal es la tercera causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en el mundo, y menos de una de cada cinco personas con enfermedad metastásica sobrevive más de cinco años después del diagnóstico. Sotorasib más Panitumumab ofrece una terapia de combinación dirigida, basada en biomarcadores, que ayuda a retrasar la progresión de la enfermedad de manera más efectiva que el tratamiento de referencia investigado. Esta nueva opción válida nuestro enfoque de combinación para mejorar los resultados de los pacientes que viven con cáncer colorrectal metastásico avanzado con mutación KRASG12C”, dijo Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo en Amgen.

La mutación KRASG12C está presente en aproximadamente el 3-5% de los cánceres colorrectales, según lo determinado por una prueba de biomarcadores aprobada de la FDA.3-5 Esto enfatiza el importante papel de las pruebas exhaustivas de biomarcadores en el CCRm. Al detectar una mutación procesable, los pacientes elegibles ahora pueden recibir una terapia dirigida correspondiente que puede conducir a mejores respuestas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris impulsa una regulación más ágil y eficiente en el marco del Plan México

Novo Nordisk informa que su fármaco semaglutida protege el corazón desde las primeras etapas del tratamiento

 

Comunicado. Durante el Congreso Europeo de Obesidad (ECO), Novo Nordisk dio a conocer que semaglutida 2.4 mg, en sus primeros tres meses de tratamiento, disminuyó 37% el riesgo de eventos cardíacos graves en adultos con obesidad y enfermedades cardiacas en comparación con las personas que recibieron un placebo. Además, en los primeros seis meses, se redujo 50% el riesgo de muerte por problemas cardíacos y 59% el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca.

Los resultados también indican que semaglutida 2.4 mg ofrece protección contra enfermedades cardíacas incluso antes de que ocurra una pérdida de peso notable, lo que sugiere que sus beneficios no dependen únicamente de perder peso.

“Las enfermedades cardíacas son responsables de dos tercios de las muertes relacionadas con la obesidad. Dado el aumento de la obesidad, es urgente contar con tratamientos efectivos. Este análisis muestra que semaglutida 2.4 mg protege contra problemas cardíacos pronto, independientemente de perder peso significativo”, comentó Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk México.

Y añadió que semaglutida 2.4 mg es el único tratamiento de su tipo que ha mostrado estos efectos positivos rápidos en la salud del corazón, destacando su relevancia en la atención a pacientes de alto riesgo.

Este análisis se basa en el estudio SELECT, que involucró a personas con obesidad y enfermedades cardíacas. Los resultados mostraron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg redujo en un 20% el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, infarto o muerte por problemas cardíacos durante un promedio de 39.8 meses.

En México, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte; tan solo en el primer semestre de 2024, se registraron 100,710 fallecimientos. De igual forma, a nivel mundial, son la principal causa de muerte y un importante factor que conduce a la discapacidad.  La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y, con el incremento en los índices de obesidad, muchas más personas podrían vivir con la carga de la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba sotorasib en combinación con panitimumab para cáncer colorrectal metastásico

AstraZeneca informa disminución en avance del cáncer de mama con su fármaco Enhertu

Comunicado. AstraZeneca reveló que la combinación de su fármaco Enhertu con el anticuerpo monoclonal pertuzumab, en las primeras fases del tratamiento, reduce en 44% el riesgo de progresión o muerte por cáncer de mama, según las conclusiones del ensayo clínico Destiny-Breast09.

La empresa destacó que se trata del primer ensayo en una década que demuestra una mejora en los resultados de la terapia de primera línea (1L) en un amplio rango de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+, que se caracteriza por su elevada agresividad y alta capacidad de proliferación.

Este tipo de cáncer representa entre el 15 y 20% del total de los casos de cáncer mamario diagnosticados y se caracteriza por su elevada agresividad y alta capacidad de proliferación.

La supervivencia sin progresión se elevó a 40.7 meses en el grupo tratado con Enhertu y pertuzumab, frente a los 26.9 meses registrados con la solución estándar.

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos explicó que la supervivencia sin progresión es el tiempo que transcurre desde que comienza el tratamiento, y después del mismo, durante el cual la enfermedad no empeora. En un ensayo clínico, este indicador se utiliza para determinar la eficacia de un nuevo tratamiento.

