Agencias. La farmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) informó que adquirirá al desarrollador privado de terapias celulares Orbital Therapeutics por 1,500 mdd en efectivo, con el objetivo de diversificar sus productos tradicionales frente a la competencia de los medicamentos genéricos.

El acuerdo amplía la cartera de inmunoterapia con células T CAR de BMS con el principal candidato experimental de Orbital, OTX-201, que está diseñado para atacar enfermedades autoinmunes.

Esto marca la primera adquisición importante del año para la compañía, ya que cambia el enfoque más allá de los grandes éxitos establecidos, como el anticoagulante Eliquis y el medicamento contra el cáncer Revlimid, para asegurar a los inversores que sus terapias más nuevas pueden impulsar el crecimiento futuro.

Al respecto, Evan Seigerman, analista de BMO Capital Markets, dijo que la adquisición es "un ajuste estratégico, pero no el acuerdo para ayudar a cambiar la narrativa de Bristol". Las acciones de BMS cayeron alrededor de 1% en las primeras operaciones. Y agregó que la carga terapéutica y los desafíos logísticos de administrar estas terapias de células autoinmunes probablemente limitarán su uso a las poblaciones de pacientes más graves.

Las terapias tradicionales con células T CAR implican tomar células inmunes de un paciente, modificarlas en un laboratorio y reinfundirlas en el paciente, un proceso complejo y costoso. Sin embargo, el OTX-201 de Orbital, con sede en Massachusetts, funciona in vivo, lo que significa que el propio cuerpo del paciente se convierte en el sitio de generación de células CAR-T, evitando la necesidad de ingeniería celular externa.

BMS también tendrá acceso a la tecnología de ARN de Orbital, que combina diversas ingenierías de ARN, métodos de administración avanzados e inteligencia artificial para crear tratamientos personalizados para una amplia gama de enfermedades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biocodex Microbiota Foundation premia estudio sobre microbiota y deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas

Cáncer de mama, cambiando paradigmas en su atención: MSD

Comunicado. La Biocodex Microbiota Foundation realizó la ceremonia de premiación de su convocatoria 2025, dedicada al tema “Papel de la microbiota en la salud y la enfermedad del adulto mayor”, en la que se reconoció el trabajo de Berenice Rivera Paredez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como ganadora de la beca anual que otorga la Fundación.

Ana Sofía Osawa, embajadora en Méxio de la Biocodex Microbiota Foundation, destacó: “Nuestra misión es respaldar a los investigadores que, con su trabajo, amplían los límites del conocimiento sobre la microbiota y su influencia en la salud humana. Este tipo de proyectos nos acercan cada vez más a una medicina preventiva basada en la ciencia del microbioma”.

El proyecto de Rivera Paredez, titulado “Influencia de la dieta, respuesta inflamatoria y el estroboloma en el riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas”, propone una mirada integral al vínculo entre la microbiota intestinal y la salud cerebral, explorando cómo los factores hormonales, inflamatorios y alimentarios inciden en el riesgo de deterioro cognitivo.

 Este estudio, parte de una realidad alarmante: en el mundo, más de 50 millones de personas viven con demencia, y se prevé que esta cifra podría triplicarse para 2050. En México, una de cada cinco mujeres mayores presenta deterioro cognitivo leve, y hasta el 40% de los casos están relacionados con factores de riesgo modificables, como la dieta o el estilo de vida.

 Durante la menopausia, la disminución de los niveles de estrógenos y progesterona genera cambios metabólicos y procesos inflamatorios que pueden afectar la función cognitiva. En este contexto, el proyecto busca evaluar de manera integral cómo el perfil hormonal, la respuesta inflamatoria, la dieta y la microbiota intestinal contribuyen al riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas, con el fin de identificar mecanismos clave para desarrollar estrategias preventivas.

 Entre los resultados esperados, se busca:

- Identificar patrones dietarios y consumo de colina asociados a una mejor función cognitiva.

- Analizar la relación entre la diversidad microbiana, los estrógenos y la inflamación.

- Desarrollar algoritmos predictivos que estimen el riesgo de deterioro cognitivo.

- Generar evidencia para estrategias nutricionales y probióticas que contribuyan al mantenimiento de una microbiota intestinal saludable.

