Comunicado. La OPS emitió una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en el continente americano durante los primeros meses de 2025. El número de casos humanos confirmados hasta el 22 de marzo ha más que duplicado el total registrado en todo 2024, lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad.

En los primeros casi tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales. Los casos se reportaron en Bolivia (un caso, un fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales), con casos notificados fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada.

En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia, lo que evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores. En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus. El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad.

Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación. La gran mayoría de los casos detectados corresponden a personas no vacunadas.

En la alerta emitida el 27 de marzo, la OPS insta a intensificar la vacunación en zonas de riesgo, buscando coberturas homogéneas superiores al 95%. La vacunación es la herramienta más eficaz contra la enfermedad. Además, recomienda a los países revisar sus reservas de vacunas, contar con planes de respuesta rápida ante brotes y asegurar que los viajeros a áreas endémicas estén informados y vacunados.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad ha resurgido en las Américas. El virus de la fiebre amarilla se mantiene en un ciclo selvático entre algunas especies de mosquitos y primates no-humanos de 13 países y territorios de la región. Desde 1960, ha causado 9,591 casos en humanos y 3,444 muertes.

En febrero pasado, basándose en el aumento de casos en varios países durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, la OPS publicó una evaluación de riesgos en la que consideró que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto. La OPS seguirá monitoreando la situación y apoyando a los países para que se adopten las mejores estrategias de vigilancia, prevención y control de la fiebre amarilla.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bebés menores a un año enfrentan mayor riesgo de complicaciones por Covid-19

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Comunicado. La vacunación es una herramienta fundamental de prevención de enfermedades respiratorias en todos los grupos de edad, incluso en bebés. Las vacunas actualizadas para la prevención de Covid-19 podrían evitar el contagio en menores de un año y, al mismo tiempo, reducir el riesgo de que enfermen gravemente. La Cofepris aprobó la vacuna contra este agente infeccioso en México en personas de seis meses y mayores.

Cabe destacar que los bebés menores de un año pueden correr un riesgo mayor de contraer una enfermedad grave por Covid-19 que los niños mayores. Es importante mencionar que el virus que causa esta enfermedad no se transmite de la persona embarazada al feto, sino que los pequeños lo suelen contraer de un cuidador enfermo después del parto; Por esta razón, se recomienda que los pequeños a partir de los seis meses reciban una serie inicial de vacunación.

Esta vacuna llega de manera oportuna, considerando que los indicadores de actividad de Covid-19, incluida la positividad, las visitas a urgencias y las tasas de hospitalización aumentan durante verano. Datos de agosto de 2024 revelan que 5.8% de las visitas a los servicios de urgencias entre los niños menores de 5 años se debieron a Covid-19. Asimismo, a medida que aumentaba la circulación de SARS-CoV-2 durante esta estación las visitas a urgencias debidas a Covid-19 aumentaron en todas las edades, incluso entre lactantes y niños pequeños.

“La llegada a México de esta vacuna confirma nuestro compromiso con la salud de la población de cualquier edad, nos preocupamos por el bienestar de las personas desde que nacen, hasta las etapas avanzadas de su vida. Adicionalmente, es una muestra más de la innovación que Pfizer pone en beneficio de los seres humanos, creemos firmemente que los nuevos desarrollos y tecnologías aplicadas a la salud son el camino correcto a seguir”, afirmó Juan Luis Morell, director general de Pfizer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS emite nueva alerta epidemiológica ante aumento de casos de fiebre amarilla en el continente americano

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Comunicado. Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la Secretaría de Salud, presentó la Plataforma pública de transparencia de la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos, que puede consultarse en la página https://compraconsolidada.salud.gob.mx/

Esta herramienta cuenta con una sección donde se pueden consultar los medicamentos adquiridos, su volumen, costo y proveedores. De esta manera, cualquier persona interesada puede verificar la información y dar seguimiento a la distribución de los insumos en el sector salud.

A partir de la próxima semana, en el portal de la compra consolidada también estarán disponibles las órdenes de suministro, permitiendo monitorear en tiempo real la distribución de los insumos, así como el cumplimiento de los proveedores.

Este ejercicio de transparencia proactiva busca que la sociedad civil y los pacientes tengan acceso directo a la información sobre los medicamentos adquiridos y su entrega.

Sobre los avances en el proceso de compra, Clark informó que, durante el mes de marzo, se solicitaron un total de 381 millones de unidades de medicamentos, reactivos, pruebas y dispositivos médicos, lo que representó un abastecimiento estimado de 1.8 meses para los servicios de salud.

Y añadió que, hasta la fecha, las instituciones del sector ya habían recibido aproximadamente 233 millones de piezas, equivalentes al 61 por ciento de lo solicitado. El 40% restante se encuentra en proceso de tránsito y entrega.

Mencionó que la llegada de estos insumos ya se está reflejando en diversas regiones del país, marcando un avance significativo. “Este proceso continúa y se espera que el suministro siga incrementando conforme avancen las entregas".

En términos de inversión, se destacó la compra de medicamentos oncológicos por un monto de 53 mil mdp, dentro de un total de adquisiciones que superó los 250 mil mdp. Además, se adquirieron terapias innovadoras para diversas enfermedades, garantizando tratamientos de última generación a costos más accesibles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bebés menores a un año enfrentan mayor riesgo de complicaciones por Covid-19

Medicamento biológico de Sanofi es aprobado en Japón para EPOC

Comunicado. Sanofi informó que el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón otorgó la autorización de comercialización y fabricación de Dupixent (dupilumab) para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en adultos cuya enfermedad no está adecuadamente controlada con la terapia existente.

La aprobación en Japón se basó en datos del estudio de referencia BOREAS de fase 3. El estudio evaluó Dupixent añadido a la terapia inhalada estándar máxima de base (con casi todos los pacientes en terapia triple o terapia doble si los corticosteroides inhalados estaban contraindicados) en adultos con EPOC no controlada y eosinófilos sanguíneos elevados. En el estudio, Dupixent redujo significativamente las exacerbaciones y mejoró la función pulmonar en comparación con placebo. Los resultados de seguridad en el estudio fueron generalmente consistentes con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus indicaciones aprobadas. El evento adverso informado con más frecuencia con Dupixent fue la reacción en el lugar de la inyección. Los resultados de BOREAS y el estudio replicado

NOTUS de fase 3 se publicaron en The New England Journal of Medicine.

Además de la EPOC, Dupixent está aprobado en Japón para ciertos pacientes con dermatitis atópica, asma, rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN), prurigo nodular y urticaria crónica espontánea (UCE). Dupixent para el tratamiento de la EPOC ha sido aprobado en más de 45 países de todo el mundo, incluidos los 27 países miembros de la UE.

La compañía farmacéutica informó que la EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que daña los pulmones y causa un deterioro progresivo de la función pulmonar, siendo la cuarta causa principal de muerte en todo el mundo. Los síntomas incluyen tos persistente, producción excesiva de moco y dificultad para respirar, lo que puede afectar la capacidad para realizar las actividades diarias rutinarias, lo que puede provocar trastornos del sueño, ansiedad y depresión. La EPOC también se asocia con una importante carga sanitaria y económica debido a las exacerbaciones agudas recurrentes que requieren corticosteroides sistémicos o antibióticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Nuevos datos refuerzan la cartera de Teva para tratar la esquizofrenia

Cargar más

Noticias