Comunicado. En el marco del Día Nacional de la Dermatitis Atópica (DA), a conmemorarse en México el 27 de noviembre, Sanofi y Bioderma anunciaron una alianza estratégica que persigue elevar el cuidado integral de personas que viven con DA moderada a grave, quienes enfrentan una calidad de vida afectada por síntomas como: comezón, resequedad, agrietamiento, enrojecimiento, dolor y sangrado en la piel que no solo debilitan su condición física, sino también su salud mental, su entorno social y sus finanzas personales.

Ambas compañías, de origen francés y con una sólida presencia en México, unen su experiencia e innovación en dermatología y sus conexiones estratégicas con la comunidad médica, académica y la sociedad civil, para romper las barreras de diagnóstico y tratamiento que limitan el bienestar de los pacientes, permitiéndoles vivir plenamente y sin restricciones.

Emily Morris, directora general de Sanofi LATAM y Sanofi Farma México, señaló: “Con dupilumab, nuestra innovación biotecnológica, hemos logrado cambiar la vida de más de un millón de pacientes con DA moderada a grave, en más de 60 países; sin embargo, aún queda mucho por hacer.  Al unir esfuerzos con Bioderma, podremos avanzar hacia una estrategia que aborde todas las dimensiones de calidad de vida de los pacientes en México”.

Por su parte, Andrés Razo, director general regional de NAOS América y gerente general de NAOS México, añadió: “Bioderma, con su enfoque ecobiológico, trata la piel como un ecosistema vivo, fortaleciendo su barrera natural, microbiota y autoreparación. Atoderm, nuestra línea dermatológica, aporta lípidos esenciales para reparar la epidermis atópica. Hoy, nos emociona combinar esta innovación ecobiológica con la biotecnología de Sanofi para cuidar a quienes viven con dermatitis atópica”.

Con la visión de ser una alianza referente en el apoyo a la DA en México y generar un impacto positivo en la comunidad de pacientes y profesionales de la salud, el trabajo en conjunto de estas empresas se enfocará en tres pilares:

  1. Campaña de sensibilización. Sesiones informativas en hospitales y fundaciones, dirigidas a pacientes, familiares y cuidadores para para fomentar una comprensión integral de la DA moderada a grave, como una enfermedad inmunológica con impacto emocional, económico y social.
  2. Educación médica continua. Patrocinio de sesiones organizadas por academias o sociedades médicas para actualizar a profesionales de la salud en el tratamiento integral de la DA, mejorando la capacidad de diagnóstico y manejo de casos complejos.
  3. Fortalecimiento a programa de apoyo “Entregando Salud Pacientes” de Sanofi.- Este programa proporcionará apoyo adicional, incluyendo educación en el uso combinado del tratamiento biotecnológico de Sanofi con las formulaciones dermatológicas de Atoderm de Bioderma para mejorar el apego al tratamiento y el manejo a largo plazo de la enfermedad.

La innovación de Sanofi y Bioderma representa una gran contribución para el tratamiento integral de la dermatitis atópica. Sanofi actúa desde el interior, abordando la inflamación tipo 2 que causa esta enfermedad con soluciones avanzadas como dupilumab, un tratamiento que ha transformado la vida de más de un millón de pacientes. Mientras que, Bioderma actúa desde el exterior, con la línea dermatológica de Atoderm, cuyos ingredientes activos ayudan a hidratar, proteger y restaurar la barrera cutánea. Con esta alianza, ambas empresas crean una conexión significativa para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba tratamiento para diabetes tipo 2 de Lilly

En México, el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de 30 a 59 años de edad

Comunicado. En México, a nivel nacional, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres, por lo que representa un problema de salud pública en todo el mundo.

La OMS, a partir de 2020, ha impulsado una estrategia para reducir la incidencia de este cáncer, dicha iniciativa involucra a todos los Estados Miembros, como México, a comprometerse con los tres principales objetivos para 2030: lograr un 90% de niñas protegidas contra el VPH antes de los 15 años; tener un 70% de mujeres examinadas antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años; y alcanzar una cobertura de tratamiento del 90% de mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino.

A continuación, presentamos nueve datos sobre el panorama del cáncer cervicouterino:

- Más del 95% de los casos de cáncer cervicouterino se deben a la infección por el virus del papiloma humano.

- En México, el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de 30 a 59 años de edad.

- En países de ingreso bajos y medianos la incidencia del cáncer cervicouterino es de 75 casos por cada 100 mil habitantes mujeres.

- Nueve de cada 10 defunciones por cáncer cervicouterino a nivel mundial se presentan en países de ingresos bajos y medianos.

- En 2020, se registraron más de 59 mil casos de cáncer cervicouterino en la región de América Latina y el Caribe.

- El virus del papiloma humano (VPH) se transmite mediante el contacto piel con piel.

- El VPH es una de las enfermedades de transmisión sexual más común en hombres y mujeres.

- La prevención del VPH en la adolescencia previene cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.