Desde su creación en 2017, la Biocodex Microbiota Foundation ha sido un referente mundial en la promoción del conocimiento científico sobre la microbiota humana. Fundada por Biocodex, pionera global en investigación del microbioma y en tratamientos con probióticos, la Fundación tiene como misión mejorar la comprensión del papel de la microbiota, difundir este conocimiento y contribuir al avance de la salud humana.

Cada año, la fundación lanza una convocatoria internacional que apoya proyectos de investigación innovadores en el campo de la microbiota. En su edición 2025, se recibieron 10 proyectos de investigadores que abordaron la salud del adulto mayor desde distintas perspectivas biológicas y clínicas, reflejando el creciente interés científico por comprender cómo este ecosistema microbiano influye en el envejecimiento saludable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb compra a Orbital Therapeutics por cerca de 1,500 mdd

Cáncer de mama, cambiando paradigmas en su atención: MSD

Comunicado. Octubre es reconocido mundialmente como el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mamá, fecha clave para resaltar información y aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo, siendo el segundo cáncer más frecuente, registrando más de 666 mil defunciones en 2022.

En dicho año, más de 31 mil nuevos casos de cáncer de mama fueron reportados en México, convirtiéndose en el cáncer más frecuente en la población general y en mujeres. Se registraron 8,195 defunciones vinculadas con esta enfermedad, posicionándose como la segunda causa principal de muerte por cáncer en el país.

El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células del tejido mamario se multiplican sin control, formando tumores que pueden desarrollarse en distintas zonas de la mama, un órgano ubicado sobre las costillas superiores y los músculos del pecho.

Entre las variantes más comunes se encuentran:

- Carcinoma ductal: se origina en las células de los conductos de la leche o los lobulillos.

- Triple negativo: es un cáncer invasivo donde las células no tienen receptores de estrógeno o progesterona.

- Seno inflamatorio: se desarrolla cuando las células bloquean los vasos linfáticos de la piel y produce una inflamación en la mama.

 Aunque afecta principalmente a mujeres, cualquier persona puede presentar cáncer de mama. Los signos y síntomas más comunes que se pueden presentar en una persona son:

- Un bulto en la mama que se siente diferente al tejido que lo rodea.

- Un pezón aplanado o hundido.

- Cambios en el tamaño, forma o aspecto de la mama.

- Piel con hoyuelos o con aspecto de cascara de naranja en la mama.

- Desprendimiento o creación de costras.

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar cáncer de mama. Los factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de la formación de este cáncer son: antecedentes familiares y de alteración de la mama, inicio de periodo menstrual a edad temprana, personas mayores a los 55 años que apenas están comenzando la menopausia, tejido mamario denso, terapias hormonales en la menopausia y embarazos en edades avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biocodex Microbiota Foundation premia estudio sobre microbiota y deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas

Obesidad y salud cerebral: Explorando la conexión entre mente y metabolismo

Comunicado. Es fundamental visibilizar la estrecha relación entre la obesidad y la salud mental, dos desafíos de salud pública que, aunque están interconectados, a menudo se abordan por separado.

La American Heart Association ha señalado que la inflamación crónica y los desequilibrios hormonales asociados a la obesidad afectan áreas clave del cerebro, incluyendo la regulación emocional, la memoria y la concentración. Estos efectos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, lo que subraya la urgencia de un abordaje preventivo y oportuno.

La obesidad incrementa significativamente el riesgo de padecer trastornos como la depresión y la ansiedad, condiciones que a su vez dificultan el control del peso. Según la Obesity Health Alliance del Reino Unido, las personas con enfermedades mentales tienen entre 2 y 3 veces más riesgo de vivir con obesidad. Por otro lado, quienes padecen obesidad presentan entre 30 y 70% más probabilidad de desarrollar un trastorno mental, en comparación con la población sin esta enfermedad.

Diversos estudios han confirmado la relación entre este padecimiento y depresión es bidireccional: las personas que viven con obesidad presentan un mayor riesgo de desarrollar depresión y, al mismo tiempo, quienes viven con depresión tienen mayor probabilidad de desarrollar obesidad. Esta interacción genera un círculo complejo donde factores emocionales, hormonales y conductuales se retroalimentan negativamente, dificultando el tratamiento y la adherencia a los cuidados.