El Destiny-Breast09 es un ensayo clínico en fase III, destinado a probar la seguridad y eficacia de un tratamiento nuevo en comparación con el estándar.

“Tratar en las etapas iniciales de la enfermedad puede marcar una mayor diferencia. De aprobarse, todas las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ podrían ser elegibles para recibir Enhertu en algún momento de su tratamiento”, afirmó Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D en Oncología de AstraZeneca.

La terapia de primera línea es el primer tratamiento que se utiliza para una enfermedad y, según el Instituto Nacional del Cáncer, forma parte con frecuencia de un conjunto de tratamientos, como cirugía seguida de quimioterapia y radiación; pero, cuando se emplea de forma aislada, se considera la mejor opción disponible.

Galbraith señaló que, aunque se observaron efectos secundarios, no surgieron nuevas preocupaciones de seguridad, lo que convierte a este tratamiento en un potencial nuevo estándar en el cuidado de este tipo de cáncer.

Por su parte, Dave Fredrickson, vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca en la unidad de negocio de oncología, resaltó que el Destiny-Breast09 demuestra la importancia de aplicar los conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) en etapas más tempranas del tratamiento para obtener mejores resultados.

Según la farmacéutica, los ADC son medicamentos que administran agentes quimioterapéuticos directamente a las células cancerosas mediante un ligador unido a un anticuerpo monoclonal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk informa que su fármaco semaglutida protege el corazón desde las primeras etapas del tratamiento

TQ Therapeutics adquirirá a Juno GmbH

 

Comunicado. TQ Therapeutics (TQx) dio a conocer que adquirirá a Juno Therapeutics, mediante un acuerdo de compra de acciones. Juno GmbH era anteriormente propiedad de Bristol Myers Squibb. No se han revelado los términos financieros. La adquisición amplía el acceso de TQx a propiedad intelectual y acuerdos de licencia que respaldarán el desarrollo de su sistema celular descentralizado y automatizado

La adquisición amplía el acceso de TQx a propiedad intelectual y acuerdos de licencia que respaldarán el desarrollo de su plataforma de terapia celular y génica (TCG) descentralizada y automatizada. La compañía está desarrollando un sistema compatible con la atención en la cama del paciente, diseñado para reducir los tiempos de producción y mejorar la escalabilidad de la terapia celular extracorpórea.

“Esta adquisición nos permite acelerar el desarrollo de nuestra plataforma de TCG ultracorta. Contribuye a nuestro objetivo de hacer que las terapias avanzadas sean más accesibles y rentables”, afirmó Christian Eckert, director ejecutivo de TQx.

TQx se centra en transformar la fabricación de terapias celulares, abandonando la infraestructura centralizada y optando por el procesamiento in situ. Su plataforma está diseñada para ofrecer terapias individualizadas con una carga logística y operativa reducida.

Juno GmbH operaba anteriormente como parte de la cartera europea de terapia celular de Bristol Myers Squibb. TQx no ha revelado sus planes de integración operativa tras la adquisición.

El acuerdo forma parte de la estrategia de TQx para avanzar en tecnologías que amplíen el acceso a los tratamientos de CGT en una gama más amplia de entornos de atención médica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca informa disminución en avance del cáncer de mama con su fármaco Enhertu

Tres avances en inteligencia artificial para la lucha contra el cáncer

Comunicado. El cáncer se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública en América Latina, con consecuencias directas sobre la calidad y la esperanza de vida de millones de personas. Según estimaciones de la OPS, en 2022 se registraron 4.2 millones de nuevos casos en la región, y se proyecta un alarmante incremento del 59.3% para el año 2045. En México, esta enfermedad provoca más de 91 mil muertes anuales, consolidándose como la tercera causa de muerte a nivel nacional.

Ante este panorama, la innovación médica desempeña un papel primordial para redefinir la manera en que se diagnostica y trata el cáncer. Un ejemplo destacado es el trabajo de los investigadores de Mass General Brigham, uno de los sistemas de atención médica más reconocidos a nivel mundial, que reúne a las mejores mentes en medicina en la búsqueda por mejorar la vida de pacientes de todo el mundo. Esta institución está liderando el uso de inteligencia artificial (IA) para transformar el abordaje oncológico.