- La OMS indica que la detección y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas puede reducir la mortalidad asociada al cáncer cervicouterino.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi y Bioderma anuncian alianza para transformar la atención de la dermatitis atópica

Inducción miofascial, una alternativa al alivio de la fibromialgia

Comunicado. Con base en información de la OMS, se estima que aproximadamente 2% de la población mundial padece fibromialgia; sin embargo, su prevalencia varía según la región y, en México, la Secretaría de Salud estima que 4.8% de la población vive con esta enfermedad. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar fibromialgia. De hecho, más de 80% de pacientes con fibromialgia son mujeres mayores de 30 años.

La fibromialgia es una condición crónica y compleja que afecta a millones de personas en el mundo, caracterizada principalmente por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga constante y problemas para dormir, además de efectos secundarios que afectan el estado de ánimo y la memoria.

 Para muchas personas, la fibromialgia incluye síntomas que van desde dolores de cabeza hasta trastornos digestivos, ansiedad y depresión. A pesar de no conocerse una causa exacta ni una cura, existen tratamientos para manejar sus síntomas, y uno de los métodos que ha ganado popularidad en la fisioterapia es la inducción miofascial. Esta técnica manual busca liberar restricciones en el tejido fascial, una red de tejido conectivo que rodea músculos y órganos, sin forzar el estiramiento. A través de ligeras compresiones y tracciones, esta terapia ayuda a recuperar la movilidad del tejido, reduciendo así el dolor y mejorando la movilidad de las personas con fibromialgia.

Andrzej Pilat, fisioterapeuta, creador del método de inducción miofascial y director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, explicó que esta técnica permite al paciente recuperar movilidad sin añadir incomodidad. "La inducción miofascial ofrece alivio sin agregar presión al cuerpo, ayudando a reducir el dolor y mejorar la movilidad. Es una forma de restaurar el bienestar físico de manera respetuosa con la sensibilidad de cada paciente".

Además de ser no invasiva, la inducción miofascial se adapta a la tolerancia de cada persona, lo que la convierte en una opción para quienes tienen sensibilidad a la presión física, siendo útil para mejorar patrones de sueño y reducir los puntos de dolor o “puntos gatillo” que suelen acompañar esta enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, el cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres de 30 a 59 años de edad

Lanzan campaña para no subestimar la gastritis en México por su estrecha relación con el cáncer gástrico

Comunicado. Comprometidos con concientizar a la población sobre no subestimar una gastritis debido a su estrecha relación con el cáncer gástrico, Bristol Myers Squibb (BMS) México y la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer lanzaron la campaña “En serio, ¿es gastritis?”, que incluye el sitio web: www.enserioesgastritis.mx  y otras acciones que tienen como objetivo informar e incentivar a la población de riesgo a que acudan con un gastroenterólogo u oncólogo, para tener un diagnóstico certero y tratamiento oportuno.

Y es que, sin saberlo, gran parte de los mexicanos conviven con una bacteria llamada Helicobacter Pylori habitando en su sistema digestivo, potencial responsable de gastritis crónica que, con el paso de los años, puede evolucionar a cáncer gástrico, sexta causa de muerte por cáncer en nuestro país.

Entre las principales pruebas para detectar H. pylori se encuentran: la prueba de aliento, la prueba de heces y una endoscopía; esta última permite examinar el esófago, el revestimiento del estómago y parte del intestino delgado, para identificar la presencia de inflamación, úlceras y tomar muestras de tejido (biopsia), con el fin de determinar la presencia de la bacteria y/o cáncer.

Miguel Sierra Miranda, director médico asociado de oncología y hematología BMS, precisó que la mitad de la población mundial se encuentra infectada por dicha bacteria; no obstante, en el país se estima que hasta 70% de los habitantes la tienen.

El buen funcionamiento del sistema digestivo es esencial para nuestra salud, la obtención de nutrientes y el bienestar en general; sin embargo, a causa de malos hábitos alimenticios e higiénicos, México reporta un incremento de diversas enfermedades gastrointestinales, encontrándose entre una de las principales: la gastritis.

“Alrededor de seis de cada 10 mexicanos padecen de gastritis1, la cual se caracteriza por una inflamación del revestimiento del estómago provocando síntomas como: acidez, náuseas, vómitos, dolor y sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de comer, siendo la más común aquella que, precisamente, es a consecuencia del contagio de la H. pylori”, señaló Sierra Miranda.

“Si bien la mayoría de las personas no se da cuenta que posee una infección por esta bacteria debido a que suele ser asintomática, si permanece en la mucosa del estómago durante mucho tiempo, puede hacer que avance a una gastritis crónica (perdurando durante meses o años) y, posteriormente, aunque en un menor porcentaje, pueda conducir a un cáncer gástrico”, subrayó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Inducción miofascial, una alternativa al alivio de la fibromialgia

Premio Canifarma: 50 años de reconocimiento a la comunidad científica mexicana

Cargar más

Noticias