“La obesidad es una enfermedad compleja y crónica que requiere un abordaje integral, en el que la salud mental debe considerarse un componente crítico. Condiciones como la depresión, la ansiedad o el estrés dificultan la adherencia a la dieta, el ejercicio y el tratamiento médico, pero la intervención psicológica brinda herramientas conductuales que mejoran la motivación y los resultados clínicos. En Eli Lilly creemos que hablar de obesidad no es solo hablar de peso, sino de salud integral. Reconocer los vínculos entre mente, metabolismo y cerebro es fundamental para promover un enfoque médico y social más empático, basado en evidencia y libre de estigmas,” señaló Claudio Vincenzo Fiorentini, director ejecutivo para el Área Médica de Cardiometabolismo de Lilly en México.

Sin embargo, en países de ingresos medios como México, esta relación se complica aún más debido a la falta de recursos y capacitación profesional para ofrecer apoyo psicológico dentro del tratamiento de la obesidad, así como por la ausencia de equipos multidisciplinarios, según la World Obesity Federation. Esta realidad limita el acceso a un abordaje integral, necesario para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La ciencia también ha identificado un trasfondo biológico: la obesidad promueve un estado de inflamación crónica y desequilibrios hormonales que alteran la salud cerebral. La American Heart Association ha señalado que estas alteraciones impactan en funciones clave como la regulación emocional, la memoria y la concentración, factores para la precipitación o exacerbación de la enfermedad de Alzheimer. Comprender esta relación abre la puerta a reflexionar sobre cómo los mismos procesos que dañan al organismo pueden afectar, a largo plazo, el cerebro y ser un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de mama, cambiando paradigmas en su atención: MSD

Grifols invierte más de 200 mde para combatir el Alzheimer

Comunicado. Grifols dio a conocer que ha invertido hasta la fecha más 200 mde en combatir el Alzheimer. Esta inversión, realizada a lo largo de los últimos 20 años, forma parte de los esfuerzos en innovación de la compañía para desarrollar posibles nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas y otras áreas terapéuticas.

Entre sus principales inversiones en este campo, destaca el innovador programa clínico AMBAR (Alzheimer Management by Albumin Replacement), basado en la extracción periódica de plasma y su sustitución por una solución de albúmina, proteína plasmática. Este programa clínico de Grifols ha demostrado ralentizar el deterioro cognitivo y funcional en pacientes con Alzhéimer leve y moderado. En concreto, las variables primarias de eficacia evaluadas, las escalas ADAS-Cog (Alzheimer’s Disease Assessment Scale – Cognitive) y ADCS-ADL (Alzheimer’s Disease Cooperative Study – Activities of Daily Living), mostraron para ambas medidas una reducción del 61% en la progresión de la enfermedad para la cohorte de pacientes con alzhéimer leve y moderado.

El tratamiento parte de la hipótesis de que gran parte de la beta-amiloide, una de las proteínas que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer, circula en el plasma, unida a la albúmina. Al extraer este plasma, se favorecería el desplazamiento de la beta-amiloide desde el cerebro, lo que contribuiría a limitar el impacto de la enfermedad sobre las funciones cognitivas del paciente. Además, los pacientes también pueden beneficiarse de las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la albúmina.

Este programa de prestigio, incluido en las guías médicas de la reconocida ASFA (American Society for Apheresis), se aplica desde 2021 en el primer centro AMBAR, que inauguró la compañía en Barcelona en colaboración con la Fundación ACE. Con motivo de su éxito, Grifols se encuentra actualmente en conversaciones avanzadas con los principales grupos hospitalarios españoles para abrir nuevos centros AMBAR en España en los que aplicar su proyecto, y estudia también abrir nuevas instalaciones en Alemania y Reino Unido.