A través de grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) y tecnologías de vanguardia, se están desarrollando herramientas que aumentan la precisión médica, podrían aliviar la carga clínica, empoderar a los pacientes y permitir a los médicos actuar con más rapidez y precisión, mejorando tanto el diagnóstico como la atención que reciben los pacientes.

Para mostrar cómo la IA está optimizando procesos médicos y marcando una diferencia en la atención al paciente y en la toma de decisiones clínicas, Mass General Brigham comparte tres de sus iniciativas:

  1. Detección más rápida y precisa de efectos adversos por inmunoterapia.
  2. Detectar el cáncer con IA: el poder de los modelos fundacionales en imágenes médicas.
  3. Comunicación efectiva con pacientes oncológicos.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, y esta vez, viene impulsada por la inteligencia artificial, somos uno contra el cáncer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca informa disminución en avance del cáncer de mama con su fármaco Enhertu

TQ Therapeutics adquirirá a Juno GmbH

Comunicado. Pfizer y BioNTech anunciaron la presentación de una solicitud regulatoria a la EMA para la aprobación de COMIRNATY para la temporada 2025-2026, dirigida a la cepa LP.8.1. Esta solicitud se produce tras la recomendación del Grupo de Trabajo de Emergencia (ETF) de la EMA de actualizar la composición de la vacuna contra Covid-19 para la próxima temporada, a fin de que sea dirigida a la cepa LP.8.1.

Las vacunas contra Covid-19 de Pfizer y BioNTech se basan en la tecnología de ARNm patentada de BioNTech y fueron desarrolladas por ambas compañías. BioNTech es titular de la autorización de comercialización de COMIRNATY y sus vacunas adaptadas en Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y otros países, y titular de las autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes en Estados Unidos (junto con Pfizer) y otros países.

Cabe mencionar quue COMIRNATY ha recibido la autorización de comercialización estándar (AC) de la Comisión Europea para prevenir la enfermedad por Covid-19 en personas a partir de los seis meses de edad. La vacuna se administra en una dosis única a partir de los cinco años de edad y en una serie de tres dosis a lactantes y niños de seis meses a 4 años que no hayan tenido Covid-19. Las dos primeras dosis se administran con tres semanas de diferencia, seguidas de una tercera dosis administrada al menos ocho semanas después de la segunda dosis. Los adultos y adolescentes a partir de los 12 años reciben 30 microgramos por dosis; los niños de cinco a 11 años reciben 10 microgramos por dosis; los lactantes y niños de seis meses a cuatro años reciben 3 microgramos por dosis. Se pueden administrar dosis adicionales a personas de 5 años de edad o más que estén gravemente inmunodeprimidas de acuerdo con las recomendaciones nacionales.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA ha completado su rigurosa evaluación de COMIRNATY y ha concluido por consenso que hay disponibles datos suficientemente sólidos sobre la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva y Biolojic Design inician estudios sobre dermatitis atópica y asma

Takeda anuncia apertura de convocatoria para su Premio a los Innovadores en Ciencia 2026

Comunicado. Teva Pharmaceutical y Biolojic Design, empresa biotecnológica que utiliza biología computacional e inteligencia artificial para diseñar anticuerpos multifuncionales de nueva generación, conocidos como multicuerpos, anunciaron que Teva inició estudios que permiten la IND con BD9, un multicuerpo de doble especificidad dirigido tanto a TSLP (linfopoyetina del estroma tímico) como a IL-13. Teva posee una licencia exclusiva para desarrollar BD9 para el tratamiento de enfermedades inflamatorias inducidas por TH2, como la dermatitis atópica y el asma.

