Comunicado. UCB anunció los siguientes cambios en la composición de su Consejo de Administración.

Fiona du Monceau, actualmente vicepresidenta de la Junta Directiva y presidenta del Comité de Gobernanza, Nombramientos y Compensaciones (GNCC), pasará de su puesto en la Junta Directiva para asumir un rol ejecutivo en UCB.

Du Monceau será reemplazada en su función de vicepresidenta del consejo por Charles-Antoine Janssen, que ya es miembro del consejo desde 2012 y miembro del Comité de Auditoría desde 2015. De conformidad con la Carta de Gobierno Corporativo de UCB, el papel de vicepresidente del consejo debe atribuirse a un representante del Accionista de Referencia. Charles-Antoine aportará su gran experiencia en la Junta Directiva, así como su amplia experiencia empresarial en el ámbito de la atención sanitaria. También se incorporará al Comité de Gobernanza, Nombramientos y Retribuciones y será sustituido por Cedric van Rijckevorsel como miembro del Comité de Auditoría.

Kay Davies, miembro independiente de la Junta, reemplazará a Fiona du Monceau como presidenta del Comité de Gobernanza, Nombramientos y Compensaciones (GNCC). Davies ha sido miembro de la Junta y miembro del Comité Científico desde 2014. En 2017 se incorporó como miembro del GNCC, aportando una gran experiencia a su nuevo rol como presidenta de este comité. Se ha decidido modificar la Carta de Gobierno Corporativo de la UCB para permitir que un miembro independiente de la Junta sea nombrado presidente del GNCC. Además, seguirá siendo miembro del Comité Científico junto con Susan Gasser y la nominada a la Junta, Dolca Thomas.

Ulf Wiinber, miembro independiente del Consejo desde 2016, también se unirá al Comité de Gobernanza, Nombramientos y Retribuciones.

Bert De Graeve, que ha sido miembro independiente de la Junta de 2010 a 2022, dejará su cargo después de la Asamblea General Anual del 25 de abril de 2024, ya que sus mandatos sucesivos en UCB superan los 12 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cadena de Farmacias Similares confirma su llegada a Colombia

AstraZeneca México y Volvo Car México se unen para avanzar hacia la sostenibilidad

 

Agencias. La cadena mexicana Farmacias Similares, más conocida como Farmacias del Dr. Simi, anunció su llegada a Colombia, así lo confirmó el presidente de la compañía, Víctor González, tras una reunión con el presidente Gustavo Petro en el Palacio de Nariño.

“Les quiero dar la gran noticia de que el Doctor Simi llega a Colombia. Estamos sumamente emocionados de no solamente traer nuestra gran marca, sino también de venir a ayudar al pueblo colombiano para buscar un mayor bienestar en este país”, indicó González.

El anuncio es relevante para el sector farmacéutico del país, pues Farmacias Similares es una de las más reconocidas en México, en donde cuenta con 7,000 locales. Su principal característica es que ofrece medicamentos a bajo costo.

En medio de su conversación con el presidente Petro, en la que también participaron otros delegados de México, Víctor González explicó que su propósito va más allá de traer la marca al país, sino que al tiempo esperarían desplegar las diferentes iniciativas sociales que Dr. Simi ya tiene en otros territorios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca México y Volvo Car México se unen para avanzar hacia la sostenibilidad

Philips y Synthetic MRI ofrecerán imágenes cerebrales cuantitativas basadas en la inteligencia artificial

 

Comunicado. En un esfuerzo que reafirma el compromiso con la protección ambiental, AstraZeneca México y Volvo Car México, firma de automóviles suecos enfocados en la seguridad y la electrificación, anunciaron una nueva alianza que busca avanzar en los objetivos de sostenibilidad de ambas marcas.

Esta colaboración que se materializa con la entrega de vehículos totalmente eléctricos Volvo C40 a AstraZeneca, es parte de la iniciativa Ambition Zero Carbon de la compañía, una ambiciosa estrategia de descarbonización basada en ciencia, que permite acelerar el progreso hacia ser cero carbono.