El proyecto, fruto de la colaboración entre Grifols, la Fundación ACE en Barcelona y el Alzheimer Disease Research Center de la Universidad de Pittsburgh, se enmarca en la estrategia integral de investigación en Alzhéimer que la compañía inició en 2004, tras múltiples ensayos preclínicos, estudios piloto y un ensayo de fase II. Los resultados han sido publicados en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association y presentados en congresos de referencia internacional como CTAD, AD/PD y AAIC.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad y salud cerebral: Explorando la conexión entre mente y metabolismo

AstraZeneca planea invertir 4,500 mdd en su nueva planta de fabricación en Virginia, Estados Unidos

Comunicado. AstraZeneca anunció que invertirá 4,500 mdd en su nueva planta de fabricación en Virginia, Estados Unidos, lo que supone un aumento propuesto de 500 mdd para respaldar la mejora de la capacidad de fabricación de una gama más amplia de medicamentos, incluidos los tratamientos contra el cáncer. Esto forma parte de la histórica inversión de 50 mil mdd anunciada en julio de 2025.

La nueva planta se ubicará en Rivanna Futures, en el condado de Albemarle, y se espera que cree aproximadamente 3,600 empleos directos e indirectos, impulsando el crecimiento económico y el liderazgo de Virginia a la vanguardia de la innovación en ciencias de la vida.

Se espera que la planta de fabricación genere 600 empleos altamente cualificados en Virginia, incluyendo ingenieros, científicos y facilitadores de procesos, lo que incluye 100 empleos adicionales como resultado de la expansión. Se crearán 3,000 empleos adicionales para apoyar la construcción de la planta, incluyendo ingenieros, trabajadores cualificados y obreros de la construcción. Estará a la vanguardia de la innovación tecnológica, aprovechando la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos para optimizar la producción.

La nueva planta producirá fármacos para la cartera de productos de control de peso y metabólicos de AstraZeneca, que incluye GLP-1 oral, baxdrostat, PCSK9 oral y productos combinados de moléculas pequeñas. La compañía anuncia hoy la ampliación del alcance para incluir también la fabricación de vanguardia para nuestra cartera líder de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) contra el cáncer. Las obras comenzarán de inmediato y se espera que la planta esté operativa en los próximos cuatro a cinco años. Esta inversión aportará capacidades cruciales de fabricación de medicamentos a Estados Unidos y ofrece garantías desde la perspectiva de la seguridad nacional y la soberanía sanitaria.

Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, declaró: “Con nuestra inversión de 4.500 millones de dólares en Virginia, la mayor en la historia de AstraZeneca, no solo estamos construyendo una planta de fabricación de vanguardia, sino que también impulsamos la innovación en ciencias de la vida y el crecimiento económico. Esta nueva planta creará miles de empleos y fortalecerá la seguridad nacional y la soberanía sanitaria de Estados Unidos. También quiero agradecer al gobernador Youngkin y a su equipo su energía y visión. En Virginia hemos encontrado un equipo extraordinario que trabaja a un ritmo increíble para construir un futuro mejor para esta Mancomunidad y el pueblo estadounidense”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad y salud cerebral: Explorando la conexión entre mente y metabolismo

Grifols invierte más de 200 mde para combatir el Alzheimer

Comunicado. México reafirmó su posición como referente internacional en investigación genómica y salud pública con la realización del Cuarto Simposio Internacional del Estudio Prospectivo de la Ciudad de México, una alianza entre el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) de la Secretaría de Salud, la Universidad de Oxford, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación Carlos Slim, que representa un importante avance en el estudio de la salud poblacional en América Latina.

Durante la inauguración, la líder del Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas del INMEGEN, Lorena Orozco Orozco, en representación del director general del Instituto, celebró el avance de esta colaboración científica que “ha colocado a México a la vanguardia de la investigación en salud poblacional, gracias al liderazgo y la confianza entre instituciones que son pilares del conocimiento y la educación a nivel mundial”.

Orozco destacó que el Estudio Prospectivo constituye el acervo genómico más grande en América Latina, al haber integrado entre 1998 y 2004 a más de 150 mil personas adultas de Coyoacán e Iztapalapa. “Este proyecto representa una oportunidad sin precedentes para comprender cómo los factores sociales, genéticos, metabólicos y de estilo de vida influyen en las principales causas de enfermedad y mortalidad de la población mexicana”, subrayó.

