EFE. México podría convertirse en una potencial productora de vacunas con el envasado en julio de Sputnik V y el proyecto de la mexicana Patria, que se sumarían a los fármacos de CanSino y AstraZeneca que ya se enfrascan en el país.
“Por supuesto, México se convertiría en un referente muy importante para la distribución y producción de vacunas Covid-19″, dijo Pedro Zenteno Santaella, director general de la empresa estatal Birmex, encargada de la distribución de los biológicos contra la Covid-19.
Además, aseguró que México tiene la capacidad para convertirse en una potencia ya que, hasta hace algunas décadas, producía las vacunas que se consumían en el país. “Producía vacunas contra el sarampión, la rubeola, varicela y sueros antialacrán y antiviperino”, recordó.
Sin embargo, lamentó que actualmente, en medio de una de las pandemias más brutales que se recuerdan y cuando se requiere urgentemente de biológicos para inmunizar a la población, México tenga que mirar hacia afuera para encontrar vacunas.
Y es que, hasta hace unos años, México contaba con un sistema de inmunología tan sólido que no sólo abastecía a la población de todos los biológicos recomendados por el fondo UNICEF, sino que exportaba a 15 países.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Novartis firma acuerdo de colaboración con Cellerys
Chile aprueba uso de vacuna Pfizer en adolescentes de entre 12 y 16 años
Reuters. Novartis firmó un acuerdo de colaboración, que incluye una opción de compra, con Cellerys, start up suiza dedicada a la investigación de terapias para combatir la esclerosis múltiple.
Con base en el acuerdo, Novartis apoyará el desarrollo de la terapia CLS12311, que actualmente se encuentra en la Fase II. Cabe mencionar que no se difundieron los detalles económicos de la operación.
Norman Putzki, jefe de la unidad de desarrollo de neurociencias de Novartis, declaró que las terapias de tolerancia inmunológica “podrían convertirse en una nueva vía en el tratamiento de la esclerosis múltiple”.
Callerys es una start up que se fundó en 2015 como un proyecto de la Universidad de Zurich. Por otro lado, recientemente Novartis ha invertido 97 mde para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Chile aprueba uso de vacuna Pfizer en adolescentes de entre 12 y 16 años
Disfunción eréctil puede evidenciar enfermedades cardiovasculares
EFE. El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, el segundo país con el proceso de vacunación más rápido del mundo, aprobó el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech en menores de entre 12 y 16 años.
“Esta es una muy buena noticia para avanzar en la inmunidad capullo, también protegiendo a nuestros adolescentes, quienes con dos dosis y 14 días tendrán una muy buena inmunidad para ir retomando la anhelada normalidad”, señaló Heriberto García, director del ISP.
Este grupo etario se unirá así en las próximas semanas a las 7.9 millones de personas que ya han recibido el esquema completo de vacunación en Chile, país con 19 millones de habitantes.
El laboratorio belga solicitó el pasado 20 de mayo la aprobación de la vacuna en adolescentes y aportó estudios favorables de agencias como la FDA. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio luz verde a la aplicación de la vacuna Pfizer-BioNTech, con tecnología de ARN mensajero, para jóvenes de 12 a 15 años.
Hasta la fecha, Chile ha recibido casi 22 millones de vacunas, siendo la de Sinovac la más numerosa (17 millones), seguida de Pfizer-BioNTech, con más de 3.6 millones; AstraZeneca, con 693,600, y CanSino, con 300 mil.
Sin embargo, y pese al esfuerzo por impulsar un despliegue de vacunación que ha sido destacado como uno de los más exitosos del mundo, Chile no ha logrado contener la ola de contagios que hasta ahora tiene la capacidad hospitalaria en 96%.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Disfunción eréctil puede evidenciar enfermedades cardiovasculares
Soluciones tecnológicas de imagenología permiten diagnosticar Covid-19 y lesiones pulmonares