La sinergia entre ambas corporaciones de origen sueco, firmada en la Embajada de Suecia en México, refleja los valores compartidos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Asimismo, la inclusión de esta flotilla no solo resalta el liderazgo de Volvo en tecnología de vehículos eléctricos, sino que también reafirma su compromiso con la innovación sostenible. "Reconocemos el esfuerzo de AstraZeneca en el siguiente paso que está tomando hacia sus objetivos sustentables. Esta alianza no solo simboliza un compromiso compartido hacia un estilo de vida electrificado, sino también establece un nuevo estándar para la colaboración entre sectores. Juntos, estamos demostrando que la innovación y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano, creando un impacto positivo en nuestro planeta”, comentó Raymundo Cavazos, director general de Volvo Car México.

Por su parte Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca, destacó la importancia de la colaboración para complementar fortalezas y avanzar en el objetivo de mitigar el cambio

climático y avanzar hacia un futuro más verde:
“La sostenibilidad es parte de nuestro ADN y significa aprovechar el poder de la ciencia, la innovación y nuestro alcance global a fin de construir un futuro saludable para las personas, la sociedad y el planeta. Tener este tipo de colaboraciones sin duda nos fortalecen y nos coloca en la ruta correcta para lograr reducir las emisiones de nuestras operaciones globales en 98% en 2026 y disminuir a la mitad la huella de carbono de toda la cadena de valor hacia 2030”, finalizó.

Este esfuerzo conjunto entre dos compañías, una en el sector automotriz y otra en el farmacéutico, sirve como modelo a seguir en la reducción de la huella de carbono y en la promoción de prácticas respetuosas con el medio ambiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips y Synthetic MRI ofrecerán imágenes cerebrales cuantitativas basadas en la inteligencia artificial

Tratamiento de Gilead demuestra altas tasas de supresión viral en personas con VIH y comorbilidades

 

Comunicado. Para que un nuevo tratamiento pueda ser aprobado por las agencias gubernamentales y, posteriormente, recetado por los médicos, primero debe ser probado en estudios clínicos cuya premisa es demostrar el impacto de mejorar la salud de las personas, incluyendo calidad de vida y en forma idónea salvar las vidas.

Pero para que la investigación clínica tenga la efectividad deseada dependerá, en gran medida, de la diversidad de los participantes, estos pueden tener diferentes reacciones al mismo tratamiento, según su edad, género, peso, raza o etnia, entre otros factores.

Por lo tanto, la diversidad en los estudios fomentará la equidad en el acceso a la atención médica para que los resultados sean aplicables a una amplia gama de la población. De ahí que la industria farmacéutica continúe evolucionando para que sus estudios clínicos logren la representatividad adecuada.

MSD promueve la inclusión de diversas comunidades en su investigación, al crear programas y políticas que permitan el acceso equitativo a sus ensayos.

“Creemos que los ensayos clínicos son una parte clave del desarrollo de medicamentos y, por lo tanto, en el objetivo primordial de salvar y mejorar vidas. Es por eso que la diversidad en nuestros ensayos no es simplemente una iniciativa, sino nuestra forma de trabajar”, señaló Michelle Argüelles, directora de Investigación Clínica de MSD en México.

Es importante resaltar que esta diversidad impulsa el progreso y descubrimiento de nuevas opciones terapéuticas, siendo el principal reto revertir las brechas que se han generado al omitir sistemáticamente a las minorías raciales y étnicas de estos ensayos.

Un hito significativo en cuanto a la inclusión de las minorías se dio cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), a través de su Oficina de Salud de las Minorías y Equidad en la Salud creó la “Iniciativa de Diversidad en Estudios Clínicos”, cuyo objetivo fue la elaboración de planes para aumentar la participación de personas pertenecientes a poblaciones raciales y étnicas subrepresentadas.

Además, las tecnologías y dispositivos han tomado un papel importante para el monitoreo remoto, eliminando las barreras de los participantes y mejorando el acceso a los investigadores para la recolección de datos.
Mejorar la diversidad en los ensayos es un desafío complejo que requiere la colaboración y participación de las organizaciones y partes involucradas, entre ellas la industria farmacéutica.

Es por ello que MSD, con más de 90 años en México, se ha colocado como el primer patrocinador de estudios clínicos en el país, contando con 92 estudios activos con una participación de 1,359 pacientes.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Latam puede mostrar cómo la biomedicina avanza gracias al trabajo conjunto: Roche

Organon México entra al negocio de tercerización de maquila de medicamentos

 

Cargar más

Noticias