El especialista en salud pública de la UNAM, Roberto Tapia Conyer, recordó el origen del proyecto: “En 1994 parecía una meta imposible, pero demostramos que México tenía la capacidad científica para registrar, estudiar y comprender los determinantes de salud de su población. Hoy contamos con una plataforma que reúne a más de 50 instituciones nacionales e internacionales y miles de investigadores que dedican su talento a salvar vidas”, aseveró.

Tapia Conyer reconoció la confianza del profesor Sir Richard Peto y el papel fundamental de la Universidad de Oxford, que desde el inicio ha sido un socio clave. “Esta alianza permitió consolidar una red global de investigación que hoy publica en las revistas más prestigiosas del mundo, como Nature y The New England Journal of Medicine. Es un legado científico que trasciende generaciones”, afirmó.

El líder del componente de salud poblacional del estudio y académico de la Universidad de Oxford, John Emerson, presentó los hallazgos más recientes que confirman la elevada prevalencia de obesidad y diabetes en México, así como su relación directa con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y renales.

“El Estudio Prospectivo de la Ciudad de México se ha convertido en un recurso científico global, con acceso gratuito para investigadores de todo el mundo. Es un modelo de colaboración abierta que posiciona a México como un actor central en la investigación biomédica”, señaló.

El genetista y epidemiólogo de la Universidad de Oxford, Jason Torres, explicó que el estudio ha generado uno de los acervos genéticos más amplios del mundo, con información de más de 140 mil participantes y más de 30 millones de variantes genéticas identificadas, muchas de ellas exclusivas de la población mexicana.

“Estos descubrimientos permiten comprender mejor enfermedades como la diabetes tipo 2 y la obesidad, y abrir la puerta al desarrollo de tratamientos personalizados basados en la diversidad genética de México”, precisó.

El evento, celebrado en el Instituto Nacional de Medicina Genómica, reunió a investigadores, académicos, estudiantes y representantes de instituciones nacionales e internacionales. Además, incluyó una exposición científica de proyectos en marcha que fortalecen la investigación genómica y su impacto social.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba comprimidos de nerandomilast de Boehringer para tratar la fibrosis pulmonar idiopática

Ypsomed establecerá su primera planta de fabricación en Estados Unidos

Comunicado. Los comprimidos JASCAYD (nerandomilast) de Boehringer Ingelheim han sido aprobados por la FDA como tratamiento oral para la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en pacientes adultos. JASCAYD es el primer y único inhibidor preferencial de la fosfodiesterasa 4B (PDE4B) aprobado para esta indicación. Esto representa un novedoso mecanismo de acción que ejerce efectos antifibróticos e inmunomoduladores, ralentizando así el deterioro de la función pulmonar en pacientes con FPI.

La aprobación de la FDA se basa en datos de dos ensayos clínicos: FIBRONEER-IPF (NCT05321069) y Ensayo 2 (NCT04419506). El criterio de valoración principal en FIBRONEER-IPF fue el cambio absoluto desde el inicio en la Capacidad Vital Forzada (CVF), una medida de la función pulmonar, de 4 en ml en la semana 52. Nerandomilast demostró una disminución significativamente menor de la CVF en comparación con placebo. Específicamente, la disminución media ajustada en pacientes que recibieron 18 mg o 9 mg de nerandomilast fue de -106 ml y -122 ml, respectivamente, frente a -170 ml en el grupo placebo. Además, se demostró un efecto del tratamiento ya en la segunda semana con nerandomilast 18 mg en comparación con placebo, con cambios desde el inicio en la CVF que continuaron divergiendo con el tiempo hasta la semana 52.

“La aprobación de nerandomilast por parte de la FDA es un momento crucial para las personas con FPI, ya que marca la primera vez en más de 10 años que el panorama terapéutico está evolucionando. Este nuevo avance, impulsado por los convincentes resultados del ensayo FIBRONEER-IPF, subraya nuestro firme compromiso de transformar la forma en que tratamos la FPI mediante terapias innovadoras como nerandomilast”, declaró Shashank Deshpande, presidente del Consejo de Administración y director de Farmacia Humana de Boehringer Ingelheim.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reafirma liderazgo internacional en investigación genómica y salud pública

Ypsomed establecerá su primera planta de fabricación en Estados Unidos

Comunicado. Ypsomed informó que establecerá su primera planta de fabricación en Estados Unidos. La compañía ha seleccionado Holly Springs, en el condado de Wake, Carolina del Norte, como sede e invertirá alrededor de 200 millones de francos suizos en una primera fase. Este es otro hito en la estrategia de crecimiento global de Ypsomed, que acerca a la compañía a sus clientes y le permite atender directamente a los mercados locales. A partir de finales de 2027, la nueva planta de Holly Springs suministrará productos al mercado estadounidense. 