El desarrollo de BD9 por parte de Teva demuestra el compromiso de la compañía con la aplicación de ciencia de vanguardia para abordar necesidades médicas insatisfechas. Al bloquear simultáneamente dos factores clave de la inflamación inducida por TH2, BD9 tiene el potencial de mejorar los resultados en pacientes con afecciones como la dermatitis atópica y el asma, donde los tratamientos actuales resultan insuficientes. El inicio de los estudios que habilitan la IND marca un hito crucial en la conversión de esta innovación científica en una posible opción terapéutica, allanando el camino para los ensayos clínicos y, en última instancia, brindando esperanza a las poblaciones de pacientes desatendidas. Este progreso ejemplifica el enfoque de Teva en el desarrollo de terapias transformadoras que amplían el acceso y el impacto a través de la innovación.

“Nos entusiasma haber alcanzado otro hito en nuestra colaboración con Teva. La plataforma de anticuerpos de nueva generación de Biolojic ya ha producido cuatro anticuerpos que ya están en fase clínica o a punto de entrar en ella. Los datos clínicos recientes demuestran que nuestros anticuerpos de precisión ofrecen ventajas claras sobre los anticuerpos tradicionales, ya que ofrecen mayor eficacia y seguridad en dianas biológicas complejas”, afirmó Yanay Ofran, CEO y fundador de Biolojic Design.

Por su parte, Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D Global y director médico de Teva, afirmó: “Con el inicio de los estudios que permiten la IND, damos un paso fundamental para ofrecer tratamientos innovadores a los pacientes que más los necesitan. Este progreso preclínico subraya el compromiso de Teva de impulsar la innovación y mejorar los resultados de salud y el acceso a las poblaciones de pacientes desfavorecidas”.

Según los términos de su acuerdo, Teva desarrolla BD9 a nivel mundial. A cambio, Biolojic puede recibir pagos por hitos basados ​​en el logro de ciertos hitos preclínicos, clínicos, regulatorios y comerciales, incluyendo el inicio de estudios que permitan la obtención de IND.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer y BioNTech presentan a la EMA una solicitud para vacuna contra Covid-19 para 2025-2026

Takeda anuncia apertura de convocatoria para su Premio a los Innovadores en Ciencia 2026

Comunicado. Takeda anunció que ya está abierta la convocatoria para su Premio a los Innovadores en Ciencia. Este conocido premio mundial, lanzado originalmente en 2016, reconoce la investigación pionera, centrándose en líderes científicos emergentes que están ampliando las fronteras del descubrimiento científico e impulsando la innovación con el potencial de transformar vidas.

En 2026, el Premio Takeda a los Innovadores en Ciencia, con la colaboración de Nature, reconocerá a científicos prometedores en sus inicios de carrera en las áreas de enfermedades gastrointestinales e inflamatorias, neurociencia y oncología. Takeda premiará a los ganadores de tres categorías, uno de cada área de enfoque, con un premio de 75 mil dólares. El ganador del gran premio, que se anunciará en directo durante la gala del Premio a los Innovadores en Ciencia el 09 de abril de 2026, también recibirá un premio adicional de 175 mil dólares, para un total de 250 mil dólares.

Para abordar los desafíos específicos de los científicos emergentes, los ganadores de cada categoría y los candidatos preseleccionados serán invitados a participar en un programa de desarrollo profesional de 12 meses administrado por Nature. El programa ofrecerá capacitación para desarrollar habilidades como la redacción de solicitudes de subvenciones, la comunicación de la investigación y la gestión de laboratorios. Los ganadores también tendrán acceso a oportunidades de mentoría.

Como uno de los premios más importantes de su tipo, el Premio a los Innovadores en Ciencia refuerza el compromiso de Takeda de promover la excelencia científica y fomentar una cultura de asociación entre la industria y la academia.

“Desde 2016, nuestro Premio a los Innovadores en Ciencia ha impulsado a investigadores que no temen plantear grandes preguntas, pensar de forma innovadora y buscar con ahínco descubrimientos que impulsen la ciencia. Nos enorgullece destacar a los científicos emergentes que impulsan avances audaces y transformadores en sus campos. Mediante financiación, mentoría y oportunidades de colaboración, buscamos apoyar su continuo crecimiento profesional”, afirmó Andrew Plump, presidente de I+D de Takeda.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva y Biolojic Design inician estudios sobre dermatitis atópica y asma

Medicamento de GSK es aprobado por la FDA para enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos

Cargar más

Noticias