La planta de fabricación en Norteamérica ampliará la capacidad de producción de Ypsomed y fortalecerá sus alianzas globales. Para acelerar su expansión, Ypsomed adquirirá un edificio de 15 mil metros cuadrados (más de 160 mil pies cuadrados) con opción a una mayor expansión. La compañía planea inicialmente crear alrededor de 100 nuevos puestos de trabajo, con el objetivo de ampliar la plantilla a unas 200 personas en los próximos años a medida que aumente la demanda.

“El establecimiento de nuestra nueva planta de producción en Estados Unidos marca un paso importante en la estrategia de crecimiento global de Ypsomed. Hemos elegido Holly Springs, una ubicación clave para nuestra industria y cercana a nuestros clientes. La colaboración de las autoridades locales, la excelente infraestructura y la proximidad a universidades de primer nivel brindan las condiciones ideales para nuestro crecimiento futuro. Este entorno nos permitirá atraer la mano de obra cualificada que necesitamos y consolidar nuestra posición como proveedor líder de sistemas de autoinyección a nivel mundial, contribuyendo a la seguridad del suministro para el mercado sanitario estadounidense”, dijo Simon Michel, director general de Ypsomed.

Ypsomed impulsa constantemente su estrategia de crecimiento global para satisfacer el aumento mundial de la demanda de sistemas de inyección para la automedicación y fortalecer aún más la proximidad con el cliente. Este año, la empresa inauguró su primera planta de fabricación propia en Changzhou (China) e inició la expansión de su planta de producción "Schwerin 2" en Alemania. En los próximos años, Ypsomed invertirá varios cientos de millones de francos suizos en infraestructura de vanguardia en esta planta. Ypsomed también está invirtiendo en la expansión de su capacidad de producción en Suiza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba comprimidos de nerandomilast de Boehringer para tratar la fibrosis pulmonar idiopática

Oragenics y Receptor.AI desarrollarán fármacos neurológicos

Comunicado. Oragenics, empresa de biotecnología en etapa clínica que desarrolla terapias dirigidas al cerebro a través de tecnología patentada de administración intranasal, anunció una colaboración estratégica con Receptor.AI, firma de perfiles de fármacos impulsada por inteligencia artificial (IA), para acelerar el desarrollo potencial de una cartera ampliada de candidatos farmacéuticos para posibles afecciones que afecten la salud del cerebro.

Esta alianza representa un hito significativo en la evolución de Oragenics, que pasó de ser una empresa con un solo activo a un desarrollador diversificado de terapias neurológicas. La colaboración busca utilizar modelos avanzados de IA para identificar perfiles óptimos de unión a receptores para los nuevos compuestos adquiridos por Oragenics en 2023. Esto, anticipamos, permitirá una validación de laboratorio más eficiente y específica, a medida que la empresa busca expandirse más allá de su principal candidato, ONP-002, en ensayos clínicos para la conmoción cerebral.

"Estamos adoptando tecnología de vanguardia con el objetivo de desarrollar una sólida cartera de productos, manteniendo al mismo tiempo la eficiencia del capital. Esta alianza con Receptor.AI demuestra nuestro compromiso con la innovación en todos los niveles, desde nuestra plataforma patentada de administración intranasal hasta las herramientas que utilizamos para identificar candidatos terapéuticos prometedores. Al aprovechar la IA para guiar nuestro trabajo preclínico, creemos que podemos centrar nuestros recursos en las oportunidades más prometedoras y, potencialmente, acelerar nuestro camino hacia la identificación de nuevos tratamientos para una amplia gama de afecciones neuropsiquiátricas", afirmó Janet Huffman, directora ejecutiva de Oragenics.

Receptor.AI aplicará sus modelos computacionales patentados para analizar las estructuras moleculares de Oragenics con el objetivo de predecir qué receptores tienen mayor probabilidad de unirse con efecto terapéutico. Se prevé que estos datos generados por IA informarán la estrategia de pruebas de laboratorio de Oragenics, lo que permitirá a la compañía validar eficientemente las predicciones e identificar posibles aplicaciones terapéuticas en diversas indicaciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, el TEPT, la adicción a opioides y los trastornos de ansiedad.

Esta alianza subraya el enfoque disciplinado de Oragenics para la expansión de su cartera de productos, utilizando la tecnología para minimizar los riesgos en las etapas iniciales de los descubrimientos y maximizar el valor de cada inversión en investigación. Si las predicciones de IA se validan mediante pruebas de laboratorio, prevemos que Oragenics generará datos científicos preliminares que respaldarán el desarrollo continuo de nuevos candidatos en cartera, desde el laboratorio hasta la práctica clínica.

“En Receptor.AI, nos comprometemos a brindar a socios como Oragenics información avanzada basada en IA que agilice el descubrimiento de fármacos y respalde el crecimiento eficiente de la cartera de productos. Esta colaboración refleja el valor práctico de aplicar la IA al desarrollo inicial para dirigir los recursos hacia las oportunidades terapéuticas más prometedoras”, afirmó Alan Nafiiev, director ejecutivo de Receptor.AI.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ypsomed establecerá su primera planta de fabricación en Estados Unidos

Pierre Fabre y Know Your Lemons se alían para detectar precozmente el cáncer de mama

Comunicado. Pierre Fabre Laboratories anunció el lanzamiento de una iniciativa mundial en colaboración con la Know Your Lemons Foundation, que coincide con el Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Mamá (octubre). Esta alianza estratégica representa su firme compromiso con la prevención del cáncer de mama y apoya la misión global de detección temprana mediante una educación accesible e innovadora.

Fundada en 2014 por Corrine Ellsworth Beaumont, la Know Your Lemons Foundation se centra en la educación sobre el cáncer de mama. Inspirada en su experiencia personal y profesional en comunicación sanitaria, Corrine desarrolló un enfoque creativo utilizando limones como metáfora visual. Los 12 limones, cada uno de los cuales representan un posible síntoma de cáncer de mama, se han convertido en la pieza central de las herramientas educativas de la fundación, que incluyen una aplicación móvil galardonada, reconocida en los Premios Webby 2025 por su excelencia en internet.

Know Your Lemons se erige como la única organización internacional dedicada exclusivamente a la educación para la detección temprana. Sus herramientas han llegado a más de mil millones de personas en más de 100 países, con más de 800 educadores voluntarios apasionados, conocidos cariñosamente como "lemonistas", que ayudan a capacitar a más de 50 mil personas. Los recursos de la fundación están disponibles en más de 30 idiomas, lo que garantiza la inclusión y el impacto en diversas comunidades.

Para difundir este importante mensaje, los equipos internacionales de Pierre Fabre Laboratories organizarán una serie de eventos educativos a lo largo de octubre. Entre los eventos destacados se incluyen seminarios web interactivos, folletos multilingües adaptados al público local y la distribución de camisetas exclusivas con las 12 señales de advertencia del cáncer de mama. Se animará a los empleados a compartir el mensaje de la campaña vistiendo las camisetas y promoviendo la concienciación sobre la salud mamaria en redes sociales.

"En Pierre Fabre Laboratories, creemos firmemente que la educación para la salud puede transformar vidas. Nuestra colaboración con la Know Your Lemons Foundation refleja nuestro compromiso de apoyar a todas las personas, en todas partes, para comprender mejor los signos del cáncer de mama y actuar a tiempo. Al unir fuerzas, impulsamos la prevención y empoderamos a todos para que tomen las riendas de su salud", dijo Nuria Perez-Cullell, directora médica y de pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oragenics y Receptor.AI desarrollarán fármacos neurológicos

ViiV Healthcare amplía su compromiso global contra el VIH

Cargar más

